viernes, 27 de marzo de 2009

La aportación científica del Vaticano

Ya poco se puede decir de nuevo sobre las cada vez más chistosas, o según como alarmantes, declaraciones de los miembros del poder eclesiástico. Apenas deberíamos sorprendernos de sus posiciones irracionales y totalmente fuera de lugar. Sin embargo últimamente se están luciendo. Hace pocos días el papa Benedicto XVI afirmaba que el virus del sida "no se superará con la distribución de preservativos". Si no fuese porque el pontífice se encontraba en su primera visita al continente africano, dónde el VIH no para de extenderse y provocar la muerte de millones de personas, las declaraciones no hubieran tenido mayor trascendencia. Ahora el obispo de la ciudad francesa de Orleans, André Fort, asegura que "el virus del sida es más pequeño que un espermatozoide", por lo que el condón no es efectivo. La comunidad científica ya ha respondido. Será que ahora los obispos, que técnicamente nunca han utilizado el preservativo, saben más que los expertos y científicos que llevan años desarrollando métodos para evitar el contagio del sida?. La respuesta está clara, ya no saben qué hacer para imponer su ley, aunque con eso produzcan millones de muertes. Les importa poco la vida humana, o eso es lo que demuestran, a pesar de sus extremistas posturas contra el aborto.

Estamos acostumbrados a tales condenas que, indirectamente, van en contra de todas las medidas internacionales para evitar el avance del virus mortal. El problema es que, a diferencia del mundo occidental dónde la autoridad del Vaticano ha perdido gradualmente todo su esplendor, muchas zonas del continente africano siguen dependiendo de las misiones financiadas por la Santa Sede que aunque a menudo son de vital necesidad, a veces vienen condicionadas por el adoctrinamiento moral. Los africanos no dejaran de mantener relaciones sexuales solo porque la iglesia recomiende la abstención como método para evitar todos los males, pero es posible que el poder vaticano en algunas regiones obstruya gravemente el acceso a los preservativos. La conducta irresponsable de los núcleos de poder de la iglesia católica carece de justificación.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Destellos de arte efímero y casual (1)

Muchos artistas se pasan días enteros a la hora de idear, componer y concebir la obra de arte que desean hacer. Aunque la sientan, aunque les salga del corazón, aunque el arte fluya por su sangre desde que nacieron. Composiciones maravillosas, expresivas, espectaculares, impresionistas, originales o con sentidos contradictorios circulan por museos, galerías, despachos o lujosas mansiones. Se compran, se admiran y se venden a veces a precios sobrevalorados. Ya sea en la industria o en los círculos alternativos, los elementos que componen una obra artística tienden a estar pensados y trabajados hasta el detalle más insospechado.

Sin quitar mérito alguno al buen artista que crea y concibe el arte como es debido, desde el espíritu alejado del mercado más convencional y falso, a menudo pasamos por delante de obras de arte que no vemos o no identificamos como tales. Paseando por la calle de las grandes ciudades uno encuentra montajes, composiciones, imperfecciones en el paisaje, casualidades espontáneas que la propia naturaleza nos dibuja y que al no estar firmadas, pasan desapercibidas. Nadie se ha pasado unas horas pensando y organizando las ideas para crear, no hay ningún mensaje, no se puede identificar ningún movimiento estilístico, no se preservará y posiblemente desaparecerá al cabo de poco tiempo. Arte efímero y casual.

Dos carros de supermercado medio calcinados, cansados de aguantar tantos años de consumismo compulsivo. Ajenos a las penurias que muchas familias pasan para llenar el carro de la compra. Puede que no sea exactamente arte, pero la imagen tiene su simbolismo. Eso si, para quien desee verlo.

lunes, 23 de marzo de 2009

"La crisis puede incluso acabar en guerras"

Son palabras del director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn recogidas por la agencia EFE. Que la recesión económica actual es muy grave no es nada algo nuevo; día tras día vemos tiendas que van cerrando sus persianas poniendo el cartel de rigor ofreciendo un local que ya muy poco se pueden permitir, los informativos y periódicos van repletos de noticias sobre despidos en fábricas y recortes de personal en grandes y pequeñas empresas y aunque los precios en el fondo han bajado, todos buscamos ahorrar al máximo. Las previsiones de futuro no son nada alentadoras y las políticas de los gobiernos parecen ser totalmente ineficaces. Sin embargo lo más preocupante es que ni los mismos dirigentes económicos mundiales, esos que se han llenado los bolsillos a lo largo de muchos años no muestren una actitud más optimista o, en su defecto, sepan dar explicaciones coherentes desglosando los motivos que han originado esta situación. La burbuja? la especulación?. La falta de previsión?. Un sinfín de causas.

El señor Strauss-Kahn debería saber que guerras ya las hay desde hace muchos años. Debería acordarse de la precariedad insostenible que los países subdesarrollados sufren por los elevados intereses de la deuda externa. Debería entender que la crisis económica no es nada nuevo sino que en muchos sitios hace años, incluso siglos, que perdura. El hambre en África, las dictaduras asesinas que algunas multinacionales financian o el ahora medio olvidado calentamiento global son frentes de batalla crueles y sangrientos que pocas veces se tienen en cuenta. La sociedad del bienestar ha hecho aguas? será porqué no era tan perfecta como se nos decía.

jueves, 19 de marzo de 2009

Un bocado libre y transgresor

Hay momentos en la vida, en los que uno se siente capaz de cambiar el mundo, con fuerzas para inundar el mundo de bocados de libertad, con energía para parar todos los trenes de la amargura, con ansias de salir de las cuevas y deleitarse con una realidad nunca soñada ni probada. La existencia de paradigmas y episodios en la historia de la lucha por la libertad, te hacen creer que todo es posible, que nada es imposible, que puedes cambiar tu vida libremente, crear nuevas escuelas, deambular por un campo lleno de mariposas y flores amarillas...

Nunca nada fue tan efímero, como lo fueron esas ideas, esos pensamientos, esas ansias de querer transgredir las fronteras invisibles, esas barreras que nos impiden pensar de otra forma. Quizás esa fue la razón por la que decidí dejar de buscar esa libertad para intentar subir la montaña, y adquirir la perspectiva adecuada, esa vista que te puede dar la energía suficiente para ser uno mismo, para dejar de querer emular a viejos héroes que fracasaron en su aventura.

No se trata de caer en el conformismo, no es cuestión de renunciar a nada, no significa eso que debamos olvidarnos de nuestras aspiraciones, sino al contrario, palpar la realidad nos hará crecer y conseguir con creces, todo aquello que nunca soñamos, todo aquello que podamos reinventar. Paralelamente, cuando descubramos qué pretendemos, podremos enderezar el camino para llegar a ser nosotros mismos. Sin colorantes, sin conservantes, solo aquello que somos. Entonces, puede que seamos libres.

Es fascinante perderse entre un bosque de palabras y frases incoherentes, y llenas de absurdos mensajes.

domingo, 15 de marzo de 2009

Obama es un JASP

Muchos recordarán aquella campaña publicitaria con la que a mediados de los noventa el fabricante de automóviles francés Renault suscitó un gran debate entorno a la realidad de los jóvenes y su acceso al mundo laboral. El anuncio presentaba un modelo de individuo, al que se denominaba JASP (Joven Aunque Sobradamente Preparado). Se refería así a un perfil de chico joven, recién licenciado en la universidad, ambicioso y con un prometedor futuro por delante. Nada más lejos de la realidad, el término terminó usándose para describir la cruda realidad; el joven licenciado con talento de sobras pero sin aspiraciones más allá de ocupar un sitio por debajo de su preparación y con un miserable sueldo de menos de mil euros al mes. El mileurista.

Cuando Obama hacía campaña, todos los medios de comunicación destacaban de él su pragmatismo. Era la definición por excelencia y todo aquel que se preciaba de quedar como un buen analista la incluía en su discurso, columna de opinión o intervención en una tertulia. Ser pragmático significa algo así como ser práctico. Dicho de forma más correcta, el pragmatismo se basa en la filosofía empirista que considera los efectos prácticos de una teoría como el único criterio válido para juzgar la verdad (según el diccionario on-line Word Reference). Si bien cabe decir que el mundo acogió con mucha, quizás demasiada, euforia la victoria del primer presidente de raza negra de la historia, el diseño que hizo Obama de su equipo de gobierno sembró multitud de dudas y propició la aparición de un cierto escepticismo. Parecía que el demócrata no quería hacer la revolución que todos esperaban. Decidió mantener de su lado a los sectores republicanos más abiertos e introdujo cautelosamente a nuevos cargos con la misión de oxigenar la atascada política norteamericana. Un acierto que ahora empezamos a vislumbrar.

A pesar de la crisis económica mundial, Obama ha conseguido ya apaciguar muchos frentes, abrir nuevas vías de diálogo, acabar con la inhumana cárcel de Guantánamo y buscar fórmulas efectivas y equilibradas para poder superar las profunda depresión monetaria en la que el país está hundida. Por supuesto que no habrá ninguna revolución, el mundo seguirá con un gran segmento de pobres que crece exponencialmente a la riqueza de los pocos adinerados. Obama representa la figura del nuevo JASP. Es relativamente joven, posee una buena formación y es ante todo un hombre pragmático que aplica más reformas que no promete. Sin hacer ruido, Obama es así, Joven Aunque Sinceramente Pragmático.

viernes, 13 de marzo de 2009

Jack Sparrow no robó espectadores al cine

Todos recordamos a Johnny Deep interpretando al pícaro capitán Jack Sparrow en las películas de Piratas del Caribe. Se trata de un pirata que, a pesar de robar y aprovecharse de todo el mundo con esa premisa de "arrasa con lo que veas, y generoso no seas", tiene gran corazón. Uno de esos personajes de la ficción que nos enseña tal y como es la humanidad, egoísta por fuera y generosa por dentro. El pirata Sparrow brilla más por sus buenas acciones que no por sus fechorías. La cuestión es que más allá de los seductores mares del Caribe y sus leyendas populares, hoy en día el término pirata está en boca de todos los medios de comunicación por dos motivos distintos: por un lado, hablamos de los malvados ladrones somalíes que secuestran mercantes en las orillas africanas. Por el otro, se demoniza con este término a los internautas que difunden y comparten archivos con copyright en el gran océano que es la red. Decir que los primeros son piratas del siglo XXI tiene su sentido, referirse a los segundos con este término es un insulto sin justificación.

A lo largo de esta semana muchos han sido los medios que han hecho hincapié en lo mal que pinta el panorama en las salas de cine españolas. Hoy mismo la edición digital de El Periódico de Catalunya titulaba en su sección de Cultura y Espectáculos: La piratería robó nueve millones de espectadores a las salas en 2008. El artículo firmado por Olga Pereda culpa a las más de 350 millones de películas descargadas en Internet durante el 2008 del notorio descenso en el número de espectadores en las salas de proyección. Es obvio que la objetividad en el periodismo es más que imposible, y no voy a juzgar a la periodista en cuestión. Sin embargo es muy penoso ver como los dictámenes de la SGAE y sus secuaces siguen intentando manipular a la opinión pública incidiendo en causas secundarias más que en el problema de raíz: el precio de una entrada en el cine, en las grandes ciudades sobretodo, es abismalmente abusivo. No estoy diciendo nada nuevo, pero es de extrañar que muchos medios sigan las corrientes que se imponen. No discuto que las nuevas tecnologías hayan podido influir pero hay que ser conscientes de la nueva realidad. De ver una película de cualquier manera en la pantalla del portátil a disfrutar de una noche en una sala de cine con toda su salsa hay una distancia enorme. De no gastar ni un céntimo a pagar 7'80 para ver una película de aquellas en las que no buscas nada más que desconectar de los problemas que acechan sin parar, hay un universo de por medio.

Antes era posible acudir a una sala de proyección para ver lo primero que echaran. Era una experiencia y a veces el filme era un fiasco, a veces salías impactado. Sin embargo no suponía un riesgo, sino una aventura. Con los precios abusivos de las salas, uno procura elegir arduamente aquella película por la que pagará un dinero equivalente a la comida de dos días, por ejemplo.

Los piratas están en Somalia no la transferencia de archivos. Quizás el top manta tendría más derecho a quejarse, puesto que la popularización de la banda ancha en los hogares españoles, perjudica como a nadie a los que no tienen otra forma para subsistir. Son tiempos difíciles y punto.

jueves, 12 de marzo de 2009

Sucedió en Stuttgart

Desgraciadamente empezamos a estar acostumbrados a hechos como los ocurridos el pasado miércoles 11 de marzo en la ciudad alemana de Stuttgart. Un adolescente sumergido en un mar de depresiones, falta de autoestima, desgracias personales y cierta paranoia mental acude a su escuela y acribilla a sangre fría a todo aquel que se pone por delante. La conocida masacre del instituto de Columbine, ocurrida en 1999 cuando dos chicos de 18 y 17 años mataron a un total de 12 alumnos y un profesor antes de quitarse la vida puso en alerta a todo el mundo e inspiró el famoso documental de Michael Moore, Bowling for Columbine. Por aquel entonces, la sociedad europea culpó a Estados Unidos por las facilidades que ponía a cualquier individuo a la hora de hacerse con una arma de fuego. Quizás esta era alguna de las causas del triste suceso, pero sin duda también se habló de otros aspectos como la depresión que la juventud del país sufría por las escasas perspectivas de futuro o la hipocresía que ocultaba la estructura social de un país dónde las apariencias se situaban siempre por encima de los sentimientos.

Miles de psicólogos, sociólogos y psiquiatras, entre otros, ya han empezado a dar sus opiniones acerca de los posibles motivos que llevaron a Tim Kretschner a empuñar la pistola, perteneciente a la gran colección de armas que su padre guardaba sin muchos cuidados, y desplazarse a su antiguo colegio para empezar a disparar contra niños de 14 y 15 años sin ningún tipo de reparo dejando a su paso la cifra de 15 cadáveres. Según se apunta en la edición digital de El Periódico, "dos expertos dicen que el homicida era un enfermo mental con acceso a una pistola". Lo más asombroso es que en esta ocasión, como en otras, el asesino divulgó sus intenciones a través de la red un día antes. Supongo que es más que difícil encontrar respuestas convincentes ante esta clase de sucesos, pero resulta que cada vez ocurren con más frecuencia y por lo general, tienen muchos puntos en común. En Alemania no es ni mucho menos la primera vez que pasa, hay antecedentes similares ocurridos en 2002 y 2006. Quizás podamos entender alguna de las posibles razones que llevan a un individuo a cometer semejante masacre, analizando la estructura de la sociedad dónde se produce.

Puede que la frialdad de ciertas culturas, la violencia que se percibe en todos los estratos, los traumas acumulados, o simplemente la locura no detectada sean posibles causas. Sin embargo, un día después de la tragedia algunos expertos, ávidos de sabiduría, ya señalan la pasión que el asesino tenía por los videojuegos violentos, sus interminables sesiones delante de Internet, y la falta de un círculo de amistades como principales causas que motivaron al adolescente de 17 años a cometer la masacre alemana. Una vez más, el alarmismo sensacionalista causa furor e impregna los tejidos de la sociedad de falsedades conservadoras. En el caso de Columbine, muchas mentes prodigiosas y de marcado acento reaccionario utilizaron la tragedia para lanzar bombas contra la música rock, las tendencias modernas. Sin ninguna duda, Marilyn Manson fue el centro de todas las críticas por un simple motivo: los autores de la matanza escuchaban su música.

"El motivo está relacionado con Internet"

Una vez más se ha culpado la red de todos los males de la humanidad. El portavoz de la Policía de Waiblingen, que se encuentra aún buscando explicaciones a la tragedia, señaló que "el motivo está relacionado con Internet". Y otro dato más, la policía está examinando a conciencia el ordenador del asesino para encontrar nuevas pistas. Uno de los principales hilos que se están siguiendo es que Kretschner jugaba a menudo al videojuego de guerra Counter Strike. Y como bien señala el periodista Ignacio Escolar en La culpa de la matanza es de los videojuegos, "de cumplirse el diagnóstico, la situación es aterradora; acopien alimento y armas para sobrevivir al Apocalipsis. Counter-strike es uno de los videojuegos de más éxito de los últimos años y ha vendido más de nueve millones de copias. Si cada uno de los locos que ha jugado a este videojuego asesina a 15 personas, la matanza que nos espera es superior a la Segunda Guerra Mundial".

Internet, los videojuegos, las películas están siempre en el punto de mira. Según estos expertos, si eres un solitario que escucha Marilyn Manson, juegas a la consola, pasas tus horas en Internet y no sigues los esquemas tradicionales eres un asesino en potencia. Lastimoso es que no se intente ir más allá. El tema de la violencia en los videojuegos es muy opinable, de acuerdo, pero todo el que sepa usar la razón sabrá que en ningún caso alguien puede salir a la calle y matar a toda la gente que se le ponga por delante, por el simple hecho de jugar a la consola. Hay mucha gente que se siente sola, algunos aparentan tener muchas amistades, y no por ello van a convertirse en asesinos. Si se dejara perder el tiempo y se buscara la raíz del problema, quizás sería posible que esta clase de tragedias dejaran de ocurrir con tanta frecuencia.

La violencia no surge de una pantalla y tampoco es algo que solo exista en Estados Unidos.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Cuestión de etiquetas: género adulto

Utilizamos la etiqueta "género adulto" cuando nos referimos a películas, cómicos, libros u otros materiales de consumo, ya sea cultural o de ocio, cuyo contenido mayoritario es el sexo explícito.
Paradójicamente, y según la Real Academia Española de la Lengua, el adjetivo adulto se refiere a el individuo "llegado a su mayor crecimiento o desarrollo o a cierto grado de perfección, cultivado, experimentado". El adjetivo también se puede referir a "dicho de un animal: Que posee plena capacidad reproductora". En conclusión, y observando el saber popular, entendemos que los adultos son aquellas personas que, superada ya una cierta edad, han encontrado un momento óptimo y equilibrado, en lo que madurez e inteligencia se refiere. Si hablamos de animales, utilizaremos el adjetivo para referirnos al ejemplar de una especie que se encuentra en el momento idóneo para reproducirse siguiendo las rigurosas leyes de la naturaleza.

A simple vista, podríamos atribuir a la etiqueta de "género adulto", la definición que se da para los animales, ya que los contenidos pensados para los mayores de edad construyen su narrativa entorno al acto sexual, mecanismo indispensable, desde una perspectiva científica, para preservar la existencia de la humanidad. Sin embargo, se supone que poniendo por ejemplo que hablamos de películas etiquetadas como adultas, hay que ser un individuo que disponga de cierta capacidad mental para entender un conjunto de imagenes repetidas hasta la saciedad, dónde hombres y mujeres practican el acto sexual de forma explicita. Ah! será que hay que ser adulto para interpretar correctamente los diálogos?. La cuestión es que la sociedad misma se baja el nivel intelectual al etiquetar dichos productos audiovisuales con el "género adulto". No sería mejor calificar así a las películas que, sin sexo explícito ni violencia gratuita, contienen una infinidad de mensajes ocultos?. No sería más correcto pensar que es necesario haber llegado a un cierto nivel para comprender que la historia explicada en, a modo de ejemplo, Matrix, la trilogía cinematográfica de los hermanos Wachowski, nos es otra cosa que una metáfora que incluye desde mensajes bíblicos, ironías morales y críticas a la estructura social contemporánea?. Podría un niño ver las similitudes entre la historia de ciencia ficción y el mito de la caverna de Platón?.

Obedeciendo a las etiquetas, será que apenas existe diferencia entre un león y un hombre en edad adulta. Será que los hombres no son conscientes de la evolución que tan bien nos documentó y argumentó el célebre Darwin y que elevó a la especie humana como gran dominadora del mundo. Cuestión de etiquetas!

lunes, 9 de marzo de 2009

Internet, fuente inagotable del periodismo basura

Hacía ya un tiempo que no se veía en España el alboroto mediático al que hemos sido sometidos, como meros espectadores, a raíz de un triste suceso. El asesinato de Marta del Castillo, la joven adolescente de 17 años que desapareció en la noche del pasado 24 de enero en su ciudad, Sevilla. Ya desde antes de la detención de los presuntos asesinos, las redes sociales de Internet como Tuenti y Facebook, se consolidaron como grandes plataformas para intentar encontrar a la chica desaparecida. Eventos, fotos, datos y toda clase de información empezaron a circular por la red y, a pesar del triste final de la historia, hay que reconocer que supone una importante hazaña que confirma los augurios de muchos; las redes sociales en Internet son a día de hoy una herramienta imprescindible gracias a su poder ilimitado.

Estas herramientas, cuya función describen al como la verdadera revolución digital, también se ha manifestado de una forma más dudosa. Antes de que los medios de comunicación difundieran las iniciales del presunto autor del homicidio, muchos internautas ya habían avanzado la noticia y, no solo los datos más básicos. Mediante la información sacada de los perfiles que el presunto homicida y la víctima tenían en la red Tuenti, aparecieron multitud de fotos y datos, en algunos casos bastante escabrosos, sobre la vida de ambos. Es mas, rompiendo el secreto de sumario, se facilitaron los nombres y apellidos completos de los dos principales acusados por el caso alentado, de esta forma, la tensión social y facilitando el trabajo de los "carroñeros" de la información y la morbosidad. Hemos conocido muchos detalles del caso que quizás, carecen de toda relevancia informativa. Y lo que es peor, algunas cadenas televisivas ya han empezado a montar juicios paralelos sobre el caso, al igual que sucedió con el asesinato de la niñas de Alcásser.

Quizás lo más preocupante de todo esto es que ya no es solo la televisión la que se aprovecha de ciertos dramas para ganar audiencias, sino que el poder que Internet tiene como fuente de información (dígase noticias, detalles o toda clase de sucedáneos más inspirados en el sensacionalismo que otra cosa) supone una nueva vía dónde los buitres de la prensa rosa pueden saciar su sed de protagonismo. Ética? es una palabra que no se lleva en estos ámbitos del periodismo basura.

jueves, 5 de marzo de 2009

Quit pro quo: desorden a la baja

Se dice que el orden se comprende mejor desde el desorden. Sumergidos en el caos más ambiguo encontramos las respuestas más acertadas obteniendo, de esta forma, la mejor perspectiva posible sobre el sistema desordenado. Otra vez, y aunque me duela, hablo de la crisis económica que el mundo está sufriendo. Este desorden que bien podríamos calificar ya de caos total nos sugiere una infinidad de preguntas y dudas, por el momento, sin respuesta clara. Si lo pensamos bien, el dinero y el sistema financiero, el capitalismo puro y duro, son un invento que la humanidad ha fabricado, desarrollado y cuyas normas ha establecido, con el fin de gestionar las sociedades. La simpleza del mercado en tiempos antiguos era genial. Si un individuo (A) necesitaba cebollas, se las pedía al vecino (B) a cambio de lo que este necesitara. Quit pro quo, algo a cambio de algo.

Las civilizaciones evolucionaron, o por lo menos eso dicen los libros de historia. Los sistemas de regulación del mercado cambiaron y se complicaron. Envidia, secretismo, egoísmo y otros fenómenos marcaron sin duda el desarrollo de nuevos sistemas que, valiéndose del poder institucional y amparándose en el objetivo de hacer justicia, fabricaron su propia legitimidad. Las leyes del mercado se fueron imponiendo poco a poco, o a marchas forzadas, educando a los individuos a ser absolutamente frívolos. El dinero por encima de las personas, las ganancias por encima de la vida humana, billetes y más billetes por delante del hambre y la miseria. Hablamos ahora de crisis económica mundial, pero parece que olvidamos la existencia de una gran parte de la población mundial que vive (o muere lentamente) sumergida en una existencia sin futuro desde su nacimiento. Si, hablo de un tercer mundo hundido. Hablo de aquellos desdichados que ni tan siquiera saben qué es una hipoteca o un tipo de interés.

Y es que si todo es un juego inventado por la misma sociedad, ¿por que no cambiar algunas reglas y reformar la estructura del sistema?. No hablo de ninguna ideología política inventada, sino de un mecanismo que nos aporte la eficiencia global mínima para que el sistema funcione. Y lo dijo J.F Kennedy: "Si una sociedad libre no puede ayudar a sus muchos pobres, tampoco podrá salvar a sus pocos ricos".

miércoles, 4 de marzo de 2009

ABCdario de la crisis en la prensa


Llevamos muchos años oyendo que el sector de la prensa está en crisis. La venta de ejemplares ha ido bajando velozmente y los expertos advierten de la posible desaparición de este gran medio de comunicación. Pues si ya de por si la cosa pintaba mal antes, la crisis económica, que ha conllevado un más que notable descenso en los ingresos publicitarios para las cabeceras, ha empeorado la supervivencia de las grandes cabeceras mundiales. Si hace unas semanas el periódico gratuito Metro anunciaba el cierre de sus ediciones en España, hoy hemos sabido que el histórico diario conservador ABC ha recortado a la mitad su plantilla. En parte tiene mucha lógica que las primeras víctimas de la recesión económica en el campo de los medios de comunicación sea la prensa gratuita. El periódico al que muchos auguraban un prometedor futuro, algunos incluso afirmaban que en pocos años propiciaría el fin de las cabeceras tradicionales, se financiaba exclusivamente con la publicidad. La situación económica ha hecho que las empresas inviertan en otros asuntos, para ellos más prioritarios, y dejen de anunciarse en los medios. El problema es que los demás periódicos también se han agarrado a las inversiones publicitarias para poder generar ingresos mínimamente rentables. A todo eso hay que añadir esta especie de venta por correo de todo tipo de chismes con la que las grandes cabeceras han intentado equilibrar sus arcas.

La falta de liquidez empieza a notarse en la gran mayoría de medios de comunicación y el problema reside en que no sabemos cuando terminará, si es que lo hace, esta grave crisis económica. Bien es cierto que dicha recesión no apareció en 2008, pues para la mayor parte de la sociedad, en los aparentemente años de esplendor, comprar un piso era casi imposible, los mileuristas eran mayoría y los precios no dejaron de subir. La prensa también sabía a lo que se enfrentaba, y contando además con mucha más información que otras empresas. Dejar a las manos del mercado la información de sus ejemplares, no buscar nuevas fuentes de ingresos y caer en la trampa de la publicidad, son quizás algunos detalles que deberían haber analizado en su momento, y que ahora han corroborado que la crisis se podría haber previsto de antemano. Lavarse las manos y mostrar un estado de amnesia no ayudará a cambiar la situación.

martes, 3 de marzo de 2009

Los documentales de La 2

Casi todo el mundo ha sido partícipe, de manera directa o indirecta, de la habitual tertulia acerca los malos contenidos que en la televisión se ofrecen. Que si la telebasura, que si el nuevo reality show de tendencias escabrosas o que si el debate sobre de la turbulenta vida sexual de aquella chica que participó en la tercera edición de Gran Hermano, son temas recurrentes con puntos de vista semejantes. Muy pocas veces los individuos reconocen ser consumidores de dichos productos audiovisuales y, con el fin de dar más peso a la postura, se utiliza el viejo argumento de "yo es que solo veo los documentales de La2". Si todos los que afirman tragarse los extensos programas, por lo general sobre al vida animal, que la segunda cadena de la televisión pública española emite en la sobremesa los vieran de verdad, la media cultural de la audiencia española se dispararía hasta límites insospechados y pronto se infestarían los documentales con pausas publicitarias interminables. Sería un desastre!

Es obvio que, por suerte o desgracia, las audiencias españolas prefieren el cotilleo y los productos de baja calidad. Hace unos años por lo menos se diferenciaba claramente la prensa rosa que hablaba de los famosos, y la prensa amarilla que trabajaba con el sensacionalismo de los sucesos más tristes y lamentables. Los primeros hablaban de personajes famosos, por ser actores, duques, toreros o parejas estables de alguno de ellos. Aún siendo criticable, tenía cierto sentido. El fenómeno, de lo que podríamos llamar reality show 2.0, infestaron la televisión de celebridades de lo más casposo, dígase carente de elegancia o buen gusto, posible. Vividores de poca monta que mostraban su machismo más reaccionario, peluqueras con operaciones de cirugía estética por todo el cuerpo o mujeres que consiguen salir en los medios participando en una lucha sin tregua para ser la que más famosos o seudofamosos se ha llevado a la cama.

El entretenimiento en sí también es necesario para sobrevivir en este estresante mundo de locos. Toda persona necesita poder descansar viendo contenidos sin valor cultural o educativo, los individuos necesitan este ocio de fácil consumo, sin tener que pensar. Una buena audiencia es la que razona y se muestra crítica con lo que le dan, sin necesidad de tener que tragar cultura a todas horas. El humor inteligente o la ficción con elegancia son quizás algunos modelos que poco a poco se han ido perdiendo en esta oscura niebla del sensacionalismo y los programas sin ninguna clase de contenido. Ante todo esto, quizás ahora si sea el momento de ver documentales de La2.

Aunque pensándolo bien, conocer la vida de los animales tiene su encanto y en el caso de aburrimiento extremo, estos documentales de natura ejercen de compañero perfecto para echar una de esas siestas relajantes que de vez en cuando nos podemos permitir.

lunes, 2 de marzo de 2009

La decadencia mató la MTV

El 1 de agosto de 1981 la cadena estadounidense por cable MTV se presentaba en sociedad con la emisión del videoclip de la canción Video killed the radio star, de los británicos The Buggles. Fue todo un acontecimiento con un mensaje muy claro y específico, la era de la radio había terminado, la música ya no solo se podía escuchar sino que ahora también importaba ver el videoclip. La consolidación de Internet y el poder de elección que este nos ha dado a la hora de elegir cuando, como y qué queremos ver un contenido audiovisual, lo ha cambiado todo. YouTube nos proporciona todos los videoclips que deseemos en poco tiempo (si la conexión es buena, claro). Quizás es por este motivo que los dueños de la cadena musical más famosa y poderosa del mundo han ido cambiando los contenidos.

Si a lo largo de los años la cadena musical se había caracterizado por el sano equilibrio entre los programas cuyo eje era el videoclip y los dibujos animados dirigidos a un público adolescente, tales como los controvertidos Beavis and Butt Head, o los formatos más corrosivos y gamberros, al estilo de los chicos de Jackass, últimamente parece que la emisora se ha decantado por bombardear a su audiencia con telebasura sin contenido y penosa tales como A shot of love with Tila Tequila (en España El show de Tila Tequila), un reality emitido en 2007, en el que una chica sin oficio ni beneficio, la cantante, modelo y animadora Tila Tequila se entrevistaba con 16 hombres y 16 mujeres con un único objetivo: decidir a cual de ellos se llevaría a la cama. Sin duda un espectáculo muy penoso que nos demostró de nuevo la doble moralidad de la sociedad norteamericana.


La cadena principal del grupo MTV, que también integra VH1 y Nickelodeon además de un gran número de canales temáticos, se ha erigido en la reina mundial de la telebasura con Paris Hilton:My New Best Friend Forever , un producto dónde la niña rica, famosa y caprichosa que hace lo que le da la real gana, se convierte en gran estrella admirada e imitada. No hace falta decir mas, telebasura en estado puro para una televisión que debería quitar la M de Música de su denominación. El declive ha llegado.