lunes, 25 de mayo de 2009

Cuando Messi se convirtió en "Messias"

Aunque amenudo pensamos que es la prensa tradicional, los "mass media" corporativos, los que amedrantan a la sociedad señalando qué es lo que debemos pensar y lo que no, la realidad es que quien de verdad ejerce esta función no es otra que la prensa deportiva., por supuestoo, también está ligada a los mismo grupos empresariales de comunicación. Nos torturan con toda clase de noticias, advertencias, alertas y mensajes a los que el receptor termina dando validez, sin cuestionarse demasiado su veracidad. Sabemos de antemano que la política marea al público, tanta palabrería, tanto teatro de mala calidad y tantas promesas nunca cumplidas provocan que el ciudadano termine perdiendo la fe en los gobiernos. Ante el peligro de una revolución sin ideales, aparece oportunamente la maquinación deportiva o, mejor dicho, la manipulación futbolística.

No soy de los que piensan que "el fútbol es el opio del pueblo", todo lo contrario, creo que este no es otro que un deporte bonito, atractivo y que ayuda, a quienes lo disfrutan, a evadirse de sus problemas ni que sea tan solo las tardes de domingo. El problema es que existen poderes interesados en servirse de la expectación que se levanta  en los estadios para ocultar sus erradas catastróficas en sus responsabilidades como dirigentes. No voy a negar que este mensaje puede sonar, en muchas a ocasiones, al panfletismo barato de los reductos antisistema que, en el fondo, pretenden lo mismo que quienes se encuentran arriba, tener el poder. En medio de una aguda crisis económica, de la que nadie se hace responsable y cuyo final nadie se atreve a predecir, ningún gobernante ha sido capaz de asumir ese liderazgo necesario para aglutinar fuerzas e impulsar un cambio que, por lo menos, consiga estabilizar un poco la sociedad. En el mundo del fútbol, sin embargo, si que aparecen líderes. Aupado por la prensa y venerado por la afición, Lionel Messi, el joven jugador del FC Barcelona se ha erigido en el centro de atención de todo el país. 

Sería un error quitarle méritos a este gran futbolista. Todo aquel que se precie de ser un buen aficionado al deporte del balón reconocerá, sin rechistar, que Messi exhibe magia, transmite ilusión y desprende optimismo. Pero a pesar de ser así, no podemos olvidar que la función del jugador argentino y en consecuencia, del Barça, no es otra que la de ganar partidos y generar afición, puesto que de esta forma se gana dinero. Divinizar a un brillante jugador de fútbol no es nada nuevo. Maradona es el paradigma del hombre que gracias al futbol fue elevado a los más altos altares celestiales. Existe incluso una iglesia maradoniana que venera a su ídolo como si de un dios se tratara. Ahora en facebook ya se ha fundado la Religión Messiana de Lionel Messi, más en clave de humor que la maradoniana pero que sin duda retrata una realidad: el furor y el fanatismo, en ocasiones exagerado, que el fútbol puede generar. 

No es criticable esta admiración por el genio del balón, aunque bien es cierto que todos deberíamos ir esperando a que surgiera un mago que en vez de manejar divinamente el balón, sepa administrar el dinero y la administración para ganar una batalla mucho más importante que la que disputarán Barça y Manchester este miércoles, la de la lucha contra la pobreza, la exclusión social, la desigualdad, el paro y en global, la destructiva recesión económica mundial. Quizás Karl Marx no erró tanto cuando afirmo que "la religión es el opio del pueblo". Y es que cuando algo pasa a ser religioso, los ideales y los objetivos iniciales desaparecen sin hacer ruido. El fanatismo conlleva un progresiva pérdida de los valores sociales y tapa los ojos a sus fieles seguidores. Viva Messi!

miércoles, 20 de mayo de 2009

La mermelada comunicativa

Umberto Eco siempre dispara balas de razón y coherencia. En unos tiempos difíciles, en los que muchos se empeñan en hacer predicciones absurdas, es muy necesario que aparezcan buenas dosis de sensatez para desbaratar toda teoría apocalíptica. Si hablamos de Eco, sin duda hablamos de comunicación, de interpretación y de futuro a corto plazo. Resulta que el semiólogo italiano estuvo ayer en Madrid para recoger la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes, un título que, concedido por el Ministerio de Cultura, reconoce de igual modo a artistas, cantantes, actores, escritores e incluso a toreros. El autor de célebres obras literarias como El nombre de la rosa mostró, ante los periodistas que cubrían el acto, la lucidez que desde siempre ha sabido trasmitir. Cuando muchos se empeñan erróneamente en dar a los libros de papel muy poco tiempo de vida, Eco razona que: "si tuviera que dejar un mensaje de futuro para la Humanidad, lo haría en un libro en papel y no en un disquete electrónico", puesto que estos últimos "no existirán dentro de 30 años mientras que los libros de 1000 años de antigüedad se conservan incunables". Eso si, Eco cree que "leer el periódico en un libro electrónico mientras, por ejemplo, viajas en tren, puede ser muy cómodo. El libro electrónico tiene más posibilidades de sustituir al periódico que al libro tradicional. Las ventajas respecto al periódico en papel son evidentes: la instantaneidad. Además, puedes consultar lo que sucede en Italia aunque estés en Malasia".

Eco también hizo hincapié en el espinoso tema de la llamada "revolución" de los blogs y las redes sociales. Demostró ser cauto a la vez que optimista aludiendo que "la proliferación de blogs y páginas de Facebook me recuerda a la ola que vivimos en los años sesenta con las radios libres. Al principio ofrecían una visión alternativa, pero a medida que se multiplicaron fueron homogenizando su estilo, hasta el punto en que era imposible diferenciarlas entre sí, pese a su presunta distancia ideológica. Eso está sucediendo ya en Internet. Tenemos información alternativa. Pero también información alternativa a la alternativa. Y, cómo no, una alternativa a la alternativa de la alternativa. Yo lo llamo la mermelada comunicativa. No obstante, aún no hemos captado la dimensión del fenómeno". Suerte que hay quienes razonan y nos hacen ver que el futuro no es de las máquinas sino que las máquinas son el futuro.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Rostros en la pared

Hay quien defiende que una imagen vale más que mil palabras. Hay quien sostiene que las palabras son más importantes. Hay quien manifiesta que las palabras nos conducen inevitablemente a una imagen mental. Las imágenes en si son palabras que, liberadas de las rígidas y represoras normas de la gramática, piden a quien las observa que les de un significado, que no un significante. También un texto puede tener múltiples interpretaciones, cada cual debería exprimir su mente cuando lee unas palabras. Conocemos las bases de la narrativa, sabemos crear nuestros propios mundos ficticios, aprendimos de la intertextualidad. Soñar es gratis y la imaginación es beneficiosa. Estas son algunas de los dibujos que se plasman sobre las paredes blancas del delicioso barrio del Albaicín, en Granada. Son caras pintadas que reflejan emociones, tristezas, alegrías, confianzas y todas aquellas sensaciones que el vianante quiera percibir.

Un rostro que transmite confianza, bonanza y a la vez una larga vida detrás




Madurez revolucionaria en unos tiempos en los que la utopía se vende en el mercado





Un espejo que no solo refleja, también se abre como una ventana a la tristeza más divertida




Vivo recuerdo del espíritu travieso y transparente de la dulce niña pelirroja

martes, 12 de mayo de 2009

Antonio Vega y chica de ayer

A los nacidos en la década de los años ochenta es posible que el nombre de Antonio Vega no nos termine de sonar demasiado. Admito que escuché su nombre por primera vez bien entrado ya en la adolescencia. Uno cree ver espejismos cuando se habla de aquella movida musical que sacudió una de las décadas más prodigiosas del rock en España. Dicen los más expertos que en aquellos años se pusieron las bases de hormigón que hoy en día sostienen la rica escena musical de nuestro país. Yo tan solo llegué a conocer, mediante mis lecturas y mi pasión por la música y su historia, algunos de estos grandes nombres que triunfaron y cosecharon canciones célebres que jamás se han dejado de cantar en cualquier buen bar. La chica de ayer es sin duda uno de los temas más clásicos de la edad dorada del pop español. La cantaba un grupo llamado Nacha Pop, uno de los más venerados de la época, cuyo cantante, Antonio Vega, falleció a los 51 años. Desde este humilde blog solo puedo dar el último adiós a uno de los artistas que más hizo por la música en España. Aunque algunos lo critiquen, otros lo sobrevaloren y pocos le desconozcan, Vega brilló como vocalista de sus Nacha Pop y, más tarde, con sus tristes melodías cantadas en solitario.

Recuerdo ahora aquella imagen que vi por el televisor. Era el sábado 17 de junio de 2006 i Antonio Vega subió al escenario del estadio Vicente Calderón de Madrid por la celebración de los 40 años de la emisora radiofónica 40 principales. Me impactó ver a un Antonio Vega demacrado por la enfermedad pulmonar, que ya entonces padecía, aunque dándolo todo encima del escenario. Primero cantó, a duo con Amaral, el tema Como hablar. Luego interpretó una de sus canciones más reconocidas de sus trayectoria en solitario, El sitio de mi recreo. Finalmente, después de 10 años, salieron al escenario los otros dos componentes de Nacha Pop, el primo de Antonio, Nacho García Vega, y Carlos Brooking. Tocaron, como no podía ser de otra forma, la que algunos consideran "la mejor canción de la historia del pop en España", La chica de ayer. Y es que cualquier amante de la música reconocerá, le guste o no el estilo, que Vega es uno de los grandes. Junto a Marga, su compañera sentimental fallecida en 2004, Antonio Vega descansa ahora de una vida intensa que, a pesar de haber terminado demasiado pronto, ha dejado un rastro eterno en este país.

sábado, 9 de mayo de 2009

Sin ánimo de lucro

Parece ser que el concepto de entidad sin ánimo de lucro está hoy por hoy algo más que desvirtuado. Se supone que una organización que se define así en sus estatutos fundacionales, debería cumplir a rajatabla tal premisa. Ganar dinero con sus actividades y no tener en cuenta valores sociales, tales como la solidaridad o el apoyo a cualquier iniciativa que favorezca la democratización de la cultura, son sin duda aspectos que no deberían ir asociados a una organización sin ánimo de lucro. Sin tener en cuenta el lado oscuro de muchas ONG's que se benefician económicamente de quienes menos tienen, es sorprendente comprobar como la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) afirma ser una entidad privada sin fines lucrativos. Es un poco chistosos leer la explicación que Eduardo Bautista, Presidente del Consejo de Dirección, nos da en la página web oficial de la organización. Según esta presentación, la SGAE es una entidad con "pasión por defender los derechos de los creadores y, por ende, el patrimonio cultural". En un magnífico artículo de Ana Tudela, publicado en Público el 2007, se nos desvelaba como la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) tan solo es la punta del iceberg de un complejo conjunto de sociedades limitadas que, por supuesto, no ocultan sus ansias por conseguir cuanto más dinero, mejor.

Seguramente no estoy descubriendo nada nuevo al escribir estas lineas, pero las últimas polémicas desatadas entorno a esta entidad de la que todo el mundo, excepto viejos ídolos adolescentes que nunca supieron hacer música como Ramoncín, habla mal y cuya tarea en nuestra sociedad es más que incierta, me han incitado a escribir este articulo. Y es que no se habla mal de la SGAE sin motivo, su obsesiva pasión por eliminar la libertad en la red, sus reiterados atracos a conciertos con fines benéficos, cada año son más de 800 los festivales solidarios los que tienen que pagar tributos abusivos a la entidad y la poca credibilidad que generan entre la sociedad española son argumentos más que significativos. Para que sirve esta entidad? Cuales son sus verdaderos propósitos? Fomentan o entorpecen la difusión de cultura?

El problema del sistema es el mismo de siempre, o te integras dentro de Matrix o malvives fuera del mismo. El entramado está bien diseñado para que nadie pueda triunfar sin pasar por el peaje.

lunes, 4 de mayo de 2009

Perdido por Lost

He tardado meses, y porque no decirlo, años. Me resistí a verla quizás por pereza, o por falta de interés, o quien sabe. El caso es que ha sido un acierto el de la cadena de televisión Cuatro al emitir la serie desde la primera temporada y con un formato óptimo para que uno se enganche: cada domingo se emiten seis capítulos con interrupciones para publicidad de no más de cuatro minutos. Si duda esto me generó interés para adentrarme en esta alabada ficción de la que todo el mundo habla maravillas. Inevitablemente me enganché desde el segundo capítulo, o quizás el primero. El caso es que ya estoy dentro y, aún siendo un novato en este universo puesto que justo voy por el capítulo nueve de la primera temporada, ya puedo entender el porqué de su éxito. Lost no es una típica serie de factura yanqui. Un argumento muy bien trabajado, un suspense que te engancha en cada uno de los capítulos, múltiples ironías sobre la naturaleza del ser humano, un reparto de actores que brilla por si mismo o una bien elaborada banda sonora son algunos de los ingredientes de la receta mágica. Estamos hablando de una producción que ya lleva cinco temporadas y que, lejos de otras ficciones como el caso de Heroes, suma cada vez más y más fieles seguidores.

Otro apunte que me ha llamado la atención es comprobar como los hábitos de consumo de la audiencia han cambiado radicalmente a partir de Lost. Cada vez pedimos más y más rápido. Ya no tienen sentido aquellas series que se tienen que ver a un capítulo por semana, y parte de la culpa la tiene Internet. Quien puede esperar una semana para conocer los secretos que nos depara el próximo capítulo de Lost? El formato actual de la ficción requiere que se emita un buen paquete de episodios seguidos, siguiendo la tendencia de los internautas que ven la serie por la red. Todavia soy un recién llegado, así que seguiré deleitandome con la primera temporada de Lost. Tarde o temprano, seguire opinando acerca de esta magnífica producción.

jueves, 30 de abril de 2009

Terror en la TDT

El otro día, merodeando de madrugada por la sobrevalorada Televisión Digital Terrestre (TDT), me encontré con el canal Intereconomía, del cual ya sabía de antemano que era de ideas reaccionarias y más bien conservadoras. Hacían un debate aparentemente apasionante aunque, eso si, me sonó un poco repetitivo. Zapatero es un demonio, Zapatero está destruyendo el país, Zapatero es comunista, Zapatero es talibán... en fin, no hace falta seguir. Con lo aburrido que parecía el debate, me decidí por intentar leer los mensajes que la audiencia mandaba. Ardua tarea la mía, pues la falta de coherencia y las aberraciones ortográficas me lo ponían francamente difícil. Ingenuamente, esperaba un poco de diversidad en los comentarios pero todo lo contrario. Eran más terribles las opiniones de los espectadores que no las bochornosas intervenciones de los tertulianos. Si no fuese porque ya nací en esta frágil democracia, pensaría que vuelven los tiempos de la dictadura fascistoide. Pronto perdí la paciencia y decidi pasar a Disney Channel. Si bien la serie que emitían era un pintoresco cuadro de la america más falsa y elitista, por lo menos consiguió despertar en mi un sueño profundo que me hizo apagar el televisor.

miércoles, 29 de abril de 2009

Chatear con la mente

Un grupo de científicos de Wisconsin ha logrado transmitir mediante las ondas cerebrales una frase en Internet. Los investigadores del Laboratorio de Interfaces Neuronales de la Universidad de esta localidad norteamericana han sido capaces de escribir una entrada en la red social Twitter utilizando un avanzado sistema que traduce en palabras las ondas cerebrales sin necesidad de ningún teclado. Es claro que la cosa no es tan fácil como parece, y es que el primer texto introducido con este mecanismo fue algo tan simple como "Using EEG to send tweet" ("Utilizando un electroencefalograma para mandar un mensaje de Twitter"). El avance puede que tenga en un futuro aplicaciones muy distintas, que sin lugar a dudas pasan por dar a los discapacitados la posibilidad de conectarse a Internet sin problemas. Y quien sabe, a lo mejor este es el primer paso para llegar a tener algo parecido a la telepatía. Es obvio que por el momento el invento aún está poco desarrollado y es lógico pensar que, como siempre, la tecnología puede tener sus cosas buenas y sus malas aplicaciones. Sin embargo estaremos atentos.

martes, 28 de abril de 2009

¡Cuidado! Los cerdos vuelan!

Como si de una de esas previsibles películas catastróficas se tratara, la peste porcina ha suscitado toda clase de miedo en la opinión pública. Bien, en realidad son las autoridades y los medios de comunicación de masas los que están alertando sin pausa de la peligrosa propagación de la peste porcina mejicana. Bien es cierto que podría estar yo equivocado, pero me temo que nos encontramos de nuevo en la clásica exageración que inequívocamente, enriquece a unos cuantos. Michael Moore retrató magníficamente, en el documental Bowling for Columbine, esas ansias por aterrorizar a la población norteamericana con inminentes amenazas, más fantasmas que reales, como el efecto 2000, la invasión de las abejas asesinas o los peligrosos asesinos de raza negra. Una interminable lista de peligros que acechaban a la sociedad del bienestar inyectando así la consecuente inversión en seguridad. Años atrás fue la gripe asiática y bueno!, parecía que solo con sentarse al lado de un individuo con los ojos achinados, uno ya quedaba sentenciado a morir de tan peligrosa enfermedad. Otra amenaza fueron las vacas locas. Uno ya empezaba a creer que jamás podría volver a comer el delicioso entrecot al roquefort. Más alucinaciones de la opinión pública que al cabo de un tiempo relativo, por arte de magia, dejaron de existir.

No pongo en duda que la peste porcina habrá causado muertes. No niego que pueda suponer un peligro en México. Es de suponer que toda enfermedad debe ser tratada y, ante el peligro de contagio masivo, los gobiernos deben y tienen que tomar medidas drásticas. Quizás me equivoco al quitarle hierro al asunto, pero tantas falsas alarmas me dan a pensar que estamos de nuevo ante una de esas pandemias de exageración que no están causadas por ninguna bacteria, sino que vienen instigadas por algunos medios de comunicación, gobiernos y sectores económicos a los que les conviene que la gente tenga miedo. Según los datos que la organización Médicos Sin Fronteras facilita, la malaria termina cada año con la vida de entre uno y dos millones de personas, e infecta a entre 300 y 500 millones más en más de cien países. La malaria amenaza así a un 40% de la población del planeta aunque curiosamente muy pocas veces aparece en las portadas de los periódicos o en las noticias de la televisión. Claro! como son los pobres negritos los que mueren, apenas debemos prestarle atención. Eso si, en los países africanos no necesitan cerrar colegios ni universidades, puesto que tampoco existen. De mientras sigamos comprando mascarillas y toda clase de antibióticos de última generación, no vaya a ser que los cerdos mejicanos empiezan a volar y se dediquen a invadir todo el planeta.

sábado, 18 de abril de 2009

Las mujeres también quieren jugar

Según los estatutos que rigen en la Real Federación Española de Fútbol, las mujeres no pueden llegar a ser consideradas profesionales del fútbol. La polémica saltó a raíz de la denuncia puesta por la presidenta del Cáceres C.F, María José López, quién desató la polémica en todo el país al no dejarle tramitar la ficha profesional para una jugadora brasileña. La polémica está servida y el debate en las calles. Y es que según la legislación española (con la ley de igualdad aprobada en 2007) y la Constitución vigente, las mujeres tienen derecho a contar con los mismos derechos profesionales, en cualquier ámbito, que los hombres. Ante todo esto la RFEF estará vulnerando la ley?. Se ha enterado el señor Ángel María Villar, presidente de la distinguida federación, que los oscuros años del franquismo pasaron ya?. Habrá que ver quien mueve ficha o, mejor dicho, quién mete el gol a quien.

Presumiendo como se hace en este país de la modernidad y el avance en todos los temas sociales, es muy triste que ocurre semejante incidente. Es obvio que por mucho que se haga y se promete, hablar hoy de total igualdad entre hombres y mujeres es como pensar que el racismo ya no existe. Aún así, se supone que vamos por el camino de intentar hacer lo máximo para que los derechos sean los mismos pero ciertas actitudes entorpecen, y mucho la tarea.

jueves, 16 de abril de 2009

El spam tiene la culpa

Dice un estudio que los correos electrónicos no deseados, el llamado spam en honor al gran sketch de Monty Pyton, contaminan de igual manera que lo hacen tres millones de coches. Vaya! Ahora resulta que estos e-mails que nos informan con insistencia acerca de unos fantásticos métodos para alargar el miembro, pastillas increíbles que permiten tener erecciones como las de Supermán, mágicos empleos de media jornada con sueldos de ejecutivo o estupendos premios que tocan sin haber participado en ningún concurso son los grandes culpables del calentamiento global y del previsible fin de la era de prosperidad y subdesarrollo. Según el estudio desarrollado por la compañía de seguridad informática McAfee, el spam supone un gasto energético de 33.000 millones de kilovatios por hora a lo largo de todo un año, energía con la que se podría abastecer a 2,4 millones de hogares. Impresionante!.

No voy a negar que el correo no deseado es una verdadera lacra para este mundo paralelo de la red. Cada día uno ve su carpeta de correo basura llena con centenares de mensajes que pocos se molestan en leer. A muchos les fastidia e incluso algunos se quejan de la pérdida de tiempo. Emilio Castellote, director de marketing de producto de la fabricante de antivirus Panda Security, dice que "por cada 72 empleados, las empresas están perdiendo la productividad de uno debido al spam". Otro informe ponía de relieve en 2005 que el spam cuesta a las empresas españolas unos 2.000 euros por empleado y año. ¿No es curioso que las multinacionales que tanto invierten a la hora de recortar gastos y promover la mayor eficiencia posible, aún no hayan actuado con más ímpetu?.

Quizás los culpables de la crisis económica y del alto índice de contaminación, que trae como consecuencia el cambio climático, son estos correos molestos que representan más del 80 % de los mails que circulan en todo el mundo. Seamos claros, no pongo en duda los estudios, ni tampoco defiendo esta peculiar forma de intentar engañar a los usuarios de la red, pero quizás se deberían relativizar los datos y pensar en las causas de raíz. Quizás deberíamos valorar otras comparaciones como que con las energías renovables se podría abastecer 56 veces toda la demanda de energía eléctrica proyectada para España en 2050, con el grano necesario para producir combustible de un único depósito de coche deportivo, se podría alimentar una persona a lo largo de todo un año o tener en cuenta que con las cantidades de dinero que los gobiernos han inyectado a los bancos en los últimos meses, se podría haber erradicado la desnutrición en el mundo. Poco alentadoras son estas informaciones que nos muestran lo que se podría haber hecho y lo que no se hizo por simple egoísmo y falta de humanidad. Por así decirlo, claro.

En conclusión, todo el mundo tranquilo, la culpa de todo la tiene el correo no deseado, por lo que se pueden seguir fabricando coches de gran volumen que consumen y disparan los índices de contaminación, se puede seguir despidiendo a los empleados por no obtener los beneficios marcados y así el mundo seguirá su camino natural.

jueves, 9 de abril de 2009

Pon una filipina en tu vida

Uno ya no se asombra al encontrar anuncios de lo más exótico por los mundos de la red. Desde supuestos test de inteligencia a fabulosos alargadores del miembro viril, pasando por las típicas ofertas de trabajo, los casinos virtuales o lo más habitual, las páginas para encontrar tu media naranja o alguien con quien mantener sexo esporádico. Sin embargo el otro día estos publicistas de la red consiguieron sorprenderme. Navegando por la blogosfera encontré un peculiar anuncio que rezaba: "Find your filipina beauty today!". Será que las filipinas están de moda?. Será que lo que los señores de la página ofrecen es una esclava sexual?. Había visto semejantes ofertas para importar rusas o ucranianas, pero jamás había topado con las filipinas. Quizás quieren explotar la fascinación que el brillante Julio Iglesias sintió por la bella Isabel Preysler. Aunque suponemos que las chicas de este anuncio son más humildes y pobres. Curioso.

miércoles, 8 de abril de 2009

Todo sea por tener sexo

Los roles sociales que la sociedad occidental ha ido adoptando a lo largo de la historia no son quizás tan originales como pensamos. Cuando un macho soltero (por regla general) acude a uno de esos locales de ocio nocturnos en los que nunca hay lugar para las improvisaciones, tiene un objetivo muy claro: seducir alguna que otra hembra para obtener sexo. Los métodos son muchos y variopintos. Depende siempre del perfil del individuo en cuestión y de sus dotes para saber entrar a las féminas (bien arregladas para que los cazadores las puedan divisar). Los hay que, sin ninguna clase de vergüenza, se lanzan sobre el primer grupo de chicas para entablar el clásico cuestionario del rollo "¿estudias o trabajas?". En otras ocasiones el macho sorprende a la chica con alguna que otra ingeniosa frase, la aborrece con toda clase de piropos de lo más cursi y patético, la hace reír con una perpetua mirada en plan seductor de Hollywood o lo más habitual, la invita a unos cuantos cubatas. Este último método, desaconsejado por todos los expertos en la ardua tarea de conquistar hembras, puede tener tres objetivos. Por un lado, a menudo lo que el macho pretende es impresionar a la víctima alardeando de tener los bolsillos llenos de dinero. La segunda posibilidad es que el interesado pretenda hacerse el simpático y así alumbrar con su generosidad a la hembra, la cual acostumbra por aprovecharse y huir justo después de tomar la copa. Finalmente, hay matadores que lo que aspiran es a deshacerse de las amigas de la víctima y conseguir que ésta beba los suficiente como para perder el control y caer en sus redes. Por lo general suponemos que la táctica funciona aunque socialmente no sea muy honesta. Además uno se arriesga a que la hembra termine demasiado mal y eso sin contar con que se corta toda posibilidad de conseguir sexo estable más allá de la noche.

Dicho esto, sorprende que los chimpancés hayan desarrollado trucos similares aunque más efectivos. Según un estudio desarrollado en una reserva de Costa de Marfil, por parte de los expertos del Instituto Max Planck para Antropología Evolutiva, y que ha sido publicado en la peculiar revista científica digital PLos One, los simios desarrollan estrategias a largo plazo en las que ellos comparten la comida con la hembra y esta les ofrece sexo. El estudio concluye que los machos que comparten su carne con las hembras obtienen el doble de copulaciones que los demás. Dicho y hecho, en la sofisticada sociedad humana los machos que pagan cubatas sin rechistar terminan siendo víctimas del sistema ya que a menudo las hembras no corresponden al gesto. Será que la inteligencia humana sirve para aprender a sacar provecho de los demás según convenga, o bien para ser tan estúpidos como para pensar que la hembra recompensará al bueno del macho con una noche de sexo y desmadre simplemente por un par de cubatas. Menuda lata!

martes, 7 de abril de 2009

Nuevos fenómenos mediáticos

Productos de la incultura más profunda, propia de las capas más marginales de la sociedad, los nuevos fenómenos de masas poco tienen que ver con los actores, cantantes o atractivos modelos de hace unos años. Es un famoseo casual y muy breve que acostumbra a partir de una frase que soltaron en uno de esos programas que ofrecen bocados de realidad, tipo Callejeros. Acostumbran a ser frases cortas pronunciadas en distintos contextos y que hacen las delícias de los espectadores. Muchos incluso ponen la cita, con la gracia de su incorrecta estructura, en sus messengers o estados del Facebook.

Ya no hace falta hacer algo especial, inventar nada o ser un cantante con buena voz, basta con soltar una frase mal construida o con una pronunciación  para ser objeto de las risas de los espectadores. Además, cuantas más carcajadas se consigan, más posible es que alguien abra un grupo de fans en el Facebook, eso si, no del personaje sino de la frase (ej. se va abe un foyón). Eso si, nada de dinero ni glamour, este famoseo es efímero y poco agradecido para la estrella. Quizás no se puede decir que el fenómeno sea nuevo del todo pero sin duda, la popularización de Internet y el auge de los programas de zapping lo han hecho cada vez más habitual. 

Recordamos aquella socorrista de San Sebastián, cuyo nombre nada importa, que apareció una vez en Antena 3 explicando como se había producido una inmensa nube tóxica por un error suyo. La he liado parda! ya tiene una importante legión de fans en el Facebook!. 



Tenemos más ejemplos como el del viejo de "A robar carteras!", otro producto made in Callejeros que ha conseguido saltar a la fama. Un viejo vagabundo de ambientes marginales que se dedica a robar carteras a la gente para poder comprar sus caprichos (por así decirlo). 



Finalmente, y aún dejando si citar muchos ejemplos, recordaremos aquella chica del control de carretera. En este caso la compostura de la chica, con una mirada perdida y el detalle la mancha en el pelo la convirtieron en otro gran fenómeno mediático, gracias como no, a las posibilidades que brinda youtube para ver vídeos con extrema facilidad. Quizás podemos determinar que, más que un fenómeno televisivo, nos encontramos con una realidad de la televisión a carta por internet, es decir, fenómeno youtube?.



domingo, 5 de abril de 2009

Mando Diao: más que palabras

En una escena como la de la música independiente, saturada de grupos con un par de temas pegajosos que terminan diluyéndose en el mar de la mediocridad, los veteranos Mando Diao aportan esa chispa que resucita la fe en el rock'n roll. Orgullosos de su trabajo, recordamos aquellas declaraciones en una entrevista dónde afirmaban sin pelos en la lengua, justo después de sacar el aclamado Ode to Ochrasy (2006): "creemos que nuestro disco es mejor que cualquiera de los Who. O de los Kinks, o Small Faces, en realidad, incluso mejor que muchos de los Rolling o los Beatles". Algunos les acusaron entonces de prepotentes y, sin lugar a dudas, puede que sus palabras no sean exactamente certeras, pero del mismo modo que se valora positivamente aquel candidato a un trabajo que muestra tanta seguridad en sus aptitudes que termina mostrando cierta chulería, el quinteto de Borlänge (Suecia) elimina todas las dudas hablando en el escenario y evidenciando que, si bien no son los mejores del mundo, tienen crédito para proclamarlo sin temor.


Llegaban a Barcelona como estrellas, en otras ciudades como Madrid y Granada telonearon a Franz Ferdinand, y no defraudaron a nadie. Con las entradas agotadas desde dos días antes, la carismática sala Apolo de la ciudad condal se llenó pronto con un público heterogéneo, con muchos estudiantes erasmus alemanes y suecos, ansioso por ver a estos suecos canallas con pinta de británicos. Puntualmente, pasados quince minutos de las ocho de la tarde, subieron al escenario Supersubmarina. El grupo de Baeza (Jaén) ejerció a la perfección su papel de telonero, sorprendiendo a muchos con sus melodías pop de guitarras contundentes y ciertos tintes de la crudeza que caracteriza al indie estatal. Un grupo que a pesar de encontrarse en el mismo barco que muchos otros, posee un distintivo invisible que promete un buen futuro. Cabe destacar que al igual que Mando Diao, los Supersubmarina también se lo creen, y esto es algo que saben plasmar en sus directos. Ellos mismos afirman que "lo que nos diferencia a esto de las demás cosas que hemos hecho juntos es que estamos obsesionados con la música". Se llevaron de Barcelona algo más que los aplausos del público por su buen hacer en el escenario y por la simpatía que en muchos despertó su cantante Josechino, consiguieron dar que hablar.

A las nueve y media de la noche, los chicos de Mando Diao aparecieron con la sala abarrotada de público. Empezaron energéticos y demostraron pronto tomarse en serio su actuación, algo que les diferencia de muchos otros grupos que evidencian arrogancia o falsedad cuando tocan. Sheepdog fue el primer tema de la noche y, como no podía ser de otra forma, el público celebró la puesta en escena de los de Borlänge con proclamas y gritos de excitación. A lo largo de la hora y media en la que estuvieron tocando, con un pequeño incidente por la mala colocación de las vallas del escenario que por suerte solo supuso una breve pausa, desgranaron los temas de su quinto álbum de estudio, Give me fire (2009) poniendo de relieve el pequeño giro estilístico que ya advirtieron en su anterior disco, Never Seen The Light of Day (2007). Acompañados por dos solistas (al más puro estilo gospel) y una trompeta, el quinteto intercaló sabiamente temas enérgicos con canciones acústicas, a medio camino de la balada. Sonaron clásicos de sus otros discos, aunque con una colección tan llena de canciones excepcionales era difícil que sonaran todas. Eso si, no faltaron piezas como The Band, Good Morning, Herr Horst (con esta sensacional intervención con la voz grave de Björn), Tv and Me, God Knows el pegajoso single de su nuevo álbum, Dance with somebody. Eso si, dejaron para el final, con una apoteósica interpretación, el Long Before Rock'n Roll que dejó a los asistentes en el Nirvana más místico y excitante

La justa recompensa a los aplausos incesantes del público que no quería irse la dieron con la divertida Leave my fire, a ritmo de ranchera y con partes en castellano, ya sin camiseta y con las toallas en el cuello. Se despidieron en medio de una gran ovación y con Björn lanzando su toalla llena de sudor que una rubia alemana capturó y ocultó en su barriga como si de un tesoro se tratara. Un excelente directo de rock'n roll con aires setenteros, gotas de soul, aires de blues y la energía del garage más contundente. Un nuevo ejemplo de como la música favorece la erradicación de los problemas personales, conduce al individuo a un estado placentero que llena el depósito con la energía más vital. Nadie puede discutir que Mando Diao sobresalen en el panorama y que entre tanta saturación de grupos que se imitan los unos a los otros, estos suecos saben lo que se hacen y ponen sobre la mesa cualidades que otros ni tan siquiera conocen. No son mejores que los Beatles, aunque su versión de A Hard Day's Night no desmerece la original, ni superan a los Rolling, pero cuando asistes a un vendaval de rock como el ofrecido en Barcelona, las comparaciones se vuelven bastante prescindibles.



viernes, 27 de marzo de 2009

La aportación científica del Vaticano

Ya poco se puede decir de nuevo sobre las cada vez más chistosas, o según como alarmantes, declaraciones de los miembros del poder eclesiástico. Apenas deberíamos sorprendernos de sus posiciones irracionales y totalmente fuera de lugar. Sin embargo últimamente se están luciendo. Hace pocos días el papa Benedicto XVI afirmaba que el virus del sida "no se superará con la distribución de preservativos". Si no fuese porque el pontífice se encontraba en su primera visita al continente africano, dónde el VIH no para de extenderse y provocar la muerte de millones de personas, las declaraciones no hubieran tenido mayor trascendencia. Ahora el obispo de la ciudad francesa de Orleans, André Fort, asegura que "el virus del sida es más pequeño que un espermatozoide", por lo que el condón no es efectivo. La comunidad científica ya ha respondido. Será que ahora los obispos, que técnicamente nunca han utilizado el preservativo, saben más que los expertos y científicos que llevan años desarrollando métodos para evitar el contagio del sida?. La respuesta está clara, ya no saben qué hacer para imponer su ley, aunque con eso produzcan millones de muertes. Les importa poco la vida humana, o eso es lo que demuestran, a pesar de sus extremistas posturas contra el aborto.

Estamos acostumbrados a tales condenas que, indirectamente, van en contra de todas las medidas internacionales para evitar el avance del virus mortal. El problema es que, a diferencia del mundo occidental dónde la autoridad del Vaticano ha perdido gradualmente todo su esplendor, muchas zonas del continente africano siguen dependiendo de las misiones financiadas por la Santa Sede que aunque a menudo son de vital necesidad, a veces vienen condicionadas por el adoctrinamiento moral. Los africanos no dejaran de mantener relaciones sexuales solo porque la iglesia recomiende la abstención como método para evitar todos los males, pero es posible que el poder vaticano en algunas regiones obstruya gravemente el acceso a los preservativos. La conducta irresponsable de los núcleos de poder de la iglesia católica carece de justificación.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Destellos de arte efímero y casual (1)

Muchos artistas se pasan días enteros a la hora de idear, componer y concebir la obra de arte que desean hacer. Aunque la sientan, aunque les salga del corazón, aunque el arte fluya por su sangre desde que nacieron. Composiciones maravillosas, expresivas, espectaculares, impresionistas, originales o con sentidos contradictorios circulan por museos, galerías, despachos o lujosas mansiones. Se compran, se admiran y se venden a veces a precios sobrevalorados. Ya sea en la industria o en los círculos alternativos, los elementos que componen una obra artística tienden a estar pensados y trabajados hasta el detalle más insospechado.

Sin quitar mérito alguno al buen artista que crea y concibe el arte como es debido, desde el espíritu alejado del mercado más convencional y falso, a menudo pasamos por delante de obras de arte que no vemos o no identificamos como tales. Paseando por la calle de las grandes ciudades uno encuentra montajes, composiciones, imperfecciones en el paisaje, casualidades espontáneas que la propia naturaleza nos dibuja y que al no estar firmadas, pasan desapercibidas. Nadie se ha pasado unas horas pensando y organizando las ideas para crear, no hay ningún mensaje, no se puede identificar ningún movimiento estilístico, no se preservará y posiblemente desaparecerá al cabo de poco tiempo. Arte efímero y casual.

Dos carros de supermercado medio calcinados, cansados de aguantar tantos años de consumismo compulsivo. Ajenos a las penurias que muchas familias pasan para llenar el carro de la compra. Puede que no sea exactamente arte, pero la imagen tiene su simbolismo. Eso si, para quien desee verlo.

lunes, 23 de marzo de 2009

"La crisis puede incluso acabar en guerras"

Son palabras del director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn recogidas por la agencia EFE. Que la recesión económica actual es muy grave no es nada algo nuevo; día tras día vemos tiendas que van cerrando sus persianas poniendo el cartel de rigor ofreciendo un local que ya muy poco se pueden permitir, los informativos y periódicos van repletos de noticias sobre despidos en fábricas y recortes de personal en grandes y pequeñas empresas y aunque los precios en el fondo han bajado, todos buscamos ahorrar al máximo. Las previsiones de futuro no son nada alentadoras y las políticas de los gobiernos parecen ser totalmente ineficaces. Sin embargo lo más preocupante es que ni los mismos dirigentes económicos mundiales, esos que se han llenado los bolsillos a lo largo de muchos años no muestren una actitud más optimista o, en su defecto, sepan dar explicaciones coherentes desglosando los motivos que han originado esta situación. La burbuja? la especulación?. La falta de previsión?. Un sinfín de causas.

El señor Strauss-Kahn debería saber que guerras ya las hay desde hace muchos años. Debería acordarse de la precariedad insostenible que los países subdesarrollados sufren por los elevados intereses de la deuda externa. Debería entender que la crisis económica no es nada nuevo sino que en muchos sitios hace años, incluso siglos, que perdura. El hambre en África, las dictaduras asesinas que algunas multinacionales financian o el ahora medio olvidado calentamiento global son frentes de batalla crueles y sangrientos que pocas veces se tienen en cuenta. La sociedad del bienestar ha hecho aguas? será porqué no era tan perfecta como se nos decía.

jueves, 19 de marzo de 2009

Un bocado libre y transgresor

Hay momentos en la vida, en los que uno se siente capaz de cambiar el mundo, con fuerzas para inundar el mundo de bocados de libertad, con energía para parar todos los trenes de la amargura, con ansias de salir de las cuevas y deleitarse con una realidad nunca soñada ni probada. La existencia de paradigmas y episodios en la historia de la lucha por la libertad, te hacen creer que todo es posible, que nada es imposible, que puedes cambiar tu vida libremente, crear nuevas escuelas, deambular por un campo lleno de mariposas y flores amarillas...

Nunca nada fue tan efímero, como lo fueron esas ideas, esos pensamientos, esas ansias de querer transgredir las fronteras invisibles, esas barreras que nos impiden pensar de otra forma. Quizás esa fue la razón por la que decidí dejar de buscar esa libertad para intentar subir la montaña, y adquirir la perspectiva adecuada, esa vista que te puede dar la energía suficiente para ser uno mismo, para dejar de querer emular a viejos héroes que fracasaron en su aventura.

No se trata de caer en el conformismo, no es cuestión de renunciar a nada, no significa eso que debamos olvidarnos de nuestras aspiraciones, sino al contrario, palpar la realidad nos hará crecer y conseguir con creces, todo aquello que nunca soñamos, todo aquello que podamos reinventar. Paralelamente, cuando descubramos qué pretendemos, podremos enderezar el camino para llegar a ser nosotros mismos. Sin colorantes, sin conservantes, solo aquello que somos. Entonces, puede que seamos libres.

Es fascinante perderse entre un bosque de palabras y frases incoherentes, y llenas de absurdos mensajes.

domingo, 15 de marzo de 2009

Obama es un JASP

Muchos recordarán aquella campaña publicitaria con la que a mediados de los noventa el fabricante de automóviles francés Renault suscitó un gran debate entorno a la realidad de los jóvenes y su acceso al mundo laboral. El anuncio presentaba un modelo de individuo, al que se denominaba JASP (Joven Aunque Sobradamente Preparado). Se refería así a un perfil de chico joven, recién licenciado en la universidad, ambicioso y con un prometedor futuro por delante. Nada más lejos de la realidad, el término terminó usándose para describir la cruda realidad; el joven licenciado con talento de sobras pero sin aspiraciones más allá de ocupar un sitio por debajo de su preparación y con un miserable sueldo de menos de mil euros al mes. El mileurista.

Cuando Obama hacía campaña, todos los medios de comunicación destacaban de él su pragmatismo. Era la definición por excelencia y todo aquel que se preciaba de quedar como un buen analista la incluía en su discurso, columna de opinión o intervención en una tertulia. Ser pragmático significa algo así como ser práctico. Dicho de forma más correcta, el pragmatismo se basa en la filosofía empirista que considera los efectos prácticos de una teoría como el único criterio válido para juzgar la verdad (según el diccionario on-line Word Reference). Si bien cabe decir que el mundo acogió con mucha, quizás demasiada, euforia la victoria del primer presidente de raza negra de la historia, el diseño que hizo Obama de su equipo de gobierno sembró multitud de dudas y propició la aparición de un cierto escepticismo. Parecía que el demócrata no quería hacer la revolución que todos esperaban. Decidió mantener de su lado a los sectores republicanos más abiertos e introdujo cautelosamente a nuevos cargos con la misión de oxigenar la atascada política norteamericana. Un acierto que ahora empezamos a vislumbrar.

A pesar de la crisis económica mundial, Obama ha conseguido ya apaciguar muchos frentes, abrir nuevas vías de diálogo, acabar con la inhumana cárcel de Guantánamo y buscar fórmulas efectivas y equilibradas para poder superar las profunda depresión monetaria en la que el país está hundida. Por supuesto que no habrá ninguna revolución, el mundo seguirá con un gran segmento de pobres que crece exponencialmente a la riqueza de los pocos adinerados. Obama representa la figura del nuevo JASP. Es relativamente joven, posee una buena formación y es ante todo un hombre pragmático que aplica más reformas que no promete. Sin hacer ruido, Obama es así, Joven Aunque Sinceramente Pragmático.