jueves, 22 de octubre de 2009

Si es natural es bueno, o no....

El Ministerio de Sanidad español acaba de presentar los resultados del Informe sobre el cannabis. Los datos son más que preocupantes. Unos 40.000 jóvenes tienen serios problemas en sus estudios debido al consumo de porros. Se diga lo que se diga, centenares de médicos y científicos de todo el mundo han demostrado que los efectos de esta sustancia, a corto y a largo plazo, son muy perjudiciales para el cerebro. Es más, en muchas ocasiones, el consumo de cannabis es el responsable de activar ciertas enfermedades como la psicosis o, incluso, la esquizofrenia. Lamentablemente vivimos en una sociedad tan mecanizada e industrializada que tergiversa enormemente la información en base a la sabiduría popular. No es nada raro escuchar afirmaciones del tipo "un porrito siempre relaja" o "como va a ser malo, si es natural!". La percepción de que todo aquello que es natural es bueno y no pude hacernos daño está demasiado arraigada en las estructuras sociales modernas. Nadie se comerá un exquisito plato de la variedad setas Amanita phalloides , puesto que sabemos que son mortalmente nocivas para el ser humano. Las setas son de lo más natural que hay en nuestros bosques. Crecen debajo del tronco gracias a la humedad que dejan las lluvias. Y es que como ya nos advirtió Séneca "la armonía total de este mundo está formada por una natural aglomeración de discordancias". Saquen conclusiones.

jueves, 8 de octubre de 2009

Razonablemente


"Hay momentos en la vida en el que un hombre razonable debe admitir que ha cometido un error terrible... lo cierto es que yo nunca fui un hombre razonable"

Big Fish

miércoles, 7 de octubre de 2009

El año 2000

Cuando era yo pequeño siempre me contaban que en el año 2.000 todo cambiaría. Iríamos de vacaciones a la luna, los robots limpiarían y no harían la comida, los coches serían ultra rápidos y se desplazarían sin tocar el suelo y vamos, que todo sería mágico y virtual. Llegó el cambio de milenio y, a pesar de los notables cambios tecnológicos que se han experimentado, como la popularización de Internet, el uso de teléfonos móviles con los que puedes hacer fotos y grabar vídeos o la nueva era digital, nada de lo que me contaron se ha cumplido exactamente. No puedo estar decepcionado, pero la verdad es que el mundo sigue siendo cruel, la miseria y el hambre siguen azotando el llamado tercer mundo y la destrucción del planeta es cada vez más evidente. Ni tan siquiera se cumplió el temido Efecto 2.000, aquel caos que tenía que imperar en todo el mundo porque los ordenadores serían incapaces de asimilar el cambio de la primera cifra del año. Una farsa que tuvo a medio mundo en alerta hasta que evidentemente, se probó que nada pasaba después de las doce de la noche de aquel 31 de diciembre de 1999. La primera década del nuevo milenio está apunto de terminar sin que el mundo haya cambiado las estructuras que lo sujetan. El poder sigue en manos de los de siempre, los conflictos de siempre siguen provocando guerras sanguinarias, los pobres siguen siendo muy pobres y los ricos ganan cada vez más dinero. Quizás debamos esperar al año 3.000.

sábado, 3 de octubre de 2009

La lechera y su "corazonada"

Dice la fábula que había una vez una lechera que iba de camino al pueblo con un cántaro de leche para vender en el mercado. Andando por el camino la joven se puso a imaginar qué haría con el dinero que obtendría de la venta de la leche. Pensó que con el dinero que le darían en el mercado unos huevos se podría comprar para sacar con ellos cien pollos que, después de venderlos, le darían dinero suficiente para comprar unos cochinos. Imaginó finalmente la lechera que, gracias al cántaro de leche, llegaría a tener una bonita granja en la que vivir. De tanto imaginar la joven no prestó atención a las piedras que en el camino había, de modo que de repente tropezó. En un instante todos sus sueños se desvanecieron y la pobre lechera a su casa tuvo que regresar sin leche y sin dinero.

Al igual que la joven lechera, los responsables de la candidatura olímpica Madrid 2016 tuvieron la mala idea de agarrarse a un sueño y creérselo sin ser conscientes de cual era la realidad. Con el "tengo una corazonada" como eslogan, recuperaron esa prepotencia tan característica en nuestro país. Recordar solo aquellos mundiales de fútbol en los que la selección nunca pasó de cuartos de final, aunque toda la maquinaria de los medios de comunicación daban por hecho que no había rival con entidad suficiente para vencer a "la roja". Quizás sea por aquel glorioso pasado colonial que con tanto orgullo se cuenta en los libros de historia o simplemente esa insistencia en querer emular al célebre Don Quijote de la Mancha, que con enorme valentía desafió a los viejos molinos de los campos castellanos. Los juegos olímpicos de 2016 se fueron a la brasileña Río de Janeiro, en una decisión bastante lógica y previsible si tenemos en cuenta que nunca se habían celebrado en América del Sur.

Cabizbajos y enojados por la decisión del comité olímpico, los representantes de la candidatura abandonaron Copenhague y volvieron a Madrid. Sus corazones dejaron de latir de golpe aunque, eso si, advirtiendo que había sido un error conceder los juegos a Río. Síntomas evidentes de males perdedores para una delegación que se dejó en esa candidatura nada más ni nada menos que 37'8 millones de euros. Un dinero que bien se podría haber invertido en ayudar a remontar la economía del país. Un dinero que al igual que la leche del cántaro de la chica de la fábula se derramó por el suelo evaporándose para siempre.


sábado, 26 de septiembre de 2009

The Go! Team: "delirium indie" (BAM '09)

Combinar lo mejor del sonido independiente de corte británico, con eléctricas dosis del funk más setentero, con el rap más ochentero y alguna que otra cucharada de folk parece una locura. Si un grupo practicara dicha fusión haría volver loco a cualquiera de esos críticos elitistas que tanto empeño ponen en buscar etiquetas de lo más pintorescas y rebuscadas. Pues existe una formación que consigue mezclar y actualizar los sonidos más genuinamente underground con una maestría que solo en concierto brilla con todo su esplendor. Los ingleses The Go! Team consiguen hacer bailar incluso al público más frío y aburrido y ayer en Barcelona ofrecieron un concierto delirante y dinámico que trasladó al público reunido en la céntrica Plaça Reial a una dimensión tan desconocida como fascinante y llena de energía positiva.

El festival BAM (Barcelona Acció Musical) del presente año se presentaba con algunas dudas sobre la calidad de su cartel. Quizás porque en la ciudad condal estamos ya muy acostumbrando a un cierto nivel en lo que respecta a los festivales y conciertos que se viene llevando a cabo en los últimos tiempos. Aunque para todo aquel que se precie de ser un amante de la música debería ser una obligación el saber buscar y descubrir nuevos grupos acudiendo a conciertos de todo tipo. Un servidor así se considera y aunque los grupos que actuaron en el concierto que ayer tuve el placer de disfrutar no son ni mucho menos unos desconocidos del panorama indie, quizás no entraban en mi biblioteca mental de formaciones a tener en cuenta.

El indomable Patrick Wolf sorprendió por su estética y puesta en escena, al mismo tiempo que gustó por un peculiar estilo que bebe de la electrónica más salvaje y caótica, el dulce y pegadizo ritmo de los violines folclóricos irlandeses, una voz grave pero a la vez flexible y una guitarra al estilo Kiss que proyecta sonidos atípicos e inverosímiles. Un músico que demuestra en el escenario su espectacular dominio de instrumentos de toda clase. El arpa, el clarinete, el piano, el órgano, la armónica, la guitarra y por supuesto, el violín dan mucha profundidad a las canciones del británico. A modo de icono gay, Patrick paseó por el escenario como una verdadera divinidad del pop contemporáneo, dando muestras de ser un soberbio músico, a la vez que un gran intérprete de gesto. Mención debo hacer también para la banda que lo acompañó, con una violinista que en todo momento acompañó la locura del cantante con unas impresionantes interpretaciones.




The Go! Team me sedujeron de principio a fin. La versatilidad estílistica de la banda de Brighton, con la leona e insaciable vocalista Nkechi Ka Egenamba "Ninja" (nacida en Londres aunque de padre nigeriano y madre con raíces egípcias) al frente y el delirio de los seis integrantes que en ningún momento pararon de bailar y moverse de un lado a otro, impactó en una Plaça Reial abarrotada de público de todas las procedencias. Abriéndome paso entre los guiris despistados que deambulaban por una ciudad que les fascina, modernas alocadas con su cartón de sangría en mano, adolescentes en busca de un compañero con quien disfrutar de la noche más allá de la música en vivo, chicos con ganas de bailar, gente que andaba buscando los marcianos después de tomar un exceso de sustancias psicotrópicas y los imprescindibles "paquis", que ofrecían en todo momento latas de cerveza frías a precio razonable, conseguí llegar a segunda fila. Enseguida me llamó la atención la diversidad de los componentes del grupo. Las asiáticas Chi Fukami Taylor (batería) y Kaori Tsuchida (batería, vocalista y teclista) aportan, junto a Ninja, un llamativo toque exótico a la banda. Y esa diversidad se ve reflejada sin duda en su estilo musical, tan anárquico como fascinante.



En algo más de una hora de actuación, The Go! Team hicieron estallar su particular volcán de ritmos con las dos baterías sonando al unísono. Canciones que en ningún momento se centran en la melodía pero que se presentan con tanta intensidad que invaden de alegría incluso al más amargado. En un par de ocasiones la formación se decantó por dar descanso a tanto baile alocado tocando canciones dulces y sencillas, con armónica y banjo incluido. Su versatilidad también se demostró mediante las rotaciones instrumentales, en algunos momentos fue Ninja quien se puso al mando de la batería para que Kaori ejerciera el papel de vocalista. Ian Parton, el fundador de la formación, estuvo un poco más frío que sus compañeros aportando el pequeño toque de seriedad necesario para mantener el equilibrio perfecto.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Gordos (o lo que se esconde en una barriga)

No hace muchos meses que una compañía irlandesa de vuelos de bajo coste estuvo dando vueltas a la posibilidad de establecer una "tasa para gordos". La idea consistía en aplicar una tarifa especial para aquellas personas con un nivel de masa corporal superior a los cánones que la sociedad establece como validos. La polémica desatada y otras circunstancias que se desconocen hicieron que los responsables de la compañía abandonaran la idea. La obesidad es, probablemente, uno de los mayores problemas de las sociedades occidentales. No solo por los evidentes problemas de salud que alguien con exceso de peso puede padecer, sino también por los estigmas, la discriminación y los traumas que se pueden generar en el individuo con exceso de peso.

El realizador Daniel Sánchez Arevalo, con su película Gordos, nos muestra sin pudor la fragilidad del ser humano, incluyendo todos aquellos mecanismos que cada uno desarrolla con tal de compadecerse a si mismo y justificarse delante del resto. Sin caer en fáciles moralismos ni tópicos absurdos, la película se sirve del problema de la obesidad para introducirse en los miedos, las inseguridades y la retorcida falsedad que siempre queremos aparentar. Desde la sexualidad hasta las relaciones de pareja, pasando por la soledad, la familia, los lazos de conveniencia, los bloqueos o el miedo a ser uno mismo. Cinco historias enlazadas entre ellas por un grupo de terapia. Personajes muy bien trabajados que nos demuestran que incluso aquel individuo que aparenta ser el más cuerdo, puede encontrarse sumergido en su particular fracaso.

A destacar el buen trabajo de Antonio de la Torre, quien tuvo que engordar 33 kilos con tal de meterse en el papel de Enrique, la cara televisiva de una conocida marca de pastillas para adelgazar que en realidad sufre su propia pesadilla. Un hombre que ofrece un falso rostro ante las cámaras de la televenta, puesto que en realidad necesita comer para intentar paliar una ansiedad que le acecha sin cesar. A pesar de que algunas críticos sostienen que Sanchez Arévalo ha intentado comprimir en una sola película demasiadas historias, la realidad es que podemos sacar una intepretación única y elemental: la debilidad, la incertidumbre, la falta de autoestima y el ritmo galopante de una sociedad que cada vez es menos humana, nos conduce irremediablemente a elegir caminos incorrectos, descuidando nuestra salud y olvidando los verdaderos motivos que siempre nos han hecho sentir vivos. Aunque esta sea una lección que no todos los espectadores habrán observado.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Terror en Tordesillas. En honor a la virgen?

No es de extrañar que toda aberración se haga en honor a motivos religiosos. Al igual que la inquisición usurpó con crueldad la vida de centenares de hombres y mujeres sin que hubiera justificación alguna, a día de hoy la violencia persiste en la sociedad "civilizada". La vieja y venerada tradición taurina española nos ha iluminado este verano con multitud de festejos crueles e impropios del mundo moderno y tolerante en el que se supone que vivimos. No son episodios aislados ni nuevos pero por algún motivo, desconocido por un servidor, los medios se han hecho eco de todas y cada una de las brutalidades que se cometen contra el astado por todo el territorio español. El caso más reciente el de Tordesillas, municipio cercano a la ciudad de Valladolid. Sin ir más lejos, este pueblo celebra cada segunda semana de septiembre un acto cruel, despiadado, inconcebible y aberrante. Alegando que es "en honor a la virgen de la Peña", un toro es acribillado a lanzazos hasta que muere desangrado. Pero esto no es todo, cuando el animal cae moribundo y sin apenas fuerzas para luchar, los "héroes" del pueblo le cortan los testículos. Lo más espantoso es que después de recabar cierta información acerca de este acto cobarde y repugnante, uno descubre que a la ceremonia se la conoce como "Torneo del Toro de la Vega" y que tal tradición está considerada como una fiesta de interés turístico regional.

Por suerte, en esta ocasión los contrarios a tal práctica han conseguido que su voz de oíga en toda España. Una manifestación encabezada por Jesús Cifuentes, líder del grupo Celtas Cortos, puso en alerta de la celebración de esta cruel práctica. Quizás aún no se consiga, pero antes de poder terminar con la muerte de los toros en los ruedos, es necesario conseguir que no se celebren más asesinatos como el de Tordesillas. El maltrato y la violencia nunca pueden ser motivo de fiesta. La matanza del Toro de la Vega tendrá lugar mañana, día 15 de septiembre y las iniciativas populares para terminar con esta brutal tradición aumentan día tras día. El PACMA (partido antitaurino) ha recogido firmas y ha presionado a las autoridades locales. A través de Facebook también ha surgido una plataforma en contra del cruel asesinato del toro y si con todo esto no basta, siempre se puede mandar un correo electronico (ayto.tordesillas@dip-valladolid.es) al ayuntamiento de Tordesillas opinando acerca de su "historia" fiesta.

Algunos defienden que se siga procediendo a tal ejecución pública del animal, alegando que se trata de una de las fiestas taurinas más antiguas de España, puesto que viene celebrandose desde hace siglos. Quizás estos defensores de lo injustificable no razonan muy bien. Ofrecer el sacrificio de chicas vírgenes a los dioses, matar a la familia de aquel quien hubiera cometido un crimen, la violencia contra las mujeres o la ablación del clítoris femenino son también tradiciones que se llevaron a cabo a lo largo de siglos en nuestro planeta. No en base a su antigüedad vamos a decir que se deberían seguir practicando . Es verdad que la cultura taurina es un tesoro de incalculable valor en España, es concebible que se sigan practicando ciertos festejos como son la entrada de toros y caballos que se celebra en la localidad de Segorbe (Castellón). Se trata de una muestra de habilidad por parte de los jinetes que conducen a los astados por las calles del pueblo. No hay sangre, no hay violencia. Es un espectáculo dónde la elegancia de los caballos se mezcla con total naturaleza con la bella cursa de los toros. Lamentablemente, el caso de Segorbe es una excepción. Cada verano asistimos a un exagerado número de festejos dónde la diversión se concentra el maltrato al animal. Cobardes mozos se dedican a golpear hasta la muerte a los toros en muchos pueblos de toda España. En la mayoría de poblaciones de la Comunidad Valenciana cada verano se organizan encierros por el pueblo enciendo con fuego las astas del toro y produciendo graves trastornos en el animal, al someterle noche tras noche a las mismas barbaridades. Muchas vaquillas son objeto de maltratos y mueren agotadas después de haber recibido centenares de golpes y en muchos casos fallecen asfixiadas por las altas temperaturas a las que son sometidas dentro de estos remolques de metal.

En Coria, una localidad de la provincia de Cáceres se celebra cada mes de junio otro acto de barbarie y crueldad. El toro es acribillado con soplillos con alfileres y obligado a correr por todo el pueblo hasta que muere por agotamiento. No se puede considerar aún una victoria, pero por lo menos este año se consiguió que el lanzamiento de dardos se prohibiera.

Las autoridades deben tomar medidas inmediatamente dejando de lado la historia de tales tradiciones, puesto que la realidad es más que visible. Torturas innecesarias y maltratos inconcebibles para una sociedad que alardea de ser moderna y avanzada. Si se desea hacer ofrendas a una virgen basta con unas flores rojas y frescas. Seguro que ella nunca querría que se derramara ni una gota de sangre en su nombre.



.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Más allá de lo que (no) vemos

Muchas veces, los seres humanos tendimos a ver las cosas focalizando solo el punto que más nos atrae. Nos empeñamos en pensar que a través de una lupa, los objetos o realidades que queremos observar se verán mejor, nos esforzamos en creer que fijándonos en los detalles sabremos más cosas acerca de nuestro objeto de estudio.

Erramos en el método, pues no hay mejor forma de entender el mundo que a través de una visión global y objetiva. Cerrar los puntos de mira, es ser conformista, por mucho que nos acerquemos, nunca podremos saborear toda la belleza y magnitud de cada una de las realidades que nos rodean.

"Mientras que para la sociedad no existe mayor pecado que la vida contemplativa, los más cultos opinan que la contemplación es la ocupación natural del hombre"

(Oscar Wilde)

domingo, 23 de agosto de 2009

Mentes seductoras

"Me seducen las mentes, me seduce la inteligencia, me seduce una cara y un cuerpo cuando veo a una mente que los mueve y que vale la pena conocer. Conocer, poseer, dominar, admirar. La mente, yo hago el amor con las mentes, ¡hay que follarse a las mentes!"

de Martin Hache

¿Hay que mentalizarse entonces? Puede ser...

lunes, 17 de agosto de 2009

La fabulosa Televisión Digital Terrestre

Se nos vendió, como otros tantos adelantos, como la televisión del futuro. Se nos insistió en que la nueva TDT sería la revolución definitiva, esta que nos conduciría irremediablemente hacia la libertad de la pequeña pantalla. Se suponía, entonces, que con este gran invento podríamos dejar de referirnos al televisor como "la caja tonta". Nada más lejos de la realidad, parece ser que, como es habitual, todo este paquete de promesas y buenas intenciones no es exactamente tal y como nos contaron. La Televisión Digital Terrestre tiene muchos fallos, así que aquello de "a partir de ahora se acabaron las interferencias y las interrupciones" es más falso que la fabricación de armas de destrucción masivas en la Irak de Saddam Hussein. Si señores, muchas veces la emisión se ve alterada por distorsiones pixeladas en la que se oyen voces extraterrestres. Es más, en la gran mayoría de casos, los canales ni tan siquiera se pueden ver.

Otra mentira, la calidad de la programación. Filiales que ofrecen refritos de programas emitidos en su primer canal el día anterior, telenovelas sudamericanas de baja calidad a punta pala, televenta y esos bochornosos y dudosos"concursos" en los que tienes que llamar para responder a sopas de letras o adivinar el nombre que aparece en el panel. Sin ir más lejos el otro día observé atónito como nadia daba en acertar el nombre de un futbolista portugués del Real Madrid con nombre religioso. Qué dificultad! Será que la incultura en este país es más alta de lo que sabemos o bien que, como muchos apuntan, se trata de auténticos fraudes televisivos.

Resulta que encima de mentirnos acerca de la TDT, ahora quiene hacerla de pago. Si si, y es más, la mayoría de aparatos receptores de la televisión digital no serán aptos para tales fines. Tanta comedia para vendernos algo que hace tiempo ya existe, el Digital Plus. En fin, que me devuelvan mi Telefunken.

martes, 11 de agosto de 2009

La tecnología no sustituye al profesor

Existe una sabiduría popular que desde siempre ve en la tecnología una fuente de información siempre verídica. Aquello de “lo han dicho en la televisión” servía para dar crédito a toda a clase de fenómenos e inventos que se vendían como churros o bien terminaban erigiéndose como irrefutables paradigmas. Más tarde, el lugar de la televisión fue ocupado por Internet. Llegamos a un momento en el que cualquiera ejerce de médico, diagnósticos hechos en base a “lo dice en la Wikipedia”, revelaciones acerca de enigmas que nadie nunca supo resolver pero, claro está, si en la red se dice, será que es verdad. Pronto llegó el momento en el que los vendedores de enciclopedias dejaron de llamar a las puertas, ofreciendo el clásico y “genial producto para sus hijos que estudian con los mejores recursos”. Muchos padres creyeron que, antes que una enciclopedia, mejor que el niño disponga de un ordenador de última generación. Elemental! Si tiene cualquier duda, en Internet encontrará la solución! Grave error el de la sabiduría popular. Los niños empezaron a buscar toda clase de usos a su conexión ADSL, y la búsqueda de documentos históricos no es precisamente uno de ellos. Jugar a los juegos en línea, pasar horas en el chat, entrar en foros de dudosa intelectualidad o bajar esas cantidades ingentes de pornografía fueron los grandes usos que los niños dieron a la nueva máquina, la fuente de ciencia que sus padres orgullosamente habían comprando, pensando que hacían una inversión en el futuro de su hijo.

El gobierno español ha decidido poner en marcha el fabuloso Plan Escuela 2.0 que, entre otras cosas, tiene previsto que cada niño, desde cinco de primaria hasta segundo de ESO, disponga de un ordenador portátil. La idea parece buena a simple vista. Quizás llegue a serlo en algún futuro no muy lejano. Sin embargo se me plantean unas cuantas dudas. Aunque un ordenador puede ser altamente útil, ¿es realmente imprescindible que los niños de 10 años tengan un ordenador? No se sobrevalora excesivamente la máquina? Y el profesor? Aunque existan contenidos de calidad y programas que ayuden a un mejor aprendizaje, no nos engañemos. Existen una serie de materias que los alumnos deben aprender, con o sin ordenador. Aunque hablemos de la gran revolución de Internet, aún existen demasiados enigmas acerca de adonde irá el uso de las nuevas tecnologías. Hay que explicar a los profesores, los padres y a la sociedad en general que un ordenador no resuelve nada, simplemente es una herramienta que debe saber utilizarla. De lo contrario, puede que entre los móviles y los ordenadores, la tecnología termine por destruir la humanidad al igual que en una película de ciencia ficción. Sin necesidad de ser apocalípticos, ni negativos, el uso y abuso de cualquier herramienta puede acabar siendo perjudicial. Es decir, puede produciendo precisamente el efecto opuesto al que se pretendía. Que la CPU nos coja confesados.

lunes, 10 de agosto de 2009

Contra la crisis... bajemos los salarios!!

Claro! A nadie se le había ocurrido antes, pero el señor Gerardo Díaz Ferrán, presidente de la patronal española (CEOE), nos ha quitado esta venda de los ojos. Si señores! La solución al problema es tan simple como que aceptemos una reducción salarial del 1%. Si si, así de fácil. Tal como lo leen. Según este señor, el problema es que los sindicatos se oponen... vaya! Hasta los propios empresarios están dispuestos a bajarse su salario... claro, si es que en el fondo son más buenos que el pan. Con esos miles de euros que ingresan en sus arcas cada mes, no les importa apretarse el cinturón un poco aunque, eso si, hay que ser solidarios. Los mileuristas tienen la culpa de la crisis por poseer tanto título universitario y querer cobrar más de mil euros mensuales. Insensatos! Si es que uno ya no sabe hacia dónde irá todo este embolado al que le llaman crisis económica, término con el que por cierto empezamos a convivir sin rechistar aunque nos cueste entender como los bancos siguen aumentando sus ingresos, el Madrid ficha por millones, la gente se queda sin trabajo, a pesar de tener una carrera y una larga trayectoria profesional, y observamos atónitos como todo es posible en este mundo siempre y cuando lo justifiques diciendo que... la culpa es de la crisis!!!!

miércoles, 5 de agosto de 2009

Genialidad


El secreto de la genialidad es el de conservar el espíritu del niño hasta la vejez, lo cual quiere decir nunca perder el entusiasmo.

(Aldous Huxley)

lunes, 27 de julio de 2009

Jason Mraz y su sombrero

De buenas costumbres e impecables modales, aunque con esa picardía que tan buen resultado da en el escenario. Ataviado con su característico sombrero, Jason Mraz saltó al escenario del Poble Espanyol de Barcelona ante un público ya entregado a la música de este norteamericano con raíces checas, que aunque algunos ya le hayan etiquetado como artista revelación, lleva a sus espaldas una larga trayectoria llena de éxitos y reconocimientos. Era la segunda vez en pocos meses que Mraz venía a Barcelona, el pasado marzo la Sala Razzmataz tuvo que colgar el cartel de "no hay entradas" semanas antes del concierto. Las condiciones para esta segunda visita del músico eran sin duda idóneas. Verano, escenario al aire libre y una previsible perfecta comunión entre su música y el público asistente. La primera en subir al escenario fue la mejicana Ximena Sariñana , quien tuvo la difícil misión de hacer de maestra de ceremonias antes de la actuación de Mraz. Sus melodías lentas y pesadas, un estilo que intentaba acercarse a su paisana Julieta Venegas, aunque sin lograrlo en ningún momento, hicieron que el público se empezara a impacientar. No es costumbre mía la de criticar a los teloneros, pero en esta ocasión si puedo afirmar que Sariñana carece de esa chispa básica para llegar realmente lejos. Quizás es buena música, demostró desenvolverse con bastante solvencia en el teclado, pero su pecado es querer imitar y no impregnar sus canciones con algo más que melodías que, sin caer en ningún tópico, parecían fabricadas todas con el mismo patrón. A pesar de esto, cabe decir Sariñana, con una larga trayectoria como actriz en telenovelas latinas, puso ganas y pudo arrancar algún que otro aplauso, aunque solo gracias a su tímida simpatía.


Puntualmente a las diez de la noche, subió al escenario Jason Mraz. Debo reconocer que antes de acudir a este concierto, apenas me había fijado en su música. A pesar de saber de su existencia, nunca puse los cinco sentidos a la hora de escuchar como es debido su repertorio. Empezó el concierto a ritmo de película, bailando con un estilo impecable y abriendo el apetito a un público enloquecido que no dejó de cantar y aplaudir al músico. Era previsible que habría entre el público una nutrida representación de adolescentes chillonas que, como es de costumbre a esa edad, apenas saben apreciar la calidad de la música de su ídolo. Sin embargo, gran parte del público estaba integrado por gente que sabía perfectamente lo que iba a ver, cosa que sin duda se notó a lo largo de la hora y media en que Mraz estuvo tocando. Sin desprenderse del sombrero en ningún momento, solo se le cayó en medio de uno de esos bailes efervescentes con los que nos deleitó, el norteamericano puso rumbo directo a un recital lleno de eclecticismo rítmico y gran calidad. Mención imprescindible debo hacer a la banda que le acompaña en su gira. El enorme, en todos los sentidos, Toca Rivera, puso magia y simpatía en la percusión, la sección de viento estuvo magistral y sorprendió al público desapareciendo en medio del concierto, para tocar de repente metidos en un balcón. Un guiño de magia que enloqueció a todos los presentes.


La noche fue animándose conforme Mraz seguía cantando y mostrando unas indiscutibles artes como artista polivalente. Además de ser un músico con muchos años sobre los escenarios, demostró tener una gran clase como actor de gesto, y es que no en vano estudió teatro musical en la American Musical and Dramatic Academy de Nueva York. El apoteosis llegó con la interpretación de temas como el hit I'm yours, o Life is wonderful y Butterfly. Mal resultado dio la interpretación, a dúo con Ximena Sariñana, de Lucky en versión española. Hay canciones que precisan ser cantadas siempre tal y como fueron escritas en su momento puesto que al cambiar el idioma, pierden su esencia. Sin embargo solo fue un pequeño desajuste en una calurosa noche de verano en la que Jason Mraz demostró que las etiquetas comerciales y las campañas de marketing le sobran. Las versiones de All night long de Lionel Richie, primero, y de Three little Birds de Bob Marley, segundo, con el "Every little thing is gonna be alright" entonado al unísono por el público y el cantante, pusieron la guinda a una actuación, con el permiso de Jason, "para quitarse el sombrero".

miércoles, 22 de julio de 2009

La foto de Robert Capa

Resulta ahora que la famosa foto de la muerte de un miliciano fue un montaje. Si, hablamos de la expresiva imagen tomada por Robert Capa (seudónimo que Endre Enrö Friedmann adoptó para americanizar su nombre) oficialmente en Cerro Muriano (Córdoba), y que capta el dramatismo de aquella guerra civil que sacudió España entre el 1936 y el 1939. Se aprecia en la foto como un miliciano del bando republicano cae lentamente, se intuye que antes de morir. Según la información publicada hace unos días por El Periódico de Catalunya, la mítica fotografía fue tomada en la localidad de Espejo, a cincuenta quilómetros de la zona de combate, en unas maniobras de las milicias. La confirmación de los rumores que siempre han puesto en duda que la foto sea exactamente real, se basa en una investigación llevada a cabo por periodistas del rotativo catalán, quienes encontraron el lugar exacto dónde se tomó la fotografía. Consultando con historiadores y otros expertos, llegaron a la conclusión definitiva; la captura que el fotógrafo húngaro y su compañera de profesión, Gerda Taro, hicieron en 1936 fue un montaje con mayúsculas. Federico Borrell, nombre que se dio al miliciano supuestamente abatido en la escena, participó del montaje que Capa y Taro idearon. Curiosamente, no hace mucho que salió a la luz una noticia que afirmaba rotundamente que "La fotografía de Robert Capa fue real".

Según el documental La sombra del iceberg (pdf), rodado en 2007 por Raúl M. Riebenbauer y Hugo Doménech Fabregat, existen numerosos detalles incoherentes en la historia de la foto. El filme descubrió que el personaje que aparece en la imagen no es Borrell, quien efectivamente murió en el primer año de la guerra civil, pero no el 5 de septiembre.

Es bastante absurdo, a estas alturas, denigrar la imagen que el fotógrafo húngaro tomó en aquel septiembre del 36. Peor aún, en un momento en el que la fotografía se ha popularizado de tal manera que todo el mundo con una cámara en mano cree ser un artista, en la era de la informática y el diseño gráfico, en la que es difícil encontrar fotografías espontáneas sin retoques ni maquillajes, no tiene sentido que se juzgue una foto que dio la vuelta al mundo, dando a conocer la terrible guerra civil española. El dramatismo que se desprende del rostro del miliciano, sea cual sea su nombre, es un tesoro que nos recuerda lo que supuso aquella cruel guerra. La fotografía es una forma de comunicar sentimientos, historias, emociones retratando la intensidad del momento. Si la foto se hubiera tomado en las llanuras de Dakota del Sur, quizás si sería reprobable su falsedad. Sin embargo, Capa y Taro tomaron la imagen en la provincia de Córdoba, a escasos cincuenta quilómetros de los sangrientos combates que tiñeron de sangre gran parte del paisaje del país. Seguramente es mejor que el miliciano que muere lentamente en la acción retratada sea para siempre un personaje anónima. "La muerte de un miliciano" debe pasar a la historia como un icono, un homenaje a todos aquellos idealistas que murieron por defender la utopía de la justicia y la igualdad.

Gerda Taro con Robert Capa en París

Con la cámara en mano
Robert Capa nació en Hungría e que hizo un exhaustivo trabajo al dibujar, con su cámara fotográfica, el drama de la guerra civil española. Su pasión por retratar aquello que sucedía en el mundo, le convirtió pronto en uno de los más grandes fotoperiodistas internacionales. Su empeño por mostrar lo más cerca posible los sucesos y la guerras, hizo que muriera en 1954, víctima de una mina en Indochina cuando estaba cubriendo la guerra de Vietnam acompañando a las tropas francesas.


No obstante, cuando hablamos de Capa debemos recordar también a Gerda Taro, quien fue su pareja, sentimental y profesional, durante la guerra civil española. Taro está considerada una de las más grandes fotógrafas de todos los tiempos, aunque la guerra española le arrebató la vida demasiado pronto. Al borde del límite, en la sangrienta Batalla de Brunete, murió arrollada por un carro de combate mientras huía, con un grupo de milicianos, del avance de las tropas franquistas, y de los bombardeos de la aviación. Tenía solo 27 años, aunque la riqueza de su legado artístico la catapultó como una de las figuras históricas de la fotografía. Olvidada por algunos pero magnificada por los expertos, Gerda Taro, junto a su compañero Robert Capa, cruzaron los límites para destapar la verdad, muriendo con la cámara en mano.

lunes, 20 de julio de 2009

El hombre más viejo

Publicaban esta semana los medios digitales que el hombre más viejo del mundo ha muerto. El británico Henry Allingham falleció a los 113 años, recién cumplidos hace pocos meses, y habiendo vivido tanto como para conocer a sus nietos, bisnietos, tataranietos y hasta un chozno (palabra que sirve para definir el cuarto nieto). Dudo mucho que la muerte de Henry haya sorprendido a nadie. Cuando uno tiene semejante edad es normal que tarde o temprano descanse en paz. Sin embargo, el hombre más viejo del mundo es una figura que nunca muere. Siempre existirá alguien que viva tantos años como para ser considerado "el más grande" del planeta. El hombre más grande del mundo es inmortal y siempre aparece en los medios de comunicación. La cultura humana moderna considera la vejez como un privilegio, y es posible que lo sea. Quien vive más de cien años puede presumir de haber recorrido muchos senderos. Puede hablar de miles de anécdotas. Puede dar cuenta a sus nietos, bisnietos y tataranietos de todas las aventuras y experiencias de las que ha sido testimonio. Es más, Henry Allinghan hizo un flaco favor a las autoridades sanitarias cuando afirmó, sin rechistar, que había llegado a tal edad gracias al tabaco y el whisky (y las mujeres).

Resulta gracioso comprobar como la humanidad sigue tan preocupada por alargar la vida. Científicos de todo el mundo trabajan sin descanso para aumentar la longevidad del ser humano, aunque quizás sería más lógico que nos empeñáramos en evitar las muertes antes de tiempo. Sin ir más allá, un grupo de expertos halló recientemente en la mágica isla de Pascua, ese paraíso que parece ser la isla dónde habitan los personajes de la exitosa serie Lost, una molécula que al parecer consigue alargar con creces la vida de los ratones. El hombre ha conseguido en muchas ocasiones cambiar aquellas leyes que la naturaleza había dispuesto. Sin embargo, en lo que se refiere a la vida, debemos recordar que la especie humana ya ha ido aumentado, de forma natural, su esperanza de vida. Ya sea por la alimentación, los avances científicos u otros aspectos, el ser humano ha conseguido lo que hace unos siglos era, probablemente, impensable. Llegar a los 100 años de vida debería ser un motivo de satisfacción. Las cosas podrían ser como nos cuentan en el fabuloso cortometraje La ruta natural, pero no son así.

viernes, 17 de julio de 2009

Direcciones confusas


Sigo buscando la mejor dirección, aquel camino que no viene en los mapas, aquella ruta por la que nadie se atreve a pasar, los atajos más perdidos y los sitios más extraños. Aún así, la búsqueda es toda una experiencia muy agradable.

viernes, 3 de julio de 2009

Los "stakeholders" del Real Madrid

Las astronómicas cifras que se mueven en el mundo del fútbol profesional ya no deberían sorprender a nadie. Nos hemos acostumbrado a leer en los periódicos que un club ha pagado miles y millones de euros por el jugador, por no hablar ya del dinero que este ingresará por temporada. La vuelta de Florentino Pérez a la directiva del Real Madrid ha desatado toda clase de reacciones. Ha sido llegar y besar el santo. En muy poco tiempo, Pérez ha comprado a dos estrellas mundiales a razón de unas cifras que han escandalizado a muchos y sorprendido a otros. Ni más ni menos que 65 millones de euros por el brasileño Kaká, dinero que se ha embolsado el Milán de Silvio Berlusconi, y 96 por el portugués del Manchester United, Cristiano Ronaldo. A lo largo del último mes hemos escuchado opiniones de todo tipo: algunos criticaban que el club se gastara semejante dinero en un jugador en "los tiempos que corren", otros buscaban formas más "humanas" de gastar todos estos millones de euros como y algunos defendían la operación alegando que esto no es más que una industria del ocio, y para que sea rentable, hay que invertir.

No tengo la necesidad de hablar de los miles de niños que mueren de hambre en África, es una obviedad que si se destinara el dinero del fútbol a la causa solidaria, muchas serían las vidas que se podrían salvar. Como es habitual, los debates en este país tienden a polarizarse con demasiada facilidad. Es criticable que el Madrid se gaste semejante cantidad de millones en un futbolista? Sin duda es más condenable que se gaste dinero público en actuaciones innecesarias que lo que se haga en el ámbito privado, aunque si nos fijamos en la responsabilidad social que los clubes de fútbol tienen en la sociedad, no es muy honrado invertir en un futbolista, que por muy brillante y espectacular que sea, no deja de ser un hombre. En el lenguaje corporativo, diríamos que el derroche ilimitado que el Real Madrid está haciendo este verano es un gesto ofensivo hacia los stakeholders, término con el que nos referimos a las partes interesadas o que pueden verse afectadas por la actividad de una empresa. Que un multimillonario se compre una lujosa mansión cuando miles de personas pasan serios apuros para llegar a fin de mes, es injusto o indecente, pero está en su derecho. Que un club que se sostiene gracias a una inmensa masa social, es decir, la afición, debería valorar mucho más sus acciones. Quizás muchos aficionados perciben el gasto como algo normal, seguramente todos vibrarán viendo a Ronaldo, Kaká y demás galácticos jugando en el Bernabeu, pero sin embargo el Madrid ha demostrado tener poca humanidad en un mundo en el que ya de por sí escasea.

martes, 30 de junio de 2009

Michael Jackson: la estrella se apagó

Entendemos por mito aquella persona a la que le rodea una extraordinaria estima, una magia, una invisible aureola que le otorga poderes casi divinos. El mundo de la música está lleno de mitos, de grandes cantantes y/o compositores que murieron antes de tiempo, de excelentes artistas que dieron tanto que se quedaron sin energía para sobrevivir en una industria que, a pesar de su palabrería y sus lavados de imagen, se olvida pronto del ser humano que está detrás de una canción, de una película, de un cuadro o de cualquier expresión artística. Michael Jackson dejó este mundo el pasado 25 de junio de 2009, a tan solo dos meses de cumplir los 51 años. En realidad se puede decir que hacía mucho tiempo que la estrella del pop dejó de vivir. Su existencia en los últimos años tenía grandes similitudes con al papel que interpretó en el videoclip de Thriller. Una especie de zombie. Un ser agobiado por las deudas y al que, aunque ahora todo el mundo se llene la boca con buenas palabras y muestras de admiración, muchos habían olvidado.

La maquinaria mediática no nos defraudó. Tan solo unas horas después de su muerte, todos los medios de comunicación nos bombardeó con toda clase de debates, reportajes y rumores acerca de la vida del artista. Una existencia llena de altos y bajos que se vio truncada pronto, aunque no debería sorprendernos, puesto que la mayor parte de grandes estrellas de la música terminaron así. Es posible que el éxito emborrache y trastorne al individuo. Es seguro que cuando alguien llega a tocar el cielo, como hizo Jackson, aparecen numerosos carroñeros para sacar el máximo provecho económico. Discográficas, mánagers, productores, fans extremadamente desquiciados o falsos amigos se nutren de los grandes artistas. Es cierto que el mundo está lleno de problemas, que hay grandes hombres y mujeres que mueren luchando, que algunos hicieron mucho por el mundo sin hacer ruído ni ser mundialmente conocidos, pero también es verdad que la humanidad vive gracias a la música, la cual nos permite no caer en los oscuros mares de la depresión existencial.

Todos necesitamos creer en algo, y la gran industria musical sabe como vender a un artista hasta convertirlo en un dios. Michael era un humano más. Eso si, su bondad e inocencia como persona, visible a pesar de las insistentes campañas de marketing, junto a sus excelentes virtudes como bailarín, cantante y músico, le alzaron hasta el olimpo de los dioses. Fue víctima de este éxito cruel que destruye a la persona, al individuo que hay dentro de cada artista. Jimmy Hendrix, Elvis Presley, Janis Joplin, Buddy Holly, Ian Curtis o Jim Morrison fueron algunas de esas estrellas que estrellas que cayeron demasiado pronto. El caso de Jackson tiene ciertas similitudes, a la vez que grandes diferencias. Si muchos de esos grandes artistas cayeron después de sumergirse en un universo de sustancias psicotrópicas, con las que algunos afirmaban que conseguían la inspiración para componer, aunque en verdad les fueron destruyendo hasta que murieron, Michael Jackson tuvo la mala fortuna de ser, demasiado pronto, uno de esos niños prodigio. Empezó a los cinco años con el grupo familiar, The Jackson Five. Pronto se erigieron como la gran baza de Motown, la venerada discográfica de Detroit que tanto hizo para popularizar la música negra en el mundo. El éxito de la formación hizo que sus componentes empezaran a conocer los placeres y las pesadillas que conlleva estar tan arriba. Michael apenas pudo vivir la infancia que cualquier niño desea y necesita. El padre de la familia, Joseph Jackson, se encargó de mantener la fuente de su fortuna a base de una disciplina de hierro que, como es de suponer, no tenía en cuenta que los integrantes del grupo eran sus propios hijos.

Más tarde vino la edad de oro para Michael Jackson. Su carrera en solitario deslumbró a medio mundo y generó una fiel legión de fans y seguidores. Sus discos se vendieron tanto que consiguieron superar todos los records establecidos previamente. Sus conciertos apoteósicos, sus bailes genuinos y su discurso solidario en favor de los niños más necesitados, la lucha contra la pobreza y la preservación del medio ambiente hizo que se ganara millones de corazones en todo el mundo. Es cierto que muchos pueden criticarle de ser el típico rico que juega a ser solidario, sin embargo en Michael Jackson la realidad era distinta. Su infancia robada y el éxito abrumador que tan pronto tuvo que asumir, hicieron de Jackson un perpetuo Peter Pan. Y como todos los niños harían, Jackson combinó acciones muy acertadas con excentricidades que le perjudicaron seriamente. Tristemente, su entorno no quiso, o no pudo, aconsejarle correctamente. Algunos le rieron las gracias como si de un niño mimado se tratase. Mientras el niño siga fabricando dinero y generando riquezas, ¿para que mover un dedo?

El fin de la estrella llegó como estaba previsto. Murió solo, triste, enfermo y con una agenda de cincuenta conciertos que de bien seguro, jamás hubiera podido dar. Por suerte no tuvo que volver a los escenarios. Milagrosamente no tuvo que pasear la más que probable decadencia con la que habría asumido dichos directos. Tristeza porque se fue una leyenda, digan lo que digan los puristas retorcidos, y alegría porque por fin descansará en paz. Quizás en el olimpo de la música, Michael Jackson encontrará aquello que nunca pudo tener en vida: tranquilidad feliz.

jueves, 11 de junio de 2009

Los anarquistas ganaron las elecciones del 7-J

La derecha gana , la izquierda retrocede a unos niveles alarmantes, la abstención bate mínimos históricos y entre tanto, la democracia se sumerge a una crisis nunca vista. Estas son, a grandes rasgos, algunas de las principales lecturas que el pasado domingo por la noche, justo después de conocerse los resultados de las últimas elecciones europeas, los grandes medios de comunicación españoles. Todos insistían en analizar dichos resultados en clave interna, es decir, que según muchos analistas, el Partido Popular estaría más cerca de conseguir de nuevo la presidencia en detrimento de un Partido Socialista abatido por los malos resultados. Nada más lejos de la realidad, pocos se han centrado en lo que realmente importa. La abstención de la mayor parte de la ciudadanía significa mucho. Que la gente no vote, más allá de las típicas excusas sobre si van a la playa o a la montaña, significa que existe un cansancio, un desencanto. Quizás la sociedad está harta. La lectura interna pasaría por un profundo análisis sobre el porqué el índice de abstención ha sido tan alto. Es obvio que las elecciones europeas jamás han despertado demasiado interés.

Algunas reflexiones básicas

a- La derecha ha conseguido mayor número de escaños por la misma regla de siempre. Los votantes conservadores siempre votan. Los de izquierdas no lo hacen a no ser que haya una movilización a gran escala.

b- La tradicional fragmentación de la izquierda, por pequeñas e insignificantes diferencias, contrasta con la unión en bloque de la derecha.

c- La socialdemocracia necesita una refundación, un ambicioso cambio de estrategia. El planteamiento que llevan años utilizando ha hecho aguas y el votante ya no ve en los partidos socialistas una alternativa sino un espejo suavizado de la derecha reaccionaria.

d- El auge de la extrema derecha era más que previsible con la crisis económica azotando a todo el mundo. Los gobiernos apenas han hecho nada para combatir la demagogia barata de ciertas formaciones que saben como llegar a los que no tienen para llegar a fin de mes. Finlandia, Bélgica e Inglaterra han visto como partidos fascistoides han obtenido grandes resultados. En la República Checa, un partido prometió en su campaña "una solución final para la cuestión gitana". La izquierda debería reflexionar sobre su postura acerca de la inmigración masiva sin miedo a parecer conservador.

e- Las notas alegres de estas elecciones, desde mi punto de vista, han sido el buen resultado de lo verdes franceses (con más del 15% de los votos totales) y el escaño conseguido por el Partido Pirata de Suecia. Aunque es obvio que no servirá para mucho, por lo menos alguien defenderá el derecho a descargar material y, por encima de todo, intentará evitar el corte de la conexión a quienes utilicen redes P2P. Los gobiernos y la industria del ocio deben adaptarse a los tiempos modernos. Hay que reinventarse.

f- Si nos esforzamos en obviar la realidad, podríamos afirmar que los claros ganadores de estas elecciones son, ni más ni menos, que los grupos anarquistas que, des de siempre, piden la abstención en todas les elecciones. Y aunque hay que ser cautos con el avance de la derecha, y más en especial de la extrema derecha, se deben analizar los resultados tal y como son. No se puede hablar de victoria clara de la ideología conservadora, ni tampoco de fracaso histórico de la izquierda centrista (autodenominada como socialdemocracia).