lunes, 27 de julio de 2009

Jason Mraz y su sombrero

De buenas costumbres e impecables modales, aunque con esa picardía que tan buen resultado da en el escenario. Ataviado con su característico sombrero, Jason Mraz saltó al escenario del Poble Espanyol de Barcelona ante un público ya entregado a la música de este norteamericano con raíces checas, que aunque algunos ya le hayan etiquetado como artista revelación, lleva a sus espaldas una larga trayectoria llena de éxitos y reconocimientos. Era la segunda vez en pocos meses que Mraz venía a Barcelona, el pasado marzo la Sala Razzmataz tuvo que colgar el cartel de "no hay entradas" semanas antes del concierto. Las condiciones para esta segunda visita del músico eran sin duda idóneas. Verano, escenario al aire libre y una previsible perfecta comunión entre su música y el público asistente. La primera en subir al escenario fue la mejicana Ximena Sariñana , quien tuvo la difícil misión de hacer de maestra de ceremonias antes de la actuación de Mraz. Sus melodías lentas y pesadas, un estilo que intentaba acercarse a su paisana Julieta Venegas, aunque sin lograrlo en ningún momento, hicieron que el público se empezara a impacientar. No es costumbre mía la de criticar a los teloneros, pero en esta ocasión si puedo afirmar que Sariñana carece de esa chispa básica para llegar realmente lejos. Quizás es buena música, demostró desenvolverse con bastante solvencia en el teclado, pero su pecado es querer imitar y no impregnar sus canciones con algo más que melodías que, sin caer en ningún tópico, parecían fabricadas todas con el mismo patrón. A pesar de esto, cabe decir Sariñana, con una larga trayectoria como actriz en telenovelas latinas, puso ganas y pudo arrancar algún que otro aplauso, aunque solo gracias a su tímida simpatía.


Puntualmente a las diez de la noche, subió al escenario Jason Mraz. Debo reconocer que antes de acudir a este concierto, apenas me había fijado en su música. A pesar de saber de su existencia, nunca puse los cinco sentidos a la hora de escuchar como es debido su repertorio. Empezó el concierto a ritmo de película, bailando con un estilo impecable y abriendo el apetito a un público enloquecido que no dejó de cantar y aplaudir al músico. Era previsible que habría entre el público una nutrida representación de adolescentes chillonas que, como es de costumbre a esa edad, apenas saben apreciar la calidad de la música de su ídolo. Sin embargo, gran parte del público estaba integrado por gente que sabía perfectamente lo que iba a ver, cosa que sin duda se notó a lo largo de la hora y media en que Mraz estuvo tocando. Sin desprenderse del sombrero en ningún momento, solo se le cayó en medio de uno de esos bailes efervescentes con los que nos deleitó, el norteamericano puso rumbo directo a un recital lleno de eclecticismo rítmico y gran calidad. Mención imprescindible debo hacer a la banda que le acompaña en su gira. El enorme, en todos los sentidos, Toca Rivera, puso magia y simpatía en la percusión, la sección de viento estuvo magistral y sorprendió al público desapareciendo en medio del concierto, para tocar de repente metidos en un balcón. Un guiño de magia que enloqueció a todos los presentes.


La noche fue animándose conforme Mraz seguía cantando y mostrando unas indiscutibles artes como artista polivalente. Además de ser un músico con muchos años sobre los escenarios, demostró tener una gran clase como actor de gesto, y es que no en vano estudió teatro musical en la American Musical and Dramatic Academy de Nueva York. El apoteosis llegó con la interpretación de temas como el hit I'm yours, o Life is wonderful y Butterfly. Mal resultado dio la interpretación, a dúo con Ximena Sariñana, de Lucky en versión española. Hay canciones que precisan ser cantadas siempre tal y como fueron escritas en su momento puesto que al cambiar el idioma, pierden su esencia. Sin embargo solo fue un pequeño desajuste en una calurosa noche de verano en la que Jason Mraz demostró que las etiquetas comerciales y las campañas de marketing le sobran. Las versiones de All night long de Lionel Richie, primero, y de Three little Birds de Bob Marley, segundo, con el "Every little thing is gonna be alright" entonado al unísono por el público y el cantante, pusieron la guinda a una actuación, con el permiso de Jason, "para quitarse el sombrero".

miércoles, 22 de julio de 2009

La foto de Robert Capa

Resulta ahora que la famosa foto de la muerte de un miliciano fue un montaje. Si, hablamos de la expresiva imagen tomada por Robert Capa (seudónimo que Endre Enrö Friedmann adoptó para americanizar su nombre) oficialmente en Cerro Muriano (Córdoba), y que capta el dramatismo de aquella guerra civil que sacudió España entre el 1936 y el 1939. Se aprecia en la foto como un miliciano del bando republicano cae lentamente, se intuye que antes de morir. Según la información publicada hace unos días por El Periódico de Catalunya, la mítica fotografía fue tomada en la localidad de Espejo, a cincuenta quilómetros de la zona de combate, en unas maniobras de las milicias. La confirmación de los rumores que siempre han puesto en duda que la foto sea exactamente real, se basa en una investigación llevada a cabo por periodistas del rotativo catalán, quienes encontraron el lugar exacto dónde se tomó la fotografía. Consultando con historiadores y otros expertos, llegaron a la conclusión definitiva; la captura que el fotógrafo húngaro y su compañera de profesión, Gerda Taro, hicieron en 1936 fue un montaje con mayúsculas. Federico Borrell, nombre que se dio al miliciano supuestamente abatido en la escena, participó del montaje que Capa y Taro idearon. Curiosamente, no hace mucho que salió a la luz una noticia que afirmaba rotundamente que "La fotografía de Robert Capa fue real".

Según el documental La sombra del iceberg (pdf), rodado en 2007 por Raúl M. Riebenbauer y Hugo Doménech Fabregat, existen numerosos detalles incoherentes en la historia de la foto. El filme descubrió que el personaje que aparece en la imagen no es Borrell, quien efectivamente murió en el primer año de la guerra civil, pero no el 5 de septiembre.

Es bastante absurdo, a estas alturas, denigrar la imagen que el fotógrafo húngaro tomó en aquel septiembre del 36. Peor aún, en un momento en el que la fotografía se ha popularizado de tal manera que todo el mundo con una cámara en mano cree ser un artista, en la era de la informática y el diseño gráfico, en la que es difícil encontrar fotografías espontáneas sin retoques ni maquillajes, no tiene sentido que se juzgue una foto que dio la vuelta al mundo, dando a conocer la terrible guerra civil española. El dramatismo que se desprende del rostro del miliciano, sea cual sea su nombre, es un tesoro que nos recuerda lo que supuso aquella cruel guerra. La fotografía es una forma de comunicar sentimientos, historias, emociones retratando la intensidad del momento. Si la foto se hubiera tomado en las llanuras de Dakota del Sur, quizás si sería reprobable su falsedad. Sin embargo, Capa y Taro tomaron la imagen en la provincia de Córdoba, a escasos cincuenta quilómetros de los sangrientos combates que tiñeron de sangre gran parte del paisaje del país. Seguramente es mejor que el miliciano que muere lentamente en la acción retratada sea para siempre un personaje anónima. "La muerte de un miliciano" debe pasar a la historia como un icono, un homenaje a todos aquellos idealistas que murieron por defender la utopía de la justicia y la igualdad.

Gerda Taro con Robert Capa en París

Con la cámara en mano
Robert Capa nació en Hungría e que hizo un exhaustivo trabajo al dibujar, con su cámara fotográfica, el drama de la guerra civil española. Su pasión por retratar aquello que sucedía en el mundo, le convirtió pronto en uno de los más grandes fotoperiodistas internacionales. Su empeño por mostrar lo más cerca posible los sucesos y la guerras, hizo que muriera en 1954, víctima de una mina en Indochina cuando estaba cubriendo la guerra de Vietnam acompañando a las tropas francesas.


No obstante, cuando hablamos de Capa debemos recordar también a Gerda Taro, quien fue su pareja, sentimental y profesional, durante la guerra civil española. Taro está considerada una de las más grandes fotógrafas de todos los tiempos, aunque la guerra española le arrebató la vida demasiado pronto. Al borde del límite, en la sangrienta Batalla de Brunete, murió arrollada por un carro de combate mientras huía, con un grupo de milicianos, del avance de las tropas franquistas, y de los bombardeos de la aviación. Tenía solo 27 años, aunque la riqueza de su legado artístico la catapultó como una de las figuras históricas de la fotografía. Olvidada por algunos pero magnificada por los expertos, Gerda Taro, junto a su compañero Robert Capa, cruzaron los límites para destapar la verdad, muriendo con la cámara en mano.

lunes, 20 de julio de 2009

El hombre más viejo

Publicaban esta semana los medios digitales que el hombre más viejo del mundo ha muerto. El británico Henry Allingham falleció a los 113 años, recién cumplidos hace pocos meses, y habiendo vivido tanto como para conocer a sus nietos, bisnietos, tataranietos y hasta un chozno (palabra que sirve para definir el cuarto nieto). Dudo mucho que la muerte de Henry haya sorprendido a nadie. Cuando uno tiene semejante edad es normal que tarde o temprano descanse en paz. Sin embargo, el hombre más viejo del mundo es una figura que nunca muere. Siempre existirá alguien que viva tantos años como para ser considerado "el más grande" del planeta. El hombre más grande del mundo es inmortal y siempre aparece en los medios de comunicación. La cultura humana moderna considera la vejez como un privilegio, y es posible que lo sea. Quien vive más de cien años puede presumir de haber recorrido muchos senderos. Puede hablar de miles de anécdotas. Puede dar cuenta a sus nietos, bisnietos y tataranietos de todas las aventuras y experiencias de las que ha sido testimonio. Es más, Henry Allinghan hizo un flaco favor a las autoridades sanitarias cuando afirmó, sin rechistar, que había llegado a tal edad gracias al tabaco y el whisky (y las mujeres).

Resulta gracioso comprobar como la humanidad sigue tan preocupada por alargar la vida. Científicos de todo el mundo trabajan sin descanso para aumentar la longevidad del ser humano, aunque quizás sería más lógico que nos empeñáramos en evitar las muertes antes de tiempo. Sin ir más allá, un grupo de expertos halló recientemente en la mágica isla de Pascua, ese paraíso que parece ser la isla dónde habitan los personajes de la exitosa serie Lost, una molécula que al parecer consigue alargar con creces la vida de los ratones. El hombre ha conseguido en muchas ocasiones cambiar aquellas leyes que la naturaleza había dispuesto. Sin embargo, en lo que se refiere a la vida, debemos recordar que la especie humana ya ha ido aumentado, de forma natural, su esperanza de vida. Ya sea por la alimentación, los avances científicos u otros aspectos, el ser humano ha conseguido lo que hace unos siglos era, probablemente, impensable. Llegar a los 100 años de vida debería ser un motivo de satisfacción. Las cosas podrían ser como nos cuentan en el fabuloso cortometraje La ruta natural, pero no son así.

viernes, 17 de julio de 2009

Direcciones confusas


Sigo buscando la mejor dirección, aquel camino que no viene en los mapas, aquella ruta por la que nadie se atreve a pasar, los atajos más perdidos y los sitios más extraños. Aún así, la búsqueda es toda una experiencia muy agradable.

viernes, 3 de julio de 2009

Los "stakeholders" del Real Madrid

Las astronómicas cifras que se mueven en el mundo del fútbol profesional ya no deberían sorprender a nadie. Nos hemos acostumbrado a leer en los periódicos que un club ha pagado miles y millones de euros por el jugador, por no hablar ya del dinero que este ingresará por temporada. La vuelta de Florentino Pérez a la directiva del Real Madrid ha desatado toda clase de reacciones. Ha sido llegar y besar el santo. En muy poco tiempo, Pérez ha comprado a dos estrellas mundiales a razón de unas cifras que han escandalizado a muchos y sorprendido a otros. Ni más ni menos que 65 millones de euros por el brasileño Kaká, dinero que se ha embolsado el Milán de Silvio Berlusconi, y 96 por el portugués del Manchester United, Cristiano Ronaldo. A lo largo del último mes hemos escuchado opiniones de todo tipo: algunos criticaban que el club se gastara semejante dinero en un jugador en "los tiempos que corren", otros buscaban formas más "humanas" de gastar todos estos millones de euros como y algunos defendían la operación alegando que esto no es más que una industria del ocio, y para que sea rentable, hay que invertir.

No tengo la necesidad de hablar de los miles de niños que mueren de hambre en África, es una obviedad que si se destinara el dinero del fútbol a la causa solidaria, muchas serían las vidas que se podrían salvar. Como es habitual, los debates en este país tienden a polarizarse con demasiada facilidad. Es criticable que el Madrid se gaste semejante cantidad de millones en un futbolista? Sin duda es más condenable que se gaste dinero público en actuaciones innecesarias que lo que se haga en el ámbito privado, aunque si nos fijamos en la responsabilidad social que los clubes de fútbol tienen en la sociedad, no es muy honrado invertir en un futbolista, que por muy brillante y espectacular que sea, no deja de ser un hombre. En el lenguaje corporativo, diríamos que el derroche ilimitado que el Real Madrid está haciendo este verano es un gesto ofensivo hacia los stakeholders, término con el que nos referimos a las partes interesadas o que pueden verse afectadas por la actividad de una empresa. Que un multimillonario se compre una lujosa mansión cuando miles de personas pasan serios apuros para llegar a fin de mes, es injusto o indecente, pero está en su derecho. Que un club que se sostiene gracias a una inmensa masa social, es decir, la afición, debería valorar mucho más sus acciones. Quizás muchos aficionados perciben el gasto como algo normal, seguramente todos vibrarán viendo a Ronaldo, Kaká y demás galácticos jugando en el Bernabeu, pero sin embargo el Madrid ha demostrado tener poca humanidad en un mundo en el que ya de por sí escasea.

martes, 30 de junio de 2009

Michael Jackson: la estrella se apagó

Entendemos por mito aquella persona a la que le rodea una extraordinaria estima, una magia, una invisible aureola que le otorga poderes casi divinos. El mundo de la música está lleno de mitos, de grandes cantantes y/o compositores que murieron antes de tiempo, de excelentes artistas que dieron tanto que se quedaron sin energía para sobrevivir en una industria que, a pesar de su palabrería y sus lavados de imagen, se olvida pronto del ser humano que está detrás de una canción, de una película, de un cuadro o de cualquier expresión artística. Michael Jackson dejó este mundo el pasado 25 de junio de 2009, a tan solo dos meses de cumplir los 51 años. En realidad se puede decir que hacía mucho tiempo que la estrella del pop dejó de vivir. Su existencia en los últimos años tenía grandes similitudes con al papel que interpretó en el videoclip de Thriller. Una especie de zombie. Un ser agobiado por las deudas y al que, aunque ahora todo el mundo se llene la boca con buenas palabras y muestras de admiración, muchos habían olvidado.

La maquinaria mediática no nos defraudó. Tan solo unas horas después de su muerte, todos los medios de comunicación nos bombardeó con toda clase de debates, reportajes y rumores acerca de la vida del artista. Una existencia llena de altos y bajos que se vio truncada pronto, aunque no debería sorprendernos, puesto que la mayor parte de grandes estrellas de la música terminaron así. Es posible que el éxito emborrache y trastorne al individuo. Es seguro que cuando alguien llega a tocar el cielo, como hizo Jackson, aparecen numerosos carroñeros para sacar el máximo provecho económico. Discográficas, mánagers, productores, fans extremadamente desquiciados o falsos amigos se nutren de los grandes artistas. Es cierto que el mundo está lleno de problemas, que hay grandes hombres y mujeres que mueren luchando, que algunos hicieron mucho por el mundo sin hacer ruído ni ser mundialmente conocidos, pero también es verdad que la humanidad vive gracias a la música, la cual nos permite no caer en los oscuros mares de la depresión existencial.

Todos necesitamos creer en algo, y la gran industria musical sabe como vender a un artista hasta convertirlo en un dios. Michael era un humano más. Eso si, su bondad e inocencia como persona, visible a pesar de las insistentes campañas de marketing, junto a sus excelentes virtudes como bailarín, cantante y músico, le alzaron hasta el olimpo de los dioses. Fue víctima de este éxito cruel que destruye a la persona, al individuo que hay dentro de cada artista. Jimmy Hendrix, Elvis Presley, Janis Joplin, Buddy Holly, Ian Curtis o Jim Morrison fueron algunas de esas estrellas que estrellas que cayeron demasiado pronto. El caso de Jackson tiene ciertas similitudes, a la vez que grandes diferencias. Si muchos de esos grandes artistas cayeron después de sumergirse en un universo de sustancias psicotrópicas, con las que algunos afirmaban que conseguían la inspiración para componer, aunque en verdad les fueron destruyendo hasta que murieron, Michael Jackson tuvo la mala fortuna de ser, demasiado pronto, uno de esos niños prodigio. Empezó a los cinco años con el grupo familiar, The Jackson Five. Pronto se erigieron como la gran baza de Motown, la venerada discográfica de Detroit que tanto hizo para popularizar la música negra en el mundo. El éxito de la formación hizo que sus componentes empezaran a conocer los placeres y las pesadillas que conlleva estar tan arriba. Michael apenas pudo vivir la infancia que cualquier niño desea y necesita. El padre de la familia, Joseph Jackson, se encargó de mantener la fuente de su fortuna a base de una disciplina de hierro que, como es de suponer, no tenía en cuenta que los integrantes del grupo eran sus propios hijos.

Más tarde vino la edad de oro para Michael Jackson. Su carrera en solitario deslumbró a medio mundo y generó una fiel legión de fans y seguidores. Sus discos se vendieron tanto que consiguieron superar todos los records establecidos previamente. Sus conciertos apoteósicos, sus bailes genuinos y su discurso solidario en favor de los niños más necesitados, la lucha contra la pobreza y la preservación del medio ambiente hizo que se ganara millones de corazones en todo el mundo. Es cierto que muchos pueden criticarle de ser el típico rico que juega a ser solidario, sin embargo en Michael Jackson la realidad era distinta. Su infancia robada y el éxito abrumador que tan pronto tuvo que asumir, hicieron de Jackson un perpetuo Peter Pan. Y como todos los niños harían, Jackson combinó acciones muy acertadas con excentricidades que le perjudicaron seriamente. Tristemente, su entorno no quiso, o no pudo, aconsejarle correctamente. Algunos le rieron las gracias como si de un niño mimado se tratase. Mientras el niño siga fabricando dinero y generando riquezas, ¿para que mover un dedo?

El fin de la estrella llegó como estaba previsto. Murió solo, triste, enfermo y con una agenda de cincuenta conciertos que de bien seguro, jamás hubiera podido dar. Por suerte no tuvo que volver a los escenarios. Milagrosamente no tuvo que pasear la más que probable decadencia con la que habría asumido dichos directos. Tristeza porque se fue una leyenda, digan lo que digan los puristas retorcidos, y alegría porque por fin descansará en paz. Quizás en el olimpo de la música, Michael Jackson encontrará aquello que nunca pudo tener en vida: tranquilidad feliz.

jueves, 11 de junio de 2009

Los anarquistas ganaron las elecciones del 7-J

La derecha gana , la izquierda retrocede a unos niveles alarmantes, la abstención bate mínimos históricos y entre tanto, la democracia se sumerge a una crisis nunca vista. Estas son, a grandes rasgos, algunas de las principales lecturas que el pasado domingo por la noche, justo después de conocerse los resultados de las últimas elecciones europeas, los grandes medios de comunicación españoles. Todos insistían en analizar dichos resultados en clave interna, es decir, que según muchos analistas, el Partido Popular estaría más cerca de conseguir de nuevo la presidencia en detrimento de un Partido Socialista abatido por los malos resultados. Nada más lejos de la realidad, pocos se han centrado en lo que realmente importa. La abstención de la mayor parte de la ciudadanía significa mucho. Que la gente no vote, más allá de las típicas excusas sobre si van a la playa o a la montaña, significa que existe un cansancio, un desencanto. Quizás la sociedad está harta. La lectura interna pasaría por un profundo análisis sobre el porqué el índice de abstención ha sido tan alto. Es obvio que las elecciones europeas jamás han despertado demasiado interés.

Algunas reflexiones básicas

a- La derecha ha conseguido mayor número de escaños por la misma regla de siempre. Los votantes conservadores siempre votan. Los de izquierdas no lo hacen a no ser que haya una movilización a gran escala.

b- La tradicional fragmentación de la izquierda, por pequeñas e insignificantes diferencias, contrasta con la unión en bloque de la derecha.

c- La socialdemocracia necesita una refundación, un ambicioso cambio de estrategia. El planteamiento que llevan años utilizando ha hecho aguas y el votante ya no ve en los partidos socialistas una alternativa sino un espejo suavizado de la derecha reaccionaria.

d- El auge de la extrema derecha era más que previsible con la crisis económica azotando a todo el mundo. Los gobiernos apenas han hecho nada para combatir la demagogia barata de ciertas formaciones que saben como llegar a los que no tienen para llegar a fin de mes. Finlandia, Bélgica e Inglaterra han visto como partidos fascistoides han obtenido grandes resultados. En la República Checa, un partido prometió en su campaña "una solución final para la cuestión gitana". La izquierda debería reflexionar sobre su postura acerca de la inmigración masiva sin miedo a parecer conservador.

e- Las notas alegres de estas elecciones, desde mi punto de vista, han sido el buen resultado de lo verdes franceses (con más del 15% de los votos totales) y el escaño conseguido por el Partido Pirata de Suecia. Aunque es obvio que no servirá para mucho, por lo menos alguien defenderá el derecho a descargar material y, por encima de todo, intentará evitar el corte de la conexión a quienes utilicen redes P2P. Los gobiernos y la industria del ocio deben adaptarse a los tiempos modernos. Hay que reinventarse.

f- Si nos esforzamos en obviar la realidad, podríamos afirmar que los claros ganadores de estas elecciones son, ni más ni menos, que los grupos anarquistas que, des de siempre, piden la abstención en todas les elecciones. Y aunque hay que ser cautos con el avance de la derecha, y más en especial de la extrema derecha, se deben analizar los resultados tal y como son. No se puede hablar de victoria clara de la ideología conservadora, ni tampoco de fracaso histórico de la izquierda centrista (autodenominada como socialdemocracia).

domingo, 7 de junio de 2009

¿Cómo puede Berlusconi gobernar Italia?

Directamente relacionado con la mafia más corrupta, dueño de uno de los grandes equipos de fútbol del país, el Milán y magnate de los grandes medios de comunicación italianos (con un largo historial de censuras, abusos y ataques a la libertad de expresión) que salta las fronteras del país transalpino. La cadena televisiva española Telecinco, la productora Endemol y un largo etcétera de medios repartidos por toda Europa son de su propiedad. Silvio Berlusconi suelta frases groseras e insultantes contra la mujer y barbaridades como surecomendación a los afectados por los mortales terremotosque sacudieron la zona de los Abruzos, en el centro del país, el pasado mes de abril ("tomaros todo esto como si estuvierais de vacaciones en un camping"). A pesar de todo esto, Berlusconi se hace llamar Il Cavalieri, como si de un distinguido y educado señor se tratara. Una contradicción en toda regla.

Lo más curioso es que a pesar de atesorar en su historial una cantidad de escándalos, polémicas y posibles delitos de fraude económico solo equiparables a su inmensa fortuna, Berlusconi sigue paseando por Europa como si de un honorable político se tratara. En su país el pueblo le venera, y es que si alguien tiene la osadía de criticar a Il Cavalieres, pronto pierde su trabajo o se ve encerrado entre rejas. Como un déspota salido de la sociedad de otro siglo, este señor cosecha polémicas como quien hace churros. Sin ir más lejos, esta semana, el primer ministro italiano ha interpuesto una demanda contra el diario español El País, por la publicación de unas fotos tomadas en su residencia de la isla de Cerdeña dónde Il Cavaliere hace gala de su fama de seductor de jovencitas, junto con amiguetes invitados como el político checo Mirek Topolanek. Las imágenes no dejan lugar a dudas mostrando quien es realmente este señor que sigue gobernando el ingobernable país que es Italia. Según el primer ministro italiano, la publicación de dichas fotos constituyen "una agresión escandalosa". Por su lado, Topolonek reconoce ser el alegre señor que aparece en las imágenes, al más puro estilo de un viejo verde, aunque puntualiza que "es un montaje socialista".

Y aunque el derecho a la intimidad debería ser algo sagrado, cuando alguien ocupa un cargo público de primer nivel, decidiendo a la vez la información que se publica, la que se censura y la que se manipula, presidiendo uno de los clubes de fútbol más poderosos de Europa y, sin eufemismos que valgan, ejerciendo el digno papel de un dictador totalitario, debe ser mucho más cauto con aquello que hace en su vida privada. Berlusconi ha insultado y degradado a centenares de personas, ha tapado las bocas que gritaban por la libertad, ha resucitado los viejos fantasmas de la dictadura de Mussolini y, lo más triste, ha conseguido ser popular y caer en gracia. Nadie entiende como tal personaje puede seguir gobernando Italia, aunque uno sospecha que tal contradicción es la regla que confirma que los medios de comunicación de masas tienen el poder. La información es mucho más valiosa de lo que pensamos.

sábado, 6 de junio de 2009

El Tetris se hace mayor

Fue un 6 de junio, exactamente del año 1984, cuando el ingeniero informático ruso Alekséi Pazhitnov terminó un proyecto en el que llevaba años trabajando, el desarrollo del videojuego Tetris. Pazhitnov trabajaba por aquel entonces en la Academia de las Ciencias de Moscú, financiada por el régimen comunista de Konstantin Chernenko, quien fuera antecesor del histórico líder Mijaíl Gorbachov, y según se dice, tan solo tardó una tarde en programar uno de los juegos más conocidos y famosos de la historia. Si comparáramos este hito del mundo del videojuego con las sofisticadas producciones que se llevan a cabo a día de hoy, seguramente el Tetris no significaría a penas nada. No obstante, el juego supuso, en cierto modo, el nacimiento del videojuego tal y como lo entendemos en el siglo XXI. Algo aparentemente tan simple como encajar las figuras geométricas, hechas a base de bloques cuadrados de distintos colores, nos ha regalado grandes tardes de entretenimiento y disfrute. Es quizás uno de esos juegos a los que nunca se ha dejado de jugar, y es más, nuevas versiones han ido surgiendo a lo largo de los años adaptando el mecanismo a las nuevas corrientes.

Es curioso pensar que, en cierto modo, debemos a la maléfica y endemoniada Unión Soviética el poder disfrutar del Tetris, un icono que más allá del mundo del juego, se ha erigido en un símbolo de la generación "pop", de la cultura más urbana y moderna. Poco más puedo añadir, felicidades Tetris por los 25 años que acabas de cumplir. Y seguro que jamás dejaremos de pasar buenos ratos encajando cuadraditos.

viernes, 5 de junio de 2009

Ryanair la vuelve a liar

No es nada nuevo, esta compañía de vuelos de bajo coste consigue con extremada facilidad aquello que todo responsable de marketing y publicidad desea: que aparezca el nombre de la empresa en todos los medios de comunicación. Esta vez la compañía aérea ha apostado por publicitarse con la imagen de la Reina Sofía de España y como era de esperar, la estrategia ha sido todo un éxito. En la imagen publicitaria, Ryanair agradece a Doña Sofía el haber confiado en sus servicios y, al mismo tiempo, promete hacer un donativo de 5.000 euros a la fundación benéfica que ella elija. Por lo visto, y aunque parezca una broma, es cierto que Doña Sofía viajó la semana pasada con Ryanair desde Santander a Londres, en motivo de la intervención quirúrgica a la que se sometió su hermano Constantino de Grecia en la capital inglesa. Ni corta ni perezosa, la compañía irlandesa ha sacado provecho de la "casualidad" para volver a las andadas. Y es que es bien sabido que para una empresa no hay mejor publicidad que la que los medios pueden darle, y si es en forma de polémica, mejor aún. El eslogan es simple y efectista: Vuela como un monarca.

Según la agencia Efe, la Casa Real no tenía constancia de las intenciones de Ryanair, por lo que la imagen de la reina aparece sin el consentimiento de esta ni de sus asesores. Aunque por el momento no se sabe si la Zarzuela tomará medidas legales contra la compañía, lo cierto es que esta ya ha conseguido su mayor propósito, seguir presente en los medios y que la gente hable de ella. No es la primera vez que surgen polémicas entorno a la publicidad de Ryanair. Desde la imagen de Zapatero, a la del ministro italiano Umberto Bossi, pasando por el calendario con las azafatas de vuelo o las extravagantes fotos de su presidente y consejero delegado, Michael O'Leary. Y es que aunque a menudo deban pagar alguna que otra multa y retirar su campaña publicitaria, no hay duda que los beneficios superan con creces las posibles pérdidas. Publicidad de bajo coste y muy rentable.

jueves, 4 de junio de 2009

Terror en la sangre


Miedo, terror, sustos, temblores... no nos gusta pasarlo mal, pero necesitamos ver pelis de terror. Será eso de la emoción? es como las pelis románticas... tienen un enorme éxito, pero el mundo pasa de romanticismos. Debemos suponer que el arte y la sociedad siguen caminos distintos, y quien dice arte, dice entretenimiento o creación.

lunes, 25 de mayo de 2009

Cuando Messi se convirtió en "Messias"

Aunque amenudo pensamos que es la prensa tradicional, los "mass media" corporativos, los que amedrantan a la sociedad señalando qué es lo que debemos pensar y lo que no, la realidad es que quien de verdad ejerce esta función no es otra que la prensa deportiva., por supuestoo, también está ligada a los mismo grupos empresariales de comunicación. Nos torturan con toda clase de noticias, advertencias, alertas y mensajes a los que el receptor termina dando validez, sin cuestionarse demasiado su veracidad. Sabemos de antemano que la política marea al público, tanta palabrería, tanto teatro de mala calidad y tantas promesas nunca cumplidas provocan que el ciudadano termine perdiendo la fe en los gobiernos. Ante el peligro de una revolución sin ideales, aparece oportunamente la maquinación deportiva o, mejor dicho, la manipulación futbolística.

No soy de los que piensan que "el fútbol es el opio del pueblo", todo lo contrario, creo que este no es otro que un deporte bonito, atractivo y que ayuda, a quienes lo disfrutan, a evadirse de sus problemas ni que sea tan solo las tardes de domingo. El problema es que existen poderes interesados en servirse de la expectación que se levanta  en los estadios para ocultar sus erradas catastróficas en sus responsabilidades como dirigentes. No voy a negar que este mensaje puede sonar, en muchas a ocasiones, al panfletismo barato de los reductos antisistema que, en el fondo, pretenden lo mismo que quienes se encuentran arriba, tener el poder. En medio de una aguda crisis económica, de la que nadie se hace responsable y cuyo final nadie se atreve a predecir, ningún gobernante ha sido capaz de asumir ese liderazgo necesario para aglutinar fuerzas e impulsar un cambio que, por lo menos, consiga estabilizar un poco la sociedad. En el mundo del fútbol, sin embargo, si que aparecen líderes. Aupado por la prensa y venerado por la afición, Lionel Messi, el joven jugador del FC Barcelona se ha erigido en el centro de atención de todo el país. 

Sería un error quitarle méritos a este gran futbolista. Todo aquel que se precie de ser un buen aficionado al deporte del balón reconocerá, sin rechistar, que Messi exhibe magia, transmite ilusión y desprende optimismo. Pero a pesar de ser así, no podemos olvidar que la función del jugador argentino y en consecuencia, del Barça, no es otra que la de ganar partidos y generar afición, puesto que de esta forma se gana dinero. Divinizar a un brillante jugador de fútbol no es nada nuevo. Maradona es el paradigma del hombre que gracias al futbol fue elevado a los más altos altares celestiales. Existe incluso una iglesia maradoniana que venera a su ídolo como si de un dios se tratara. Ahora en facebook ya se ha fundado la Religión Messiana de Lionel Messi, más en clave de humor que la maradoniana pero que sin duda retrata una realidad: el furor y el fanatismo, en ocasiones exagerado, que el fútbol puede generar. 

No es criticable esta admiración por el genio del balón, aunque bien es cierto que todos deberíamos ir esperando a que surgiera un mago que en vez de manejar divinamente el balón, sepa administrar el dinero y la administración para ganar una batalla mucho más importante que la que disputarán Barça y Manchester este miércoles, la de la lucha contra la pobreza, la exclusión social, la desigualdad, el paro y en global, la destructiva recesión económica mundial. Quizás Karl Marx no erró tanto cuando afirmo que "la religión es el opio del pueblo". Y es que cuando algo pasa a ser religioso, los ideales y los objetivos iniciales desaparecen sin hacer ruido. El fanatismo conlleva un progresiva pérdida de los valores sociales y tapa los ojos a sus fieles seguidores. Viva Messi!

miércoles, 20 de mayo de 2009

La mermelada comunicativa

Umberto Eco siempre dispara balas de razón y coherencia. En unos tiempos difíciles, en los que muchos se empeñan en hacer predicciones absurdas, es muy necesario que aparezcan buenas dosis de sensatez para desbaratar toda teoría apocalíptica. Si hablamos de Eco, sin duda hablamos de comunicación, de interpretación y de futuro a corto plazo. Resulta que el semiólogo italiano estuvo ayer en Madrid para recoger la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes, un título que, concedido por el Ministerio de Cultura, reconoce de igual modo a artistas, cantantes, actores, escritores e incluso a toreros. El autor de célebres obras literarias como El nombre de la rosa mostró, ante los periodistas que cubrían el acto, la lucidez que desde siempre ha sabido trasmitir. Cuando muchos se empeñan erróneamente en dar a los libros de papel muy poco tiempo de vida, Eco razona que: "si tuviera que dejar un mensaje de futuro para la Humanidad, lo haría en un libro en papel y no en un disquete electrónico", puesto que estos últimos "no existirán dentro de 30 años mientras que los libros de 1000 años de antigüedad se conservan incunables". Eso si, Eco cree que "leer el periódico en un libro electrónico mientras, por ejemplo, viajas en tren, puede ser muy cómodo. El libro electrónico tiene más posibilidades de sustituir al periódico que al libro tradicional. Las ventajas respecto al periódico en papel son evidentes: la instantaneidad. Además, puedes consultar lo que sucede en Italia aunque estés en Malasia".

Eco también hizo hincapié en el espinoso tema de la llamada "revolución" de los blogs y las redes sociales. Demostró ser cauto a la vez que optimista aludiendo que "la proliferación de blogs y páginas de Facebook me recuerda a la ola que vivimos en los años sesenta con las radios libres. Al principio ofrecían una visión alternativa, pero a medida que se multiplicaron fueron homogenizando su estilo, hasta el punto en que era imposible diferenciarlas entre sí, pese a su presunta distancia ideológica. Eso está sucediendo ya en Internet. Tenemos información alternativa. Pero también información alternativa a la alternativa. Y, cómo no, una alternativa a la alternativa de la alternativa. Yo lo llamo la mermelada comunicativa. No obstante, aún no hemos captado la dimensión del fenómeno". Suerte que hay quienes razonan y nos hacen ver que el futuro no es de las máquinas sino que las máquinas son el futuro.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Rostros en la pared

Hay quien defiende que una imagen vale más que mil palabras. Hay quien sostiene que las palabras son más importantes. Hay quien manifiesta que las palabras nos conducen inevitablemente a una imagen mental. Las imágenes en si son palabras que, liberadas de las rígidas y represoras normas de la gramática, piden a quien las observa que les de un significado, que no un significante. También un texto puede tener múltiples interpretaciones, cada cual debería exprimir su mente cuando lee unas palabras. Conocemos las bases de la narrativa, sabemos crear nuestros propios mundos ficticios, aprendimos de la intertextualidad. Soñar es gratis y la imaginación es beneficiosa. Estas son algunas de los dibujos que se plasman sobre las paredes blancas del delicioso barrio del Albaicín, en Granada. Son caras pintadas que reflejan emociones, tristezas, alegrías, confianzas y todas aquellas sensaciones que el vianante quiera percibir.

Un rostro que transmite confianza, bonanza y a la vez una larga vida detrás




Madurez revolucionaria en unos tiempos en los que la utopía se vende en el mercado





Un espejo que no solo refleja, también se abre como una ventana a la tristeza más divertida




Vivo recuerdo del espíritu travieso y transparente de la dulce niña pelirroja

martes, 12 de mayo de 2009

Antonio Vega y chica de ayer

A los nacidos en la década de los años ochenta es posible que el nombre de Antonio Vega no nos termine de sonar demasiado. Admito que escuché su nombre por primera vez bien entrado ya en la adolescencia. Uno cree ver espejismos cuando se habla de aquella movida musical que sacudió una de las décadas más prodigiosas del rock en España. Dicen los más expertos que en aquellos años se pusieron las bases de hormigón que hoy en día sostienen la rica escena musical de nuestro país. Yo tan solo llegué a conocer, mediante mis lecturas y mi pasión por la música y su historia, algunos de estos grandes nombres que triunfaron y cosecharon canciones célebres que jamás se han dejado de cantar en cualquier buen bar. La chica de ayer es sin duda uno de los temas más clásicos de la edad dorada del pop español. La cantaba un grupo llamado Nacha Pop, uno de los más venerados de la época, cuyo cantante, Antonio Vega, falleció a los 51 años. Desde este humilde blog solo puedo dar el último adiós a uno de los artistas que más hizo por la música en España. Aunque algunos lo critiquen, otros lo sobrevaloren y pocos le desconozcan, Vega brilló como vocalista de sus Nacha Pop y, más tarde, con sus tristes melodías cantadas en solitario.

Recuerdo ahora aquella imagen que vi por el televisor. Era el sábado 17 de junio de 2006 i Antonio Vega subió al escenario del estadio Vicente Calderón de Madrid por la celebración de los 40 años de la emisora radiofónica 40 principales. Me impactó ver a un Antonio Vega demacrado por la enfermedad pulmonar, que ya entonces padecía, aunque dándolo todo encima del escenario. Primero cantó, a duo con Amaral, el tema Como hablar. Luego interpretó una de sus canciones más reconocidas de sus trayectoria en solitario, El sitio de mi recreo. Finalmente, después de 10 años, salieron al escenario los otros dos componentes de Nacha Pop, el primo de Antonio, Nacho García Vega, y Carlos Brooking. Tocaron, como no podía ser de otra forma, la que algunos consideran "la mejor canción de la historia del pop en España", La chica de ayer. Y es que cualquier amante de la música reconocerá, le guste o no el estilo, que Vega es uno de los grandes. Junto a Marga, su compañera sentimental fallecida en 2004, Antonio Vega descansa ahora de una vida intensa que, a pesar de haber terminado demasiado pronto, ha dejado un rastro eterno en este país.

sábado, 9 de mayo de 2009

Sin ánimo de lucro

Parece ser que el concepto de entidad sin ánimo de lucro está hoy por hoy algo más que desvirtuado. Se supone que una organización que se define así en sus estatutos fundacionales, debería cumplir a rajatabla tal premisa. Ganar dinero con sus actividades y no tener en cuenta valores sociales, tales como la solidaridad o el apoyo a cualquier iniciativa que favorezca la democratización de la cultura, son sin duda aspectos que no deberían ir asociados a una organización sin ánimo de lucro. Sin tener en cuenta el lado oscuro de muchas ONG's que se benefician económicamente de quienes menos tienen, es sorprendente comprobar como la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) afirma ser una entidad privada sin fines lucrativos. Es un poco chistosos leer la explicación que Eduardo Bautista, Presidente del Consejo de Dirección, nos da en la página web oficial de la organización. Según esta presentación, la SGAE es una entidad con "pasión por defender los derechos de los creadores y, por ende, el patrimonio cultural". En un magnífico artículo de Ana Tudela, publicado en Público el 2007, se nos desvelaba como la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) tan solo es la punta del iceberg de un complejo conjunto de sociedades limitadas que, por supuesto, no ocultan sus ansias por conseguir cuanto más dinero, mejor.

Seguramente no estoy descubriendo nada nuevo al escribir estas lineas, pero las últimas polémicas desatadas entorno a esta entidad de la que todo el mundo, excepto viejos ídolos adolescentes que nunca supieron hacer música como Ramoncín, habla mal y cuya tarea en nuestra sociedad es más que incierta, me han incitado a escribir este articulo. Y es que no se habla mal de la SGAE sin motivo, su obsesiva pasión por eliminar la libertad en la red, sus reiterados atracos a conciertos con fines benéficos, cada año son más de 800 los festivales solidarios los que tienen que pagar tributos abusivos a la entidad y la poca credibilidad que generan entre la sociedad española son argumentos más que significativos. Para que sirve esta entidad? Cuales son sus verdaderos propósitos? Fomentan o entorpecen la difusión de cultura?

El problema del sistema es el mismo de siempre, o te integras dentro de Matrix o malvives fuera del mismo. El entramado está bien diseñado para que nadie pueda triunfar sin pasar por el peaje.

lunes, 4 de mayo de 2009

Perdido por Lost

He tardado meses, y porque no decirlo, años. Me resistí a verla quizás por pereza, o por falta de interés, o quien sabe. El caso es que ha sido un acierto el de la cadena de televisión Cuatro al emitir la serie desde la primera temporada y con un formato óptimo para que uno se enganche: cada domingo se emiten seis capítulos con interrupciones para publicidad de no más de cuatro minutos. Si duda esto me generó interés para adentrarme en esta alabada ficción de la que todo el mundo habla maravillas. Inevitablemente me enganché desde el segundo capítulo, o quizás el primero. El caso es que ya estoy dentro y, aún siendo un novato en este universo puesto que justo voy por el capítulo nueve de la primera temporada, ya puedo entender el porqué de su éxito. Lost no es una típica serie de factura yanqui. Un argumento muy bien trabajado, un suspense que te engancha en cada uno de los capítulos, múltiples ironías sobre la naturaleza del ser humano, un reparto de actores que brilla por si mismo o una bien elaborada banda sonora son algunos de los ingredientes de la receta mágica. Estamos hablando de una producción que ya lleva cinco temporadas y que, lejos de otras ficciones como el caso de Heroes, suma cada vez más y más fieles seguidores.

Otro apunte que me ha llamado la atención es comprobar como los hábitos de consumo de la audiencia han cambiado radicalmente a partir de Lost. Cada vez pedimos más y más rápido. Ya no tienen sentido aquellas series que se tienen que ver a un capítulo por semana, y parte de la culpa la tiene Internet. Quien puede esperar una semana para conocer los secretos que nos depara el próximo capítulo de Lost? El formato actual de la ficción requiere que se emita un buen paquete de episodios seguidos, siguiendo la tendencia de los internautas que ven la serie por la red. Todavia soy un recién llegado, así que seguiré deleitandome con la primera temporada de Lost. Tarde o temprano, seguire opinando acerca de esta magnífica producción.

jueves, 30 de abril de 2009

Terror en la TDT

El otro día, merodeando de madrugada por la sobrevalorada Televisión Digital Terrestre (TDT), me encontré con el canal Intereconomía, del cual ya sabía de antemano que era de ideas reaccionarias y más bien conservadoras. Hacían un debate aparentemente apasionante aunque, eso si, me sonó un poco repetitivo. Zapatero es un demonio, Zapatero está destruyendo el país, Zapatero es comunista, Zapatero es talibán... en fin, no hace falta seguir. Con lo aburrido que parecía el debate, me decidí por intentar leer los mensajes que la audiencia mandaba. Ardua tarea la mía, pues la falta de coherencia y las aberraciones ortográficas me lo ponían francamente difícil. Ingenuamente, esperaba un poco de diversidad en los comentarios pero todo lo contrario. Eran más terribles las opiniones de los espectadores que no las bochornosas intervenciones de los tertulianos. Si no fuese porque ya nací en esta frágil democracia, pensaría que vuelven los tiempos de la dictadura fascistoide. Pronto perdí la paciencia y decidi pasar a Disney Channel. Si bien la serie que emitían era un pintoresco cuadro de la america más falsa y elitista, por lo menos consiguió despertar en mi un sueño profundo que me hizo apagar el televisor.

miércoles, 29 de abril de 2009

Chatear con la mente

Un grupo de científicos de Wisconsin ha logrado transmitir mediante las ondas cerebrales una frase en Internet. Los investigadores del Laboratorio de Interfaces Neuronales de la Universidad de esta localidad norteamericana han sido capaces de escribir una entrada en la red social Twitter utilizando un avanzado sistema que traduce en palabras las ondas cerebrales sin necesidad de ningún teclado. Es claro que la cosa no es tan fácil como parece, y es que el primer texto introducido con este mecanismo fue algo tan simple como "Using EEG to send tweet" ("Utilizando un electroencefalograma para mandar un mensaje de Twitter"). El avance puede que tenga en un futuro aplicaciones muy distintas, que sin lugar a dudas pasan por dar a los discapacitados la posibilidad de conectarse a Internet sin problemas. Y quien sabe, a lo mejor este es el primer paso para llegar a tener algo parecido a la telepatía. Es obvio que por el momento el invento aún está poco desarrollado y es lógico pensar que, como siempre, la tecnología puede tener sus cosas buenas y sus malas aplicaciones. Sin embargo estaremos atentos.

martes, 28 de abril de 2009

¡Cuidado! Los cerdos vuelan!

Como si de una de esas previsibles películas catastróficas se tratara, la peste porcina ha suscitado toda clase de miedo en la opinión pública. Bien, en realidad son las autoridades y los medios de comunicación de masas los que están alertando sin pausa de la peligrosa propagación de la peste porcina mejicana. Bien es cierto que podría estar yo equivocado, pero me temo que nos encontramos de nuevo en la clásica exageración que inequívocamente, enriquece a unos cuantos. Michael Moore retrató magníficamente, en el documental Bowling for Columbine, esas ansias por aterrorizar a la población norteamericana con inminentes amenazas, más fantasmas que reales, como el efecto 2000, la invasión de las abejas asesinas o los peligrosos asesinos de raza negra. Una interminable lista de peligros que acechaban a la sociedad del bienestar inyectando así la consecuente inversión en seguridad. Años atrás fue la gripe asiática y bueno!, parecía que solo con sentarse al lado de un individuo con los ojos achinados, uno ya quedaba sentenciado a morir de tan peligrosa enfermedad. Otra amenaza fueron las vacas locas. Uno ya empezaba a creer que jamás podría volver a comer el delicioso entrecot al roquefort. Más alucinaciones de la opinión pública que al cabo de un tiempo relativo, por arte de magia, dejaron de existir.

No pongo en duda que la peste porcina habrá causado muertes. No niego que pueda suponer un peligro en México. Es de suponer que toda enfermedad debe ser tratada y, ante el peligro de contagio masivo, los gobiernos deben y tienen que tomar medidas drásticas. Quizás me equivoco al quitarle hierro al asunto, pero tantas falsas alarmas me dan a pensar que estamos de nuevo ante una de esas pandemias de exageración que no están causadas por ninguna bacteria, sino que vienen instigadas por algunos medios de comunicación, gobiernos y sectores económicos a los que les conviene que la gente tenga miedo. Según los datos que la organización Médicos Sin Fronteras facilita, la malaria termina cada año con la vida de entre uno y dos millones de personas, e infecta a entre 300 y 500 millones más en más de cien países. La malaria amenaza así a un 40% de la población del planeta aunque curiosamente muy pocas veces aparece en las portadas de los periódicos o en las noticias de la televisión. Claro! como son los pobres negritos los que mueren, apenas debemos prestarle atención. Eso si, en los países africanos no necesitan cerrar colegios ni universidades, puesto que tampoco existen. De mientras sigamos comprando mascarillas y toda clase de antibióticos de última generación, no vaya a ser que los cerdos mejicanos empiezan a volar y se dediquen a invadir todo el planeta.