domingo, 19 de septiembre de 2010

Hasta siempre Labordeta

Pocas palabras se pueden decir ante la magnitud de un personaje como es, y seguirá siendo José Antonio Labordeta. Un polifacético individuo que nunca dejó de sorprender por su calidad humana, su coherencia ideológica y sus canciones llenas de vitalidad, justicia y puñetazos sobre la mesa. Nos dejó «el abuelo» de Aragón, a los 75 años. Se fue con su espíritu salvaje, con su amor por la naturaleza, que tan bien mostró con aquellos magníficos documentales de «Un país en la mochila». Se marchó en un viaje sin retorno por aquellos paraísos naturales que tanto amaba, con aquellas pautas de conciencia social que no dejaron títere con cabeza, con aquel genio propio del único político capaz de ser autentico, sin fingir, sin caer en el narcisismo más repugnante. Un hombre que entendió la política como lo que es, la lucha por un mundo mejor, los ideales de justicia, la libertad del individuo por encima de cualquier bien material y, lo que muchos deberían anotar, la necesidad de progresar juntos como sociedad, con el derecho a vivir dignamente sin fisuras. Labordeta se marchó sin hacer ruido, sin llamar la atención, sin alterar la vida de nadie. Se fue por sorpresa, en medio de un mundo que, lamentablemente, poco se parece a lo que él siempre defendió. Nunca fue un ídolo, nunca vendió camisetas, nunca quiso ser el abanderado de ese falso socialismo de panfleto que muchos defienden a capa y espada. Un tipo humilde, campechano, inteligente y que sin duda, ya forma parte de la historia. Seguiremos con un canto a la libertad, hasta que esta palabra cobre el sentido del que actualmente no goza. «A la mierda» con las guerras y las injusticias. Hasta siempre Labordeta.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Versiones... (1)

¿Alguna vez les ha pasado aquello de descubrir que aquella canción que tanto les gustaba de aquel grupo que tanto adoraban era tan solo una versión? Algunos se sentirán estafados, engañados. Otros entenderán que dicho grupo hizo un homenaje a un tema ya casi olvidado en el baúl de la memoria colectiva. Pues bien, ahí va esa. Hoy descubrí que la magnífica canción Hippie, Hippie, Hoorah no es más que una versión, bastante fiel, de Hippie, Hippie, Hourra tema que el célebre cantautor francés, quien hizo también unas cuantas incursiones en el mundo del cine, Jacques Dutronc compuso en 1969, para uno de sus discos con la compañía discográfica Vogue, de la cual él mismo fue codirector artístico. Para ser sincero, debo admitir que Dutronc me ha fascinado más de lo que imaginaba. Artista con solera, cantante de voz propia y auténtico himnos que, lamentablemente, han quedado bastante olvidados en nuestros días. Un personaje que no solo se dedicó a componer música, sino que tuvo ideas y, a su manera, participó activamente en aquel mayo del 68, en el que muchos jóvenes de todo el mundo soñaron en un mundo más justo, una utopía que por desgracia terminó en una ironía del destino, la burguesía de la falsa clase media se comió los ideales. Dutronc no se quedó en los clásicos panfletos, sinó que supo ironizar acerca del movimiento hippie, sin perder una conciencia a veces oculta. Formó pareja con otra célebre estrella del momento, Françoise Hardy.

Después de ver el vídeo de la canción en Youtube, he descubierto que no soy el único que ha quedado asombrado al saber que la canción no és original de los Black Lips: «Ah... so now I know of course Black Lips didn't create those sounds... love this!». Muy elocuente!


martes, 14 de septiembre de 2010

El terror vuelve en Tordesillas

No hay palabras que puedan expresar la rabia del sinsentido de este acto, al que algunos incluyen en la cultura española. Ya escribí mi opinión acerca de la barbarie que se lleva a cabo en el pueblo de Tordesillas (Valladolid), y por desgracia, un año más se ha llevado a cabo esa asquerosa tradición. Quizás se puede opinar acerca de si las corridas de toros deben prohibirse o no. Entiendo que puedan existir opiniones. Sin embargo, ante el asesinato que se lleva a cabo año tras año con el Toro de la Vega, no hay opiniones. Simplemente, es repugnante.


Las imágenes fueron tomadas por parte de activistas de Igualdad Animal, quienes se infiltraron para mostrar al mundo lo cruel que puede llegar a ser esta absurda fiesta. No hay más que decir. Solo que esperamos que alguien se movilice de verdad e impida que se repita el próximo año. Hasta siempre «Platanito».

martes, 15 de junio de 2010

En el último Trago

Nada me han enseñado los años siempre caigo en los mismos errores otra vez a brindar con extraños y a llorar por los mismos dolores... Tómate esta botella conmigo en el último trago me dejas esperamos que no haya testigos por si acaso te diera vergüenza si algún día sin querer tropezamos no te agaches ni me hables de frente simplemente la mano nos damos y después que murmure la gente...


.

jueves, 31 de diciembre de 2009

Año nuevo y vida vieja

Es interesante comprobar como el mundo se adentra en una absurda locura cada noche del 31 de diciembre. Sometidos a la rutina anual, millones de personas aprovechan la noche vieja para celebrar sus fracasos más dolorosos, las penurias mundiales, los sueños rotos y las utopías que jamás se atrevieron a soñar. Si, es ilógico. Parece que debamos empezar el año con mucha fiesta, borrachos de felicidad enlatada, apretados en una macro fiesta por la que hemos pagado un precio abusivo y sonriendo a desconocidos. Lo comprendo, es la tradición. Sin embargo cada año me resulta más bochornoso ver semejantes escenas de falsedad prefabricada. Uno de los detalles que más llama la atención es ver a una panda de gente, alcoholizada hasta las cejas, prometiendo una enorme lista de cosas que desean cumplir a lo largo del año nuevo. Menuda tontería no? El estado etílico provoca una efímera sensación de euforia que provoca un optimismo irreal... por lo que nada de lo que se prometa se va a cumplir. Está dicho y demostrado.

Tampoco quiero mostrarme como un ser amargado que reniega de toda muestra de felicidad, para nada del mundo. El año nuevo puede ser una fecha importante si el individuo no se deja manipular por aquellos mecanismos de control que incitan a consumir basura putrefacta. Lamento parecer tan pesimista, o quizás tan previsible. Mi discurso resulta ciertamente abstracto y vacío de contenido. Bien, para resumir mi tesis en pocas palabras diré que celebrar el año nuevo me parece realmente muy hermoso, siempre y cuando no olvidemos el año viejo. Y es que no hace falta recalcar que aprender de los errores del pasado es imprescindible para construir un nuevo mañana. No hace falta decirle adiós a 2009. Uno debe vivir el 2010 recordando todo aquello que pasó a lo largo del año anterior. Las cosas buenas y malas son, sin duda, ingredientes esenciales para comprender lo que nos espera. Y es que el mañana es hoy.

Dejando de lado mis inocuas divagaciones, feliz año nuevo y prospero año viejo. Y sin olvidar que abrimos década. Lo dijo Oscar Wilde en algún momento de su caótica vida: A veces podemos pasarnos años sin vivir en absoluto, y de pronto toda nuestra vida se concentra en un solo instante.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Avatar: ecologismo de ciencia ficción

James Cameron ha vuelto por la puerta grande. Hacía ni más ni menos que doce años desde que la exitosa Titanic arrasó en todo el mundo siendo, por aquel entonces, la película más cara de la historia del cine. El nuevo trabajo nada tiene que ver con aquella romántica historia con trágico final que, al fin y al cabo, todo el mundo ya conocía. Avatar es una historia, en cierto modo recurrente, pasada por el filtro de la ciencia ficción. También es una fábula llena de metáforas y mensajes ocultos que transmite sensaciones entrecruzadas. Seguro que se acuerdan de aquellas películas protagonizada por una tribu salvaje que habitaba felizmente en la selva, hasta que un empresario despiadado decidía construir una lujosa urbanización en el paraje natural. Una historia que nada tiene de ficción en la mayor parte de los casos. Solo hay que recordar las nefastas consecuencias que el imperialismo de las poderosas multinacionales ejerció, principalmente, en África y América Latina. No importa si se destruyen los frondosos bosques, ni si se exterminan centenares de especies animales, ni si se asesina a sangre fría a un poblado entero. Todo vale para obtener los beneficios más altos posibles. Es la ley de la oferta y la demanda. Es el capitalismo en su más voraz expresión. El caso es que películas tan distintas como son Lambada y Bailando con lobos hacían hincapié en la necesidad de preservar la naturaleza, defender a los animales y presionar a los gobiernos para que terminen con las prácticas criminales de las grandes corporaciones. Avatar le da la vuelta a la tortilla.

En un mundo futurista, en el que la humanidad ha agotado ya los recursos naturales de la tierra, una compañía explota las minas de un planeta, curiosamente, llamado Pandora. Debido a las duras condiciones con las que los obreros se encuentran para realizar su trabajo, un grupo de mercenarios fuertemente armados se responsabiliza de la seguridad. Y es que los invasores terrestres no están solos en el planeta. Los nativos, a los que se les llama Na'vi, son un pueblo que convive en una casi perfecta armonía con la naturaleza del planeta. Ante los ojos de la sociedad moderna, los Na'vi son una sociedad que vive a años luz de lo que se entiende por mundo civilizado. Son en cierto modo una sociedad ancestral basada en las formas tribales, asemejándose a los indios que poblaban el continente americano antes que los colonos anglosajones les exterminaran. En la lucha por dominar a los nativos, los humanos fabrican un ser híbrido, mezclando el ADN humano con el de los Na'vi. Este es como una especie de robot que debe ser dominado por un humano y que tiene la labor de infiltrarse en el pueblo nativo e informar a los mercenarios.

Evidentemente no faltan las historias entrecruzadas clásicas en el cine contemporáneo. En buena medida, hallamos casi todas las funciones narrativas de Propp. La historia de amor, la escena de sexo y la profunda transformación del héroe principal, en este caso llamado Jake Sully. Es imprescindible que mencione los asombrosos efectos especiales, que nos muestran auténticos paraísos naturales con la vegetación más espectacular y los animales más inimaginables posibles. Brillante trabajo. También destaca la creación de un idioma especial para la película. El na'vi, una lengua creada por Paul Frommer, doctor en lingüística. A pesar de todo esto, una de las peculiaridades que más llaman la atención, es la cuidada explicación del porqué es tan importante preservar la naturaleza. En este aspecto, resulta interesante comprobar que Avatar, a diferencia de otras películas con historia similar, no es un vulgar panfleto en favor de la causa ecologista sino que se adentra en la reflexión más profunda e inteligente. Los Na'vi no rezan a unos dioses prefabricados que solo sirven para mantener el poder y justificar las barbaries, sino que respetan a un dios mucho más real y útil: la naturaleza. Asimismo, destaca el hecho de que los nativos no creen en la intervención de la divinidad, en su caso un árbol mágico, ya que la principal función de esta es mantener el equilibrio entre las fuerzas naturales. La sociedad na'vi tampoco es perfecta, sin embargo sabe mantener un equilibrio que le da la fuerza necesaria para sobrevivir.

No puedo obviar los fines comerciales del trabajo de Cameron. Es evidente que nos hallamos ante un producto para las masas con un presupuesto de 300 millones de dólares. A pesar de todo esto, debo afirmar que merece la pena puesto que el espectador que lo desee puede hallar miles de hilos argumentales dentro de la historia, reflexionando así sobre sus incontables metáforas con las que sacar vitales conclusiones. Todos queremos ser un na'vi y habitar en Pandora!

lunes, 21 de diciembre de 2009

Misunderstanding

El sol sale cada día. Diríamos que es un hecho que nos alegra, un motivo para ser felices y sonreír. Sin embargo, uno se pregunta qué tiene de especial un fenómeno cíclico y natural, un fenómeno natural que se repite como la rutina del trabajo y de los estudios, un hecho que significa, para muchos, tener que afrontar otra difícil jornada llena de problemas e injusticias. ¿Porqué tenemos que buscar motivos para todo? La felicidad, si es que existe, no entiende de motivos ni cursos naturales. Somos muchos los lunáticos que adoramos la tenue luz del único satélite natural de la Tierra. Falsas alegrías basadas en hilarantes argumentos se juntan con lágrimas vacías, construyendo de este modo, una dimensión absurda dónde la sinrazón se disfraza de fantasía frenética. Las autopistas del placer no siempre conducen hasta la satisfacción del ego.

No pensamos en los motivos. Salga lo que salga, lo importante es vivir esta hermosa y maldita vida que nos ha tocado vivir con la mayor dignidad posible. El fracaso de la conciencia es un paso necesario para no caer nunca en el amargo pozo de la utopía.

sábado, 19 de diciembre de 2009

La gran farsa de Copenhague (2)

La cumbre ha fracasado. Organizaciones no gubernamentales, activistas ecologistas y científicos avalan esta conclusión entorno al escaso interés mostrado por parte de los delegados para reducir los nefastos efectos que la sociedad moderna deja en el mundo. Hablando claro, el cambio climático puede seguir erigiéndose como una realidad cada vez más palpable, mientras la mayor parte de líderes políticos disfrutan jugando al golf y fumando sus puros. Como ya expuse en la primera entrada acerca de esta cumbre, los resultados de esta reunión son solo promesas que se difuminan en medio de este oscuro y maloliente aire que se inspira en las grandes ciudades del planeta. El sistema actual en el que la sociedad mundial se sostiene, impide que muchas de las directrices marcadas por los ecologistas y científicos puedan ser una realidad. Es curioso que se considere que un país está en vías de «desarrollo» cuando las chimeneas empiezan a dominar el paisaje de sus ciudades y los obreros pueden ser explotados «legalmente». Ante semejante definición uno comprende que es imposible parar el cambio climático. La utopía de las utopías.

En declaraciones recogidas por el diario Público en Copenhague, el delegado de Ecologistas en Acción, Pablo Cotarelo, afirmó que «las negociaciones han sido decepcionantes, han dejado de lado a la mayor parte de los países», lo que, según él, significa «un acuerdo en falso que sólo servirá para lavar la cara de los países industrializados y quedar bien ante la opinión pública, pero que no conseguirá nada», añade. Por su parte, la organización WWF afirma en su página web que «el texto final es tan débil, incompleto y confuso que no previene de las peligrosas consecuencias de esta amenaza para el Planeta». Y es que el hecho de que el tratado final sea «no vinculante» demuestra que la farsa ha sido de lo más hipócrita.

Promesas insuficientes
Los científicos han alertado que la reducción de gases debería ser un 30% más de lo que se ha propuesto en el acuerdo del final de la cumbre. Si nos atendemos a que las promesas apenas se cumplen, la situación es muy preocupante. Pero no solo las emisiones están terminando con el sistema natural del planeta, cabe recordar que las agresiones a los ecosistemas, tanto marítimo como terrestre, están planteando cambios que rompen su curso natural. No hace mucho nos enteramos de que los osos polares empezaban a practicar el canibalismo. El hielo se derrite y provoca cambios irreversibles entre la fauna que habita los océanos. Asimismo, la pesca incontrolada en muchos puntos del planeta, la cruel matanza de animales como focas o leones marines o la devastación de los bosques está afectando, y mucho, el ya castigado ecosistema del planeta tierra. No podemos olvidar tampoco que a las alteraciones provocadas en el planeta se deben, en buena medida, muchas de las catástrofes que en la última década han matado a miles de personas. La agresividad del huracán Katrina o del mismísimo Tsunami beben directamente de las alteraciones en el sistema natural. La desertificación repercute en que muchos pueblos se queden sin comida y el deshielo puede hacer que muchas ciudades del planeta terminen bajo el agua. Si el cambio climático no es preocupante, que se celebre la próxima cumbre un poblado de Rwanda o en uno de los pocos icebergs que quedan enteros en el Polo Norte.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Eufemismo "a la italiana"

La violencia es verdaderamente repugnante. Es capaz de convertir al más violento en un beato santificado, de ocultar las injusticias y de aumentar la censura de la libertad de expresión. Silvio Berlusconi fue atacado el pasado domingo, según las fuentes oficiales, por un "perturbado". Es evidente que ver la deplorable imagen de "Il Cavaliere" con el rostro ensangrentado nos impactó e irremediablemente, nos hizo surgir un pequeño sentimiento de pena. Alabar este tipo de agresiones no es propio de una sociedad democrática pero, al igual que muchos, a mi también se me pasó por la cabeza la idea de "se lo merece". Y siendo coherentes, quizás Berlusconi no merecía que le rompieran la boca con una reproducción en miniatura del Duomo, pero si merece ser castigado por la larga lista de delitos cometidos en sus mandatos. La coacción, la represión, el despotismo o la manipulación de los medios de comunicación, censurando a todo aquel quien se atreva a ser crítico con las políticas de su gobierno, constituyen sin duda, junto a la más que probada corrupción, motivos suficientes como para que alguien sea destituido del poder para ser juzgado y condenado.

Europa ha superado, afortunadamente, la aplicación de la Ley del Talión basada en el ojo por ojo, por lo que la violencia no justifica más violencia. A pesar de esto, no se puede obviar que Berlusconi es un ser violento. Sus bromas machistas, su actitud totalitaria, su falta de respeto a los inmigrantes o sus políticas que dejan en la pobreza más extrema a millones de personas constituyen una amenaza para la paz en el país. Curiosamente, parece que pocos se atreven a hablar con claridad. Ahora parece que los políticos de todo el mundo prefieren seguir haciendo la vista gorda y, al mismo tiempo, apoyar al primer ministro italiano en unos momentos tan duros. Él mismo se vanagloria de ser un beato "lleno de amor" perseguido por un "clima de odio". En este grupo de "violentos" están los jueces, los periodistas incómodos, los líderes ecologistas, los movimientos de izquierdas y, como no, los temibles comunistas.

Estoy seguro de que son muchos los que sintieron algo parecido a lo que yo cuando vieron las imágenes de la agresión, sin embargo prefieren contribuir a convertir Berlusconi en una víctima de la crispación que vive el país, ironías de la vida, que el mismo ha fabricado. Al fin y al cabo, parece ser que el suceso le ha venido bien a Berlusconi. Ahora tiene más poder para tapar la boca de todos aquellos que se atrevan a criticarle aunque, eso si, cambiando el verbo "censurar" por "apaciguar".

jueves, 10 de diciembre de 2009

El sexo calienta el planeta

El sexo relaja al ser humano, le ayuda a ser más positivo y a tener una mayor confianza en si mismo. Los expertos recomiendan llevar una vida sexual activa con el fin de mantener una mente fuerte y equilibrada. Por algo será que cuando alguien muestra un reiterado mal humor siempre se dice aquello de "es un malfollado" o "lo que necesita es un buen polvo". A pesar de todas estas certezas, los caminos del sexo son inescrutables. No todo el que goza de una vida sexual activa es justo ni honrado. Muchos seres desalmados presumen de tener relaciones sexuales a menudo. El sexo puede ejercer de medicina, pero también puede convertirse en una peligrosa arma de doble filo: El placer a veces tiene un precio muy elevado. Y es que cuando este se convierte en una mercancía o en un mecanismo para intentar llenar los vacíos emocionales de un individuo, pierde toda su riqueza natural. El sexo es magia cuando sirve de instrumento para que dos personas se comuniquen en toda su esplendor, maximizando deseos y sentimientos. El sexo es un virus cuando sirve para comprar, vender, explotar y dinamitar la mente humana.

Sea como sea, las prostitutas de Copenhague han decidido contribuir a que los líderes mundiales, reunidos durante este mes de diciembre en la crucial cumbre del cambio climático, estén lo más relajados posibles con el fin de tomar las decisiones más oportunas para que el mundo no explote a corto plazo. En respuesta a la petición de las autoridades municipales de la capital danesa, quienes pidieron a los responsables de los hoteles que evitaran la presencia de trabajadoras del sexo durante las fechas en las que se celebre la cumbre, las prostitutas danesas han comunicado que harán servicios gratuitos a los delegados que acuden a la cita mundial. Desconozco si la oferta iba en serio pero de lo que no me cabe duda es de que existe una estrecha relación entre el cambio climático y la prostitución. Buscando el punto irónico, el sexo mueve el mundo y el aumento de la prostitución es proporcional al de los flujos de inmigrantes que se desplazan por culpa de la pobreza de sus países. Tiene algo que ver el sexo con el calentamiento global? Saquen conclusiones.
.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

La gran farsa de Copenhague (1)

Las navidades ya están aquí. Millones de personas en todo el mundo se preparan para gastar el dinero que no tienen, consumir los productos que no necesitan y sonreír al vecino, aunque su reiterada estupidez ponga de los nervios al mismísimo papa noel. Si señores, ya no queda mucho para que lleguen esos magníficos días. Y bien, oportunamente, los líderes mundiales han decidido celebrar la famosa cumbre de Copenhague. La capital danesa ha sido el escenario en poco tiempo de dos grandes citas de distinta importancia. Si en octubre se decidió que Rio de Janeiro albergaría las olimpiadas de 2012, provocando una enorme decepción en el si de la glamurosa delegación española y su corazonada, desplazada para apoyar la candidatura de Madrid, ahora toca hablar del temido cambio climático. Como es habitual en las altas esferas políticas mundiales, no faltarán los lujosos coches oficiales, los hoteles de cinco estrellas, las cenas de cinco tenedores y algún que otro espectáculos circense para entretener a los asistentes y acompañantes.

No tengo la menor duda de que los representantes de cada país harán buenos discursos en los que se jactarán de haber hecho lo mejor para el planeta. Es muy probable que se lleguen a bonitos acuerdos para reducir las emisiones de CO2 (los llamados Gases de Efecto Invernadero). Buenos propósitos como los que nos hacemos el resto de mortales en la noche de fin de año. Que si dejar de fumar, que si hacer ejercicio cada día, que si ser más responsable, que si mejorar como persona... la lista tiende a ser cada año más larga, puesto que acumulamos aquellos deseos que no cumplimos en el año anterior. Los "líderes" mundiales hacen algo semejante, aunque con más delito. Y es que casi todos saben perfectamente que no van cumplir prácticamente nada de lo acordado en la cumbre. En conclusión, la puesta en escena no es otra cosa que un paripé para salir en los medios de comunicación y, al mismo tiempo, calmar los ánimos de la comunidad científica mundial, las organizaciones no gubernamentales y los activistas ecologistas.
.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Un pequeño gesto

Dicen que con un pequeño gesto individual contribuye a un gran paso para la humanidad. Reciclar todas esas botellas de vino que se van amontonando en nuestras cocinas, supone un enorme ahorro para la sociedad. Lo mismo pasa con el papel, el plástico... si en vez de utilizar las bolsas de plástico del supermercado, llevamos nuestro propio bolso, la naturaleza nos lo agradecerá. Por desgracia... esto también significa que tirar una pila o una bolsa de plástico en un bosque, puede generar un enorme problema para la humanidad. Es decir, un pequeño gesto, puede que haga retroceder a toda la humanidad. Los pequeños detalles deberían ser el principio de todo gran cambio. Ir a comprar el pan andando, en vez de coger el coche o algo tan simple como reciclar los plásticos o papeles son sin duda un gesto necesario para que el desastre ecológico final no tenga lugar a corto plazo. Hay tantas pequeñas cosas que se pueden hacer!

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Ideales futuristas


Dicen que el ideal del romanticismo ha muerto des de hace tiempo, dicen que para nada sirve ya el idealismo, dicen que el futuro pinta mejor aunque mañana no se podrá respirar por culpa de la contaminación feroz que nos invade. Es entonces la vida, ¿un lujo hipotecado?

Vivamos en un nuevo ideal romántico, vivamos otra plenitud idealista que se adapte a los nuevos vientos del hoy sin dejar de tocar la tierra.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Desencanto


Como todos los soñadores, confundí el desencanto con la verdad.

Jean Paul Sartre

jueves, 26 de noviembre de 2009

Inserción desactivada por solicitud

Cada día me asombra más la política de ciertas multinacionales discográficas a la hora de impedir que la música llegue libremente al público. Me explico, el otro día quería yo publicar un vídeo que acababa de descubrir en youtube en mi cuenta de facebook, cuando me di cuenta de que había un inquietante mensaje en el apartado dónde debería haber el código html para hacer el "embed". Si, este que está justo debajo de la dirección url y que te permite publicar el vídeo en cualquier red social o en tu blog. El mensaje decía "inserción desactivada por solicitud". Es decir, que me impiden que publique el vídeo en cualquier otra parte. Dirán que esta medida se toma en favor de los derechos de autor, aunque uno no comprende que se vulnere la propiedad intelectual por el simple hecho de difundir un vídeo que ya está publicado en youtube. El sistema de reproducción (llamado técnicamente "streaming") se mantiene intacto en el formato de youtube y, que yo sepa, compartir un vídeo sirve para que más personas lo puedan disfrutar. Incoherencias del sistema que siguen confundiendo al público y poniendo toda clase de impedimentos para que la cultura siga su curso natural. Ayer encontré un modo de saltar dichas barreras. Bien, a modo de ironía, hallé un vídeo que recrea el original mediante muñecos de Lego. En concreto di con la recreación del vídeoclip de la canción "Monster" de los galeses The Automatic. Con una técnica bastante casera, el autor del montaje consigue una auténtica joya.



Anteriormente también había encontrado un vídeo semejante. El vídeo de la pegadiza "Hips don't lie" de Shakira en versión Playmobil. Vean y comprueben. Hay que advertir que es probable que algún día las discográficas consigan quitarle la canción original al vídeo, pero de momento aún se pueden disfrutar en todo su jugo.


miércoles, 25 de noviembre de 2009

Silencio incomodo


El silencio es como el viento: atiza los grandes malentendidos y no extingue más que los pequeños.

Elsa Triolet

martes, 24 de noviembre de 2009

Insultar es bueno para el corazón

En mis tiempos en el colegio había un profesor que siempre amenazaba, a todo aquel que se atreviera a pronunciar vocablos socialmente incorrectos, de limpiarle literalmente la boca con una pastilla de jabón para que aprendiera a ser bien hablado. La imperante tendencia actual a proferir insultos, no solo en las aulas del estado español sino también en ámbitos dónde se presupone que los individuos son adultos, preocupa a ciertas esferas sociales, aunque escasamente. El pasado mes de septiembre el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya revocó una sentencia previa que consideraba procedente el despido de un hombre que llamó a su jefe "hijo de puta", dando la razón al empleado y obligando la empresa a readmitirlo. Dicha sentencia sentó una base legal que nos permite insultar a nuestro jefe sin problema alguno, o por lo menos sin que tengamos que lamentarlo más tarde. Dicho sea que fomenta que los empleados insulten a su jefe, metiéndose con la buena señora que le trajo al mundo y porque no decirlo, alienta la violencia verbal entre individuos.

Un estudio asegura ahora que soltar la ira en el lugar de trabajo puede disminuir el riesgo a sufrir un infarto. Curiosas conclusiones la de estos científicos suecos que han realizado el estudio, publicado en el Journal of Epidemiology and Community Health. Y es que resulta que quienes se comen los marrones del trabajo sin abrir boca y permitiendo que el jefe les pise repetidamente tienen el doble de posibilidades de sufrir un ataque al corazón o de otra enfermedad coronaria que los que se plantan. No es por dudar del rigor de este estudio, ni mucho menos, pero es bastante obvio que guardar las penas y las rabias sin expresarse ni canalizar los sentimientos negativos, sufren más ansiedad y pueden padecer trastornos en su forma de ser. Vamos, es lo que siempre nos dicen cuando estamos tristes: "Llora todo lo que debas! Deja que tu tristeza salga!". Exteriorizar las emociones, tanto positivas como negativas, es imprescindible o para que un individuo consiga tener estabilidad y distinguir racionalmente aquello que sus sentidos perciben. Dejar que la ira salga de la mente, mediante un abanico de miles de posibilidades, debería estar contemplado por el gobierno.

Volviendo al fenómeno que nos ocupa. La complejidad de la sinrazón humana es quizás un autentico enigma de difícil entender. Sin embargo, siendo razonables, insultar al jefe solo empeora el ambiente en el lugar de trabajo. Hablamos de paz cuando en realidad vivimos en una sociedad demasiado violenta. Si el jefe es un "mamonazo" que se dedica a incordiar al empleado es quizás porque exterioriza sus fracasos emocionales no resueltos. No hablamos en términos de psicología, sino que simplemente observamos uno de esos fenómenos que se asemejan al pez que se muerde la cola. El estrés, la falta de comunicación entre las comunidades, la desconfianza, la destrucción de lo que antiguamente eran mecanismos que ayudaban a mantener un cierto equilibrio, a pesar de que no en todos los ámbitos, se han visto aumentados por el ritmo de vida actual. Las instituciones socializadoras se han visto alteradas por una revolución tecnológica y culturar que se desintegra en miles de partículas que somos incapaces de asimilar. No hay que demonizar el progreso, pero si tener en cuenta que este se ha acelerado tanto que no nos permite disfrutar del trayecto. La calidez del barrio, el respeto hacia los demás o la virtud de valorar la riqueza de las relaciones con nuestros iguales es algo que se ha ido desintegrando en los últimos años.

Lógicamente el mundo de paz y amor que Gandhi planteó en su momento es algo impensable, dada la natural evolución de la humanidad. Sin embargo, en vez de permitir que un empleado insulte a su jefe (o que un jefe abuse de su poder para descargar su ira contra el personal) las instituciones deberían hacer hincapié en el porqué se producen estas situaciones. Si bien es cierto que en algunas ocasiones cualquiera puede cruzar el límite y dejarse llevar por ciertas situaciones que se producen en la vida, es digno quien fuera de este momento sabe sacarle hierro al asunto. Sea como sea, el que sepa relativizar los conflictos y lucha por canalizar sus frustraciones (ya sea a través del deporte, la música o la literatura) es posible que consiga, sino vivir más años, tener una existencia agradable y provechosa. Que la vida son cuatro días y la mitad los pasamos durmiendo!

sábado, 21 de noviembre de 2009

El otro Faraday

Una de la genialidades de la popular serie Lost reside en el hecho de que sus personajes no son exactamente ficticios, sino que prácticamente todos están inspirados en una personalidad histórica. Si el enigmático y a la vez entrañable John Locke (interpretado por Terry O'Quinn) se basa en el pensador del siglo XVII, no solo en el nombre sino también en ciertos aspectos de su personalidad. Y es que el Locke encarna planteamientos muy parecidos a los que el filósofo planteó, quien considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una disposición mental. En el transcurso de la serie, Locke se obsesiona con la idea de que la isla debe dictaminar quien muere y quien vive.

Otro personaje impactante de esta magnífica producción es Daniel Faraday (interpretado por Jeremy Davies). Físico caótico y desordenado, Faraday es el paradigma de aquellas mentes prodigiosas que hicieron avanzar las civilizaciones, aunque en su momento fueron considerados unos dementes. Al no cumplir las normas establecidas, muchos prodigios fueron marginados en vida y reconocidos por la comunidad científica, aunque a título póstumo. La cuestión es que el otro día descubrí un poco más sobre el científico que inspira al personaje de la serie. Gracias al libro Física de lo imposible, obra del físico teórico norteamericano Michio Kaku, me adentré en el fascinante mundo de Michael Faraday, físico del siglo XIX que vivió obsesionado por la posibilidad de crear campos de fuerza. Aunque nunca consiguió dar con la fórmula para fabricar campos electromagnéticos, como los que se describen en numerosas obras de la ciencia ficción, Faraday hizo grandes descubrimientos sin los que hoy en día no tendríamos la vida que tenemos. Sin ir más allá, consiguió crear generadores capaces de iluminar a una ciudad entera. Tal y como cuenta Michio Kaku en su libro, "la clave de los grandes descubrimientos de Faraday estaba en sus campos de fuerza. Si se colocan limaduras de hierro por encima de un imán, las limaduras forman una figura parecida a una telaraña que llena todo el espacio. Estas son las líneas de fuerza de Faraday, que muestran gráficamente como los campos de fuerza de la electricidad y el magnetismo llenan el espacio".

Sin que un servidor se considere precisamente un erudito de la ciencia, lo cierto es que el universo de este científico me ha despertado una gran fascinación por las leyes que imperan en la física. Quizás porque a veces pueden explicar lo inexplicable o simplemente porque plantean enigmas que demuestran que la humanidad aún se encuentra en la prehistoria del conocimiento. Asimismo, Daniel Faraday tiene muchos puntos en común con el físico británico. El personaje de la serie vive obsesionado con los campos electromagnéticos que hacen de la isla un sitio invisible para el resto del mundo, a la vez que producen fenómenos temporales y espaciales que violan los límites de nuestra razón. Sus descubrimientos serán de gran valor para los demás personajes que se encuentran en la isla. No cabe duda de que Lost es una fuente inagotable de narrativas y metáforas para cualquier aficionado a la semiótica.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

El gran secreto de Telecinco

No es ninguna sorpresa que Telecinco esté habitualmente entre los canales con más audiencia de la televisión en España. Dicen que si mil millones de moscas comen mierda por algo será. Podemos pensar que la sociedad es simplemente estúpida, o bien analizar el complejo sistema con el que la televisión consigue manejar a las masas a su antojo. Telecinco es una fábrica de contenidos que se nutren del morbo, la violencia y el sexo más superficial y banal. No es de extrañar, el dueño de esta cadena es el gran caballero don Silvio Berlusconi, cuya afición a los placeres carnales y las fiestas salvajes, junto a esa facilidad que posee a la hora de suscitar polémica cada vez que abre la boca o toma una decisión como primer ministro, le convierten en el jefe ideal para Telecinco.

Líder de audiencias en la televisión analógica y digital, Telecinco también ha conseguido alzarse como una de las cadenas televisivas con mayor éxito en la red. El portal Telecinco.es acumula un buen número de visitas y es un complemento perfecto para el nuevo concepto de la televisión actual, en el que la red es un canal más para difundir contenidos a la vez que aumenta la interactividad con el público. La cuestión es que hoy descubrí porqué el portal web de Telecinco tiene tanto éxito. Véase en la imagen como incluyen, así como quien no quiere la cosa, la palabra "sexo" aparece en la barra de contenidos inicial. Si, al lado de otros apartados como son blogs, informativos, series o servicios. El mote que define "del sexo o la sexualidad o referente a ellos" es, sin ninguna duda, la palabra mágica en Internet. Más de 600 millones de entradas salen cuando ponemos la palabra "sex" en el buscador, y cerca de 92 millones cuando ponemos la palabra en español. La cuestión es si realmente es necesario que en el menú del portal web de una cadena de televisión se incluya este término como si nada. Quizás si este blog se llamara opiniones sexuales o sexo deambulante, las visitas aumentarían por mil y un servidor podría vivir de la publicidad. Quizás me lo piense, aunque siendo razonables, banalizar uno de los tesoros más singulares de la humanidad es más bien estúpido. Aunque quizás ya sea demasiado tarde.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Pasando el tiempo


No hace falta utilizar frases absurdas para explicar pensamientos vulgares, no es necesario hacer uso incorrecto de la poesía para llamar la atención en unos tiempos mediocres, sin colorantes, que brillan por su invisibilidad. Me gusta escribir sobre aquello que pocos puedan entender. Andar por rutas perdidas puede llegar a ser apasionante, divagar por el sin sentido puede llegar a ser excitante. Me motiva.