jueves, 22 de octubre de 2009
Si es natural es bueno, o no....
jueves, 8 de octubre de 2009
Razonablemente

Big Fish
miércoles, 7 de octubre de 2009
El año 2000
sábado, 3 de octubre de 2009
La lechera y su "corazonada"

Al igual que la joven lechera, los responsables de la candidatura olímpica Madrid 2016 tuvieron la mala idea de agarrarse a un sueño y creérselo sin ser conscientes de cual era la realidad. Con el "tengo una corazonada" como eslogan, recuperaron esa prepotencia tan característica en nuestro país. Recordar solo aquellos mundiales de fútbol en los que la selección nunca pasó de cuartos de final, aunque toda la maquinaria de los medios de comunicación daban por hecho que no había rival con entidad suficiente para vencer a "la roja". Quizás sea por aquel glorioso pasado colonial que con tanto orgullo se cuenta en los libros de historia o simplemente esa insistencia en querer emular al célebre Don Quijote de la Mancha, que con enorme valentía desafió a los viejos molinos de los campos castellanos. Los juegos olímpicos de 2016 se fueron a la brasileña Río de Janeiro, en una decisión bastante lógica y previsible si tenemos en cuenta que nunca se habían celebrado en América del Sur.
Cabizbajos y enojados por la decisión del comité olímpico, los representantes de la candidatura abandonaron Copenhague y volvieron a Madrid. Sus corazones dejaron de latir de golpe aunque, eso si, advirtiendo que había sido un error conceder los juegos a Río. Síntomas evidentes de males perdedores para una delegación que se dejó en esa candidatura nada más ni nada menos que 37'8 millones de euros. Un dinero que bien se podría haber invertido en ayudar a remontar la economía del país. Un dinero que al igual que la leche del cántaro de la chica de la fábula se derramó por el suelo evaporándose para siempre.
sábado, 26 de septiembre de 2009
The Go! Team: "delirium indie" (BAM '09)
El festival BAM (Barcelona Acció Musical) del presente año se presentaba con algunas dudas sobre la calidad de su cartel. Quizás porque en la ciudad condal estamos ya muy acostumbrando a un cierto nivel en lo que respecta a los festivales y conciertos que se viene llevando a cabo en los últimos tiempos. Aunque para todo aquel que se precie de ser un amante de la música debería ser una obligación el saber buscar y descubrir nuevos grupos acudiendo a conciertos de todo tipo. Un servidor así se considera y aunque los grupos que actuaron en el concierto que ayer tuve el placer de disfrutar no son ni mucho menos unos desconocidos del panorama indie, quizás no entraban en mi biblioteca mental de formaciones a tener en cuenta.
El indomable Patrick Wolf sorprendió por su estética y puesta en escena, al mismo tiempo que gustó por un peculiar estilo que bebe de la electrónica más salvaje y caótica, el dulce y pegadizo ritmo de los violines folclóricos irlandeses, una voz grave pero a la vez flexible y una guitarra al estilo Kiss que proyecta sonidos atípicos e inverosímiles. Un músico que demuestra en el escenario su espectacular dominio de instrumentos de toda clase. El arpa, el clarinete, el piano, el órgano, la armónica, la guitarra y por supuesto, el violín dan mucha profundidad a las canciones del británico. A modo de icono gay, Patrick paseó por el escenario como una verdadera divinidad del pop contemporáneo, dando muestras de ser un soberbio músico, a la vez que un gran intérprete de gesto. Mención debo hacer también para la banda que lo acompañó, con una violinista que en todo momento acompañó la locura del cantante con unas impresionantes interpretaciones.
The Go! Team me sedujeron de principio a fin. La versatilidad estílistica de la banda de Brighton, con la leona e insaciable vocalista Nkechi Ka Egenamba "Ninja" (nacida en Londres aunque de padre nigeriano y madre con raíces egípcias) al frente y el delirio de los seis integrantes que en ningún momento pararon de bailar y moverse de un lado a otro, impactó en una Plaça Reial abarrotada de público de todas las procedencias. Abriéndome paso entre los guiris despistados que deambulaban por una ciudad que les fascina, modernas alocadas con su cartón de sangría en mano, adolescentes en busca de un compañero con quien disfrutar de la noche más allá de la música en vivo, chicos con ganas de bailar, gente que andaba buscando los marcianos después de tomar un exceso de sustancias psicotrópicas y los imprescindibles "paquis", que ofrecían en todo momento latas de cerveza frías a precio razonable, conseguí llegar a segunda fila. Enseguida me llamó la atención la diversidad de los componentes del grupo. Las asiáticas Chi Fukami Taylor (batería) y Kaori Tsuchida (batería, vocalista y teclista) aportan, junto a Ninja, un llamativo toque exótico a la banda. Y esa diversidad se ve reflejada sin duda en su estilo musical, tan anárquico como fascinante.
En algo más de una hora de actuación, The Go! Team hicieron estallar su particular volcán de ritmos con las dos baterías sonando al unísono. Canciones que en ningún momento se centran en la melodía pero que se presentan con tanta intensidad que invaden de alegría incluso al más amargado. En un par de ocasiones la formación se decantó por dar descanso a tanto baile alocado tocando canciones dulces y sencillas, con armónica y banjo incluido. Su versatilidad también se demostró mediante las rotaciones instrumentales, en algunos momentos fue Ninja quien se puso al mando de la batería para que Kaori ejerciera el papel de vocalista. Ian Parton, el fundador de la formación, estuvo un poco más frío que sus compañeros aportando el pequeño toque de seriedad necesario para mantener el equilibrio perfecto.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Gordos (o lo que se esconde en una barriga)

A destacar el buen trabajo de Antonio de la Torre, quien tuvo que engordar 33 kilos con tal de meterse en el papel de Enrique, la cara televisiva de una conocida marca de pastillas para adelgazar que en realidad sufre su propia pesadilla. Un hombre que ofrece un falso rostro ante las cámaras de la televenta, puesto que en realidad necesita comer para intentar paliar una ansiedad que le acecha sin cesar. A pesar de que algunas críticos sostienen que Sanchez Arévalo ha intentado comprimir en una sola película demasiadas historias, la realidad es que podemos sacar una intepretación única y elemental: la debilidad, la incertidumbre, la falta de autoestima y el ritmo galopante de una sociedad que cada vez es menos humana, nos conduce irremediablemente a elegir caminos incorrectos, descuidando nuestra salud y olvidando los verdaderos motivos que siempre nos han hecho sentir vivos. Aunque esta sea una lección que no todos los espectadores habrán observado.
lunes, 14 de septiembre de 2009
Terror en Tordesillas. En honor a la virgen?
Por suerte, en esta ocasión los contrarios a tal práctica han conseguido que su voz de oíga en toda España. Una manifestación encabezada por Jesús Cifuentes, líder del grupo Celtas Cortos, puso en alerta de la celebración de esta cruel práctica. Quizás aún no se consiga, pero antes de poder terminar con la muerte de los toros en los ruedos, es necesario conseguir que no se celebren más asesinatos como el de Tordesillas. El maltrato y la violencia nunca pueden ser motivo de fiesta. La matanza del Toro de la Vega tendrá lugar mañana, día 15 de septiembre y las iniciativas populares para terminar con esta brutal tradición aumentan día tras día. El PACMA (partido antitaurino) ha recogido firmas y ha presionado a las autoridades locales. A través de Facebook también ha surgido una plataforma en contra del cruel asesinato del toro y si con todo esto no basta, siempre se puede mandar un correo electronico (ayto.tordesillas@dip-valladolid.es) al ayuntamiento de Tordesillas opinando acerca de su "historia" fiesta.
Algunos defienden que se siga procediendo a tal ejecución pública del animal, alegando que se trata de una de las fiestas taurinas más antiguas de España, puesto que viene celebrandose desde hace siglos. Quizás estos defensores de lo injustificable no razonan muy bien. Ofrecer el sacrificio de chicas vírgenes a los dioses, matar a la familia de aquel quien hubiera cometido un crimen, la violencia contra las mujeres o la ablación del clítoris femenino son también tradiciones que se llevaron a cabo a lo largo de siglos en nuestro planeta. No en base a su antigüedad vamos a decir que se deberían seguir practicando . Es verdad que la cultura taurina es un tesoro de incalculable valor en España, es concebible que se sigan practicando ciertos festejos como son la entrada de toros y caballos que se celebra en la localidad de Segorbe (Castellón). Se trata de una muestra de habilidad por parte de los jinetes que conducen a los astados por las calles del pueblo. No hay sangre, no hay violencia. Es un espectáculo dónde la elegancia de los caballos se mezcla con total naturaleza con la bella cursa de los toros. Lamentablemente, el caso de Segorbe es una excepción. Cada verano asistimos a un exagerado número de festejos dónde la diversión se concentra el maltrato al animal. Cobardes mozos se dedican a golpear hasta la muerte a los toros en muchos pueblos de toda España. En la mayoría de poblaciones de la Comunidad Valenciana cada verano se organizan encierros por el pueblo enciendo con fuego las astas del toro y produciendo graves trastornos en el animal, al someterle noche tras noche a las mismas barbaridades. Muchas vaquillas son objeto de maltratos y mueren agotadas después de haber recibido centenares de golpes y en muchos casos fallecen asfixiadas por las altas temperaturas a las que son sometidas dentro de estos remolques de metal.
En Coria, una localidad de la provincia de Cáceres se celebra cada mes de junio otro acto de barbarie y crueldad. El toro es acribillado con soplillos con alfileres y obligado a correr por todo el pueblo hasta que muere por agotamiento. No se puede considerar aún una victoria, pero por lo menos este año se consiguió que el lanzamiento de dardos se prohibiera.
Las autoridades deben tomar medidas inmediatamente dejando de lado la historia de tales tradiciones, puesto que la realidad es más que visible. Torturas innecesarias y maltratos inconcebibles para una sociedad que alardea de ser moderna y avanzada. Si se desea hacer ofrendas a una virgen basta con unas flores rojas y frescas. Seguro que ella nunca querría que se derramara ni una gota de sangre en su nombre.
sábado, 5 de septiembre de 2009
Más allá de lo que (no) vemos
Erramos en el método, pues no hay mejor forma de entender el mundo que a través de una visión global y objetiva. Cerrar los puntos de mira, es ser conformista, por mucho que nos acerquemos, nunca podremos saborear toda la belleza y magnitud de cada una de las realidades que nos rodean.
(Oscar Wilde)
domingo, 23 de agosto de 2009
Mentes seductoras
de Martin Hache
lunes, 17 de agosto de 2009
La fabulosa Televisión Digital Terrestre

Otra mentira, la calidad de la programación. Filiales que ofrecen refritos de programas emitidos en su primer canal el día anterior, telenovelas sudamericanas de baja calidad a punta pala, televenta y esos bochornosos y dudosos"concursos" en los que tienes que llamar para responder a sopas de letras o adivinar el nombre que aparece en el panel. Sin ir más lejos el otro día observé atónito como nadia daba en acertar el nombre de un futbolista portugués del Real Madrid con nombre religioso. Qué dificultad! Será que la incultura en este país es más alta de lo que sabemos o bien que, como muchos apuntan, se trata de auténticos fraudes televisivos.
Resulta que encima de mentirnos acerca de la TDT, ahora quiene hacerla de pago. Si si, y es más, la mayoría de aparatos receptores de la televisión digital no serán aptos para tales fines. Tanta comedia para vendernos algo que hace tiempo ya existe, el Digital Plus. En fin, que me devuelvan mi Telefunken.
martes, 11 de agosto de 2009
La tecnología no sustituye al profesor
El gobierno español ha decidido poner en marcha el fabuloso Plan Escuela 2.0 que, entre otras cosas, tiene previsto que cada niño, desde cinco de primaria hasta segundo de ESO, disponga de un ordenador portátil. La idea parece buena a simple vista. Quizás llegue a serlo en algún futuro no muy lejano. Sin embargo se me plantean unas cuantas dudas. Aunque un ordenador puede ser altamente útil, ¿es realmente imprescindible que los niños de 10 años tengan un ordenador? No se sobrevalora excesivamente la máquina? Y el profesor? Aunque existan contenidos de calidad y programas que ayuden a un mejor aprendizaje, no nos engañemos. Existen una serie de materias que los alumnos deben aprender, con o sin ordenador. Aunque hablemos de la gran revolución de Internet, aún existen demasiados enigmas acerca de adonde irá el uso de las nuevas tecnologías. Hay que explicar a los profesores, los padres y a la sociedad en general que un ordenador no resuelve nada, simplemente es una herramienta que debe saber utilizarla. De lo contrario, puede que entre los móviles y los ordenadores, la tecnología termine por destruir la humanidad al igual que en una película de ciencia ficción. Sin necesidad de ser apocalípticos, ni negativos, el uso y abuso de cualquier herramienta puede acabar siendo perjudicial. Es decir, puede produciendo precisamente el efecto opuesto al que se pretendía. Que la CPU nos coja confesados.
lunes, 10 de agosto de 2009
Contra la crisis... bajemos los salarios!!
miércoles, 5 de agosto de 2009
Genialidad

(Aldous Huxley)
lunes, 27 de julio de 2009
Jason Mraz y su sombrero



La noche fue animándose conforme Mraz seguía cantando y mostrando unas indiscutibles artes como artista polivalente. Además de ser un músico con muchos años sobre los escenarios, demostró tener una gran clase como actor de gesto, y es que no en vano estudió teatro musical en la American Musical and Dramatic Academy de Nueva York. El apoteosis llegó con la interpretación de temas como el hit I'm yours, o Life is wonderful y Butterfly. Mal resultado dio la interpretación, a dúo con Ximena Sariñana, de Lucky en versión española. Hay canciones que precisan ser cantadas siempre tal y como fueron escritas en su momento puesto que al cambiar el idioma, pierden su esencia. Sin embargo solo fue un pequeño desajuste en una calurosa noche de verano en la que Jason Mraz demostró que las etiquetas comerciales y las campañas de marketing le sobran. Las versiones de All night long de Lionel Richie, primero, y de Three little Birds de Bob Marley, segundo, con el "Every little thing is gonna be alright" entonado al unísono por el público y el cantante, pusieron la guinda a una actuación, con el permiso de Jason, "para quitarse el sombrero".
miércoles, 22 de julio de 2009
La foto de Robert Capa

Es bastante absurdo, a estas alturas, denigrar la imagen que el fotógrafo húngaro tomó en aquel septiembre del 36. Peor aún, en un momento en el que la fotografía se ha popularizado de tal manera que todo el mundo con una cámara en mano cree ser un artista, en la era de la informática y el diseño gráfico, en la que es difícil encontrar fotografías espontáneas sin retoques ni maquillajes, no tiene sentido que se juzgue una foto que dio la vuelta al mundo, dando a conocer la terrible guerra civil española. El dramatismo que se desprende del rostro del miliciano, sea cual sea su nombre, es un tesoro que nos recuerda lo que supuso aquella cruel guerra. La fotografía es una forma de comunicar sentimientos, historias, emociones retratando la intensidad del momento. Si la foto se hubiera tomado en las llanuras de Dakota del Sur, quizás si sería reprobable su falsedad. Sin embargo, Capa y Taro tomaron la imagen en la provincia de Córdoba, a escasos cincuenta quilómetros de los sangrientos combates que tiñeron de sangre gran parte del paisaje del país. Seguramente es mejor que el miliciano que muere lentamente en la acción retratada sea para siempre un personaje anónima. "La muerte de un miliciano" debe pasar a la historia como un icono, un homenaje a todos aquellos idealistas que murieron por defender la utopía de la justicia y la igualdad.

No obstante, cuando hablamos de Capa debemos recordar también a Gerda Taro, quien fue su pareja, sentimental y profesional, durante la guerra civil española. Taro está considerada una de las más grandes fotógrafas de todos los tiempos, aunque la guerra española le arrebató la vida demasiado pronto. Al borde del límite, en la sangrienta Batalla de Brunete, murió arrollada por un carro de combate mientras huía, con un grupo de milicianos, del avance de las tropas franquistas, y de los bombardeos de la aviación. Tenía solo 27 años, aunque la riqueza de su legado artístico la catapultó como una de las figuras históricas de la fotografía. Olvidada por algunos pero magnificada por los expertos, Gerda Taro, junto a su compañero Robert Capa, cruzaron los límites para destapar la verdad, muriendo con la cámara en mano.
lunes, 20 de julio de 2009
El hombre más viejo
viernes, 17 de julio de 2009
Direcciones confusas

viernes, 3 de julio de 2009
Los "stakeholders" del Real Madrid
No tengo la necesidad de hablar de los miles de niños que mueren de hambre en África, es una obviedad que si se destinara el dinero del fútbol a la causa solidaria, muchas serían las vidas que se podrían salvar. Como es habitual, los debates en este país tienden a polarizarse con demasiada facilidad. Es criticable que el Madrid se gaste semejante cantidad de millones en un futbolista? Sin duda es más condenable que se gaste dinero público en actuaciones innecesarias que lo que se haga en el ámbito privado, aunque si nos fijamos en la responsabilidad social que los clubes de fútbol tienen en la sociedad, no es muy honrado invertir en un futbolista, que por muy brillante y espectacular que sea, no deja de ser un hombre. En el lenguaje corporativo, diríamos que el derroche ilimitado que el Real Madrid está haciendo este verano es un gesto ofensivo hacia los stakeholders, término con el que nos referimos a las partes interesadas o que pueden verse afectadas por la actividad de una empresa. Que un multimillonario se compre una lujosa mansión cuando miles de personas pasan serios apuros para llegar a fin de mes, es injusto o indecente, pero está en su derecho. Que un club que se sostiene gracias a una inmensa masa social, es decir, la afición, debería valorar mucho más sus acciones. Quizás muchos aficionados perciben el gasto como algo normal, seguramente todos vibrarán viendo a Ronaldo, Kaká y demás galácticos jugando en el Bernabeu, pero sin embargo el Madrid ha demostrado tener poca humanidad en un mundo en el que ya de por sí escasea.
martes, 30 de junio de 2009
Michael Jackson: la estrella se apagó
La maquinaria mediática no nos defraudó. Tan solo unas horas después de su muerte, todos los medios de comunicación nos bombardeó con toda clase de debates, reportajes y rumores acerca de la vida del artista. Una existencia llena de altos y bajos que se vio truncada pronto, aunque no debería sorprendernos, puesto que la mayor parte de grandes estrellas de la música terminaron así. Es posible que el éxito emborrache y trastorne al individuo. Es seguro que cuando alguien llega a tocar el cielo, como hizo Jackson, aparecen numerosos carroñeros para sacar el máximo provecho económico. Discográficas, mánagers, productores, fans extremadamente desquiciados o falsos amigos se nutren de los grandes artistas. Es cierto que el mundo está lleno de problemas, que hay grandes hombres y mujeres que mueren luchando, que algunos hicieron mucho por el mundo sin hacer ruído ni ser mundialmente conocidos, pero también es verdad que la humanidad vive gracias a la música, la cual nos permite no caer en los oscuros mares de la depresión existencial.
Todos necesitamos creer en algo, y la gran industria musical sabe como vender a un artista hasta convertirlo en un dios. Michael era un humano más. Eso si, su bondad e inocencia como persona, visible a pesar de las insistentes campañas de marketing, junto a sus excelentes virtudes como bailarín, cantante y músico, le alzaron hasta el olimpo de los dioses. Fue víctima de este éxito cruel que destruye a la persona, al individuo que hay dentro de cada artista. Jimmy Hendrix, Elvis Presley, Janis Joplin, Buddy Holly, Ian Curtis o Jim Morrison fueron algunas de esas estrellas que estrellas que cayeron demasiado pronto. El caso de Jackson tiene ciertas similitudes, a la vez que grandes diferencias. Si muchos de esos grandes artistas cayeron después de sumergirse en un universo de sustancias psicotrópicas, con las que algunos afirmaban que conseguían la inspiración para componer, aunque en verdad les fueron destruyendo hasta que murieron, Michael Jackson tuvo la mala fortuna de ser, demasiado pronto, uno de esos niños prodigio. Empezó a los cinco años con el grupo familiar, The Jackson Five. Pronto se erigieron como la gran baza de Motown, la venerada discográfica de Detroit que tanto hizo para popularizar la música negra en el mundo. El éxito de la formación hizo que sus componentes empezaran a conocer los placeres y las pesadillas que conlleva estar tan arriba. Michael apenas pudo vivir la infancia que cualquier niño desea y necesita. El padre de la familia, Joseph Jackson, se encargó de mantener la fuente de su fortuna a base de una disciplina de hierro que, como es de suponer, no tenía en cuenta que los integrantes del grupo eran sus propios hijos.
Más tarde vino la edad de oro para Michael Jackson. Su carrera en solitario deslumbró a medio mundo y generó una fiel legión de fans y seguidores. Sus discos se vendieron tanto que consiguieron superar todos los records establecidos previamente. Sus conciertos apoteósicos, sus bailes genuinos y su discurso solidario en favor de los niños más necesitados, la lucha contra la pobreza y la preservación del medio ambiente hizo que se ganara millones de corazones en todo el mundo. Es cierto que muchos pueden criticarle de ser el típico rico que juega a ser solidario, sin embargo en Michael Jackson la realidad era distinta. Su infancia robada y el éxito abrumador que tan pronto tuvo que asumir, hicieron de Jackson un perpetuo Peter Pan. Y como todos los niños harían, Jackson combinó acciones muy acertadas con excentricidades que le perjudicaron seriamente. Tristemente, su entorno no quiso, o no pudo, aconsejarle correctamente. Algunos le rieron las gracias como si de un niño mimado se tratase. Mientras el niño siga fabricando dinero y generando riquezas, ¿para que mover un dedo?
El fin de la estrella llegó como estaba previsto. Murió solo, triste, enfermo y con una agenda de cincuenta conciertos que de bien seguro, jamás hubiera podido dar. Por suerte no tuvo que volver a los escenarios. Milagrosamente no tuvo que pasear la más que probable decadencia con la que habría asumido dichos directos. Tristeza porque se fue una leyenda, digan lo que digan los puristas retorcidos, y alegría porque por fin descansará en paz. Quizás en el olimpo de la música, Michael Jackson encontrará aquello que nunca pudo tener en vida: tranquilidad feliz.
jueves, 11 de junio de 2009
Los anarquistas ganaron las elecciones del 7-J
