sábado, 29 de enero de 2011

De las cañitas al afterwork

Salir del trabajo y tomarse una cañitas con los compañeros, con los amigos. Una práctica que se lleva haciendo desde hace años y más años resulta que ahora tiene un nombre en inglés y parece una gran innovación. Si señores, el llamado After Work (Después del trabajo) es el "nuevo" concepto que parece estar de moda. La diferencia? Bueno, claro está que tomarse unas cañitas en el bar de Marisol carece de ese glamour moderno que tanto se predica hoy en día en las grandes urbes por lo que algunos han decidido establecer la tradición como si de un nuevo concepto se tratara.

El bar de Marisol era el sitio ideal para despejarnos. Nos ofrecía esa calidez necesaria para hacer un poco de vida social y olvidarse del estrés y la rutina que el trabajo nos impone. Las conversaciones podían ir desde el fútbol, a las mujeres, al indeseable jefe que putea a sus empleados o, acerca de los planes futuros. Vamos, lo que son los clásicos temas sociales de la calle. En la forma de vestir, uno podía ir como le daba la gana, en pijama si así lo creía oportuno. No faltaban esos puritos que siempre nutren de satisfacción y unen a los compañeros de curro.

El otro día tuve el placer de acudir a uno de los afterworks más modernos de Barcelona y quedé un tanto sorprendido. Un sitio que, tal vez, poco tiene que ver con la naturalidad del bar de Marisol. Con una cuidada decoración de esa a la que ahora llaman "minimalista", (en un lenguaje más elitista lo definiríamos como "aquella corriente estética derivada de la reacción al pop art que reduce al máximo los elementos propios del arte, los volúmenes y formas en escultura"). La música; electrónica minimalista, como es debido. El vestir; elegancia.. ejecutivos y ejecutivas, gente que desprende pocas más inquietudes que no sean el trabajo y el placer prefabricado. Las bebidas; cócteles de categoría, canapés minimalistas y cerveza rubia en unos vasos exclusivos. La espontaneidad? Nula o casi invisible.

Cultura de masas reducida a la sensación de ser alguien con clase. Los conceptos de "club" y "VIP" abundan sin aportar contenido alguno. Está claro que solo falta crear el ambiente idóneo para que la gente se sienta exclusiva, moderna, glamurosa y... por consiguiente, pague más. En el bar de Marisol, la caña con tapa sigue costando menos de 1'50 euros. Lo que es la fachada! Pero no me tachen de tradicional, mi crítica es más bien global. Algunos afterworks tienen ese plus que les distingue como una propuesta realmente innovadora.

miércoles, 19 de enero de 2011

La tormenta roja

Rayos de ilusión, truenos de esperanza y unas dulces gotas de imaginación abstracta. Aquellas nubes rojizas parecían acercarse lentamente y sin prisas hacia nuestros destinos. El murmuro de la gente se notaba en el ambiente. Una sensación de incertidumbre les invadía sin remedio. Y es que hacía años que no se veía un fenómeno como aquel. La mala suerte, el olvido y tal vez la inusual tristeza que el viento acostumbraba a transportar todos los días habían sembrado de semillas negras todo el poblado a lo largo de siglos y siglos. ¿Quien puede olvidar la melancolía de una noche como aquella? Bebiendo bohemia y fábulas envidiables los infelices habitantes de aquel lugar esperaban que llegara la tormenta perfecta. Llegó, aunque tardó más de lo previsto. Gemidos abstractos se mezclaron con la idiosincrasia de la felicidad más absurda. Llovió sin pausa y las flores volvieron a nacer. Un espectáculo que, seguramente, jamás volveré a presenciar. Una tormenta roja de pasión que hizo nacer, al fin, un campo de belleza invisible en el que todos los temores se convirtieron en orgasmos naturales.

lunes, 17 de enero de 2011

Colarse en el metro (exactamente)

Un deporte que se lleva años practicando. Un deporte de riesgo. Una aventura que nunca sabes como terminará. Si, efectivamente, saltar los accesos al metro. Hay muchas maneras de colarse. Por ejemplo, pegarse detrás del primer pardillo que veas que pone su billete para abrir el acceso, acceder mediante las puertas de salida (siempre y cuando no sean mecánicas), o directamente saltar el acceso como si de una prueba de obstáculos se tratara. El caso es que en Barcelona han decidido castigar con dureza a quienes se cuelen el metro. Eso si, lo han hecho con una advertencia que parece más una broma que no un aviso serio. Y es que resulta a quien tenga la osadía de colarse en el metro por la patilla deberá pagar "exactamente entre 50 y 600 euros". Así como lo leen. Una advertencia tan chistosa como aquella que predica que está totalmente prohibido bajar a la zona de vías... algo bastante razonable si tenemos en cuenta que cada tres minutos pasa un tren. Eso si, asuntos tan increíbles no pasan desapercibidos en Facebook, dónde a esa advertencia de no bajar a la vías ya tiene su grupo de fans. La razón de la sinrazón.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Hipervínculos sorprendentes

¿Sabían ustedes que ese personaje histórico llamado Rafael Casanova, un símbolo de la lucha por las libertades de Catalunya que es homenajeado anualmente el 11 de septiembre (la Diada Nacional de Catalunya), juega actualmente como centrocampista en el Racing Club de Ferrol de la segunda división B española? Por supuesto, se trata de una mera equivocación en los enlaces de Wikipedia, pero es curioso cuando uno encuentra bucles de esas características. Ahora entiendo porque en la Universidad siempre nos advertían que no utilizáramos esa enorme enciclopedia online como fuente para realizar trabajos académicos. Y es que dado el alto nivel que muestran muchos de los universitarios, poco sería de extrañar que cualquier profesor hallara en los trabajos que, por ejemplo, Lenin fundó el Opus Dei. Mal me está el recordar que unas compañeras de clase llegaron a poner en un trabajo sobre historia que, Franco y la División Azul participaron activamente en la Segunda Guerra mundial... al lado de las fuerzas aliadas, luchando contra Hitler!

jueves, 9 de diciembre de 2010

La melodía liberada

Aquella harmoniosa melodía consiguió un día escapar de aquella infame  trompeta que la tenía prisionera. Fueron demasiadas largas noches las  que tuvo que compartir el viento con unos ruidos que, extrañamente,  despertaban los aplausos de los que los oyentes. Un descuido, o tal vez  una oportunidad que el destino le brindó, la hicieron salir y descubrir  como todos aquellos rostros presentes en una pequeña sala llena de  humo, sonreían al verla pasear. Habían sido demasiadas horas, quizás días o años, sin poder volar libremente. Al fin pudo conocer a sus almas  gemelas. Una maravillosa melodía que salía de una guitarra se acercó y  la besó. Ella respondió con una sonrisa cargada de complicidad y al  instante se cogieron de la mano para seguir volando por aquel escenario  tan lleno de luces. Al cabo de poco se les unieron una grupo de pequeños  sonidos que, aunque individualmente no eran perceptibles, juntos  conseguían fabricar un poderoso ritmo que resonaba más fuerte que nadie, instaurando un orden anarquista y metafísico que seducía con sus  movimientos e imponía doctrinas de magia libertaria sin necesidad de dictar leyes opresoras. Se fueron juntando más y más compañías. Cada una  aportaba una gota de perfección, una realidad distinta. Todas juntas  conformaban un mismo mundo, sin distinciones, sin prejuicios.

El  erotismo sonoro, las rimas vertiginosamente dulces, las ganas de  descubrir más sobre cada uno de los componentes que se habían juntado  así como esa excitante compenetración que les garantizaba la pasión  ilimitada, hicieron que el grupo decidiera discurrir por aquella sala.  Se multiplicaron, aunque sin dividirse, hasta introducirse en cada una de las ventanas de los sentidos que los allí presenten se olvidaron de cerrar extasiados por el sonido mágico y allí se quedaron. Por siempre jamás resonaron en lo más profundo de cada una de las mentes. Todos los días influyeron en el estado de ánimo de las personas que se atrevieron a dejarlas entrar. Despertaron sonrisas, lágrimas y emociones ocultas. Ayudaron a echar a la basura lo peor de cada uno y sacar lo más auténticamente verdadero.

jueves, 25 de noviembre de 2010

¡Youtube sirve para ligar!

Parece ser que Youtube se ha convertido en esa especie de profesor virtual que todo te lo puede enseñar. Así es queridos lectores. Ayer andaba mirando monólogos divertidos en dicho portal, con el fin de echarme cuatro risas que me ayudaran a escapar de las amarguras del día a día, cuando de repente descubrí que cualquier individuo puede culturizarse y mucho mediante esos tutoriales de toda clase que aparecen como setas (venenosas) en el bosque. Adelgazar, retocar fotos, cocinar platos exquisitos, aprender a borrar con el Photoshop esas arrugas de las fotos de la abuela, piratear una página, robar la señal de Internet del vecino o fingir un orgasmo múltiple con seis latas de cerveza y dos cajones. Sin embargo, lo que más me llamó la atención fue un vídeo muy instructivo acerca de como debe uno ligar con una chica. Si, así es.

No es nada nuevo puesto que todo "pagafantas" que se precie tendrá en un buen número de manuales de autoayuda con los pasos infalibles para conquistar una mujer. Eso sin contar con aquel amigo "ligón" que todos tenemos que nos aconseja una y otra vez sobre como podemos terminar la noche bien acompañados sin que sea necesario pagar ni dejarse los ahorros pagando cubatas. Pero ya no hace falta comprar mil libros ni salir de fiesta siempre con ese amigo feo que te abre las puertas ya que por comparación, siempre puedes quedar como el "guapo" o con el amigo guapo que siempre te mandará sus desperdicios para que los aproveches. En Youtube hay miles de tutoriales que te instruyen y te dan consejos. Los más sabios y expertos en el tema te dan las claves para que tu, sin ayuda de nadie más, consigas el objetivo de ligar con esa chica que te robó el corazón.

Por desgracia, la mayor parte de esos consejos, no contemplan los riegos de terminar siendo un "amigo tampax", ni la putrefacta realidad que nos rodea. Como ya sostenía en mi anterior entrada... las reglas de la seducción se basan en el saber interpretar al personaje adecuado para cada fémina. Es decir, hay que ser más falso que un tamagochi del todo a cien para terminar siendo un triunfador. Eso si, los libros de autoayuda tienen los días contados, Youtube los mató.

lunes, 11 de octubre de 2010

Falseando apariencias

Sorprende lo poco que se valora en este mundo la virtud de ser uno mismo. Y no es que me dé ahora por hacer un sermón moralista sobre valores establecidos, ni mucho menos. El otro día daba vueltas a mi mente, intentando esclarecer esos misterios que siempre nos ocupan, a pesar de que jamás encontramos respuestas coherentes. Pensando, pensando, me dio por fijarme en las entrevistas de trabajo, si, esos interrogatorios en primer grado a los que debemos someternos para aspirar a ser candidatos a un puesto. Pues bien, cuando uno se fija en los consejos sobre como uno debe actuar en una entrevista, salta a la vista que se le exige por encima de todo que no sea uno mismo. Para empezar uno debe ir bien vestido, pero no poniéndose aquella ropa que al gusto de uno mismo le hace sentir cómodo ante los demás, sino siguiendo el patrón establecido. Zapatos, camisa, corbata e incluso un traje. Si nos adentramos un poco más en lo que representa la entrevista de trabajo, uno debe ocultar ciertas cosas que, aunque siendo sinceros, no van a reducir el rendimiento laboral, no son bien vistas. Hay que ir con una sonrisa, aunque esta se nos exija solo para mostrar que en la empresa todo va sobre lo previsto. Siempre hay esos test interminables con los que se pretende profundizar en la psicología del individuo, aunque a menudo no son más que un absurdo trámite para que la empresa demuestre que se lo curra mucho cuando busca personal. Las exigencias son varias, las advertencias múltiples, y por si no fuera poco, a uno le preguntan cuanto dinero aspira a cobrar. ¡Menuda pregunta! ¿Quien no diría que, por querer, le gustaría mucho cobrar cien mil euros al mes? Si apuestas por una cifra más elevada, demuestras ser demasiado ambicioso, si te conformas con menos, pensarán de ti que eres un conformista sin ambición. La cuestión es ser falso y mostrar aquellas pautas socialmente aceptadas que, se supone, tan bien nos enseñaron en el colegio.

Pensando sobre la falsedad, también se me ocurrió el ejemplo del amor, el sexo o el romance más canalla e indeseable. Siempre nos recomiendan unas pautas, ya sea para conquistar el corazón de una bella doncella, ya sea para llevarse a la cama a la chica que deseamos. No hay que mostrarse a uno mismo, de lo contrario, todo se va al garete. Hay que reservarse y decir las palabras correctas, vamos, lo que vendría siendo falsear lo que en realidad uno es. Por un lado, ahora resulta que a las chicas les van los tíos guarros, sin escrúpulos... vamos, el "chico malo" de toda la vida. Entonces, para obtener sexo, es necesario fingir que eres un cerdo, que todo te importa un carajo y que pasas de los sentimientos. Obvio es que el romanticismo azucarado es cansino y aburrido, pero no lo creo así en todos los casos. Hay que ser uno mismo, y para qué nos vamos a engañar, todos somos un poco de todo. Nadie es bueno hasta la saciedad, nadie es malo porque si. El problema es que como se te exige fingir ser quien no eres, los hay que terminan por creerse su papel. Quizás es todo mas complejo, lo es, pero a estas alturas uno ya no es capaz de descifrar el porqué de los roles sociales establecidos. Y no hablemos de drogas, porque es visible que muchas veces la sociedad exige que uno las tome para poder aparentar que se es guay, que se es un triunfador. Como aquel exitoso vaquero que felizmente anunciaba el auténtico sabor americano, que no es ni mucho menos el de los pepinillos de las hamburguesas con queso, sino el del tabaco Marlboro. Por cierto, ¿alguien sabe dónde anda aquel hombre? Pues algunos dicen que murió de tanto fumar. Lo dicho, la falsedad nos mata.

sábado, 2 de octubre de 2010

Yoshi Oida: Detrás del actor invisible

Una tarde con uno de los grandes.
Actor, director y, por encima de todo, un maestro de la pedagogía teatral, Yoshi Oida (Kobe, Japón, 1933) es a día de hoy una eminencia internacional en las artes escénicas. Formado en la tradición japonesa del Noh y el Kyogen, Oida lleva más de treinta años formando parte del Centro International de Creátions Théâtrales de París, fundado por el célebre director Peter Brook. Ha publicado varios títulos de pedagogía teatral traducidos a muchas lenguas: Un actor a la deriva (Ñaque, 2006), El actor invisible y, recientemente, en 2008, Los trucos del actor. Yoshi Oida ha sido nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras y Oficial de la Orden de las Artes y las Letras de Francia, donde vive actualmente. En su reciente visita a tierras catalanas, el pasado mes de julio, tuve el privilegio de hacerle una entrevista, en la que me demostró porqué está considerado como una de las personalidades más respetadas del mundo del teatro.

¿Cómo llega un actor japonés a hacer su carrera en Europa?
Todo empezó en el año 68, cuando recibí una invitación para ir en París, con el fin de realizar un experimento teatral con Peter Brook. La intención inicial era la de trabajar sobre textos de Shakespeare. Él quería hacer un show sobre Shakespeare con actores americanos, europeos, africanos y japoneses. Yo fui el representante japonés. En aquel momento, Peter Brook no era muy conocido, pero aún así, acepté ir a París. Cuando llegué, la capital francesa vivía la revolución del mayo del 68, y quedé asombrado.

Un ambiente quizás poco receptivo para el teatro clásico...
Tuve la sensación de llegar a una guerra. Intentamos montar la obra de teatro en París, pero debido a la situación política, tuvimos que irnos a Londres. Allí, la compañía de Peter Brook, continuó trabajando, y a pesar de que yo nunca me había planteado trabajar en Europa, medio por casualidad, acabé haciéndolo. Después de trabajar durante muchos años con Peter, terminé montando mi propio espectáculo y realizando mis propios proyectos. Ya hace 42 años de esto, y sigo viviendo en Europa.

¿Qué diferencia existe entre el teatro de raíz japonesa y el europeo?
El teatro europeo, con autores como Shakespeare, Txèkhov o Lorca lleva haciéndose desde hace más de 400 años, pero en Japón, ha habido una tradición teatral muy antigua y muy diferente a la europea. El teatro moderno solo lleva practicándose en Japón desde hace un siglo, por lo que es difícil identificar una obra de teatro japonés. Los japoneses vinieron hace unos cien años en Europa con el objetivo de descubrir como se hacía el teatro en el viejo continente, pero terminaron por importar el modelo. El teatro japonés y el europeo, tienen en el fondo, conceptos muy distintos.

Dijo Peter Brook que la emoción es el enemigo del actor. ¿Está de acuerdo?
Si actúas desde la emoción, siempre estarás mintiendo, porque siempre acabas yendo al cliché, y este nunca es la verdad del actor. La emoción que puedas encontrar en el teatro no tiene nada que ver con aquella de la vida real. Sobre el escenario, te tienes que comportar como un ser humano y para hacerlo, tienes que seguir otro camino. Tal como dijo Stanislavski en los últimos años de su vida, cuando tú sientes una emoción, tu cuerpo se posiciona con esta. Por lo tanto, con la posición del cuerpo, puedes descubrir tus emociones.

¿Existe una estrecha relación entre el cuerpo y la mente?
Gracias a la posición del cuerpo, la emoción fluye naturalmente. Es más fácil reproducir una postura para encontrar una emoción que no intentar reproducir una emoción a la fuerza, puesto que esta nunca será auténtica. Meyerhold lo explicaba haciéndose una pregunta: ¿Veo un lobo, tengo miedo y tiemblo o veo un lobo, tiemblo, y por tan, tengo miedo?
 
¿Cómo ve el teatro que se hace ahora?
Entre los años setenta y ochenta, hubo una revolución en el mundo del teatro, dando mucha importancia al trabajo del cuerpo, del gesto... más tarde, el teatro se hizo algo más comercial. Hoy en día, ha llegado una nueva generación que percibe la interpretación de una forma muy distinta a la de antes. Lo que el público quiere también es diferente. Se pide la violencia. Es como la cultura manga, donde prevalece más la imagen que no la palabra. Internet y el cine, por ejemplo, se basan esencialmente en la imagen. El teatro se ha tenido que adaptar al entorno. El teatro se tiene que adaptar al funcionamiento de cada momento.
 
¿Es demasiado comercial?
Antes, cuando sólo la gente rica tenía televisor, al ser muy pocos los espectadores, los programas eran de más calidad. Ahora todo el mundo tiene un televisor, y por eso, la calidad ha bajado considerablemente. En el teatro, pasa algo parecido. A pesar de que no por eso, el teatro de calidad ha dejado de existir, a pesar de que no es habitual que atraiga a las multitudes.
 
¿El actor nace o se hace?
Cada vez que te pones delante del público, eres un actor. De hecho, cualquier persona, ante un grupo de gente, se convierte en actor. Cuando empecé a hacer teatro, los actores eran de una clase social baja, de hecho, eran el último escalón dentro de la sociedad. Hoy en día, muchos actores son estrellas, son venerados. El intérprete acaba cediendo a las peticiones del público. A lo largo de los años, el concepto de actor ha cambiado. Aunque sean artistas, son actores.
 
Uno de sus libros, se llama El actor invisible. ¿A qué se refiere con este concepto?
Cuando ves un cuadro y está pintado de moratón, tú tan sólo verás una línea azul, pero si realmente es una obra de arte, más allá de la pintura, verás un mundo invisible. El actor tiene que desaparecer cuando está encima del escenario con el fin de dar paso a un mundo donde se muestran las emociones. El buen actor sabe mostrar a su público aquello que los ojos no pueden percibir.
 
Esto contrastaría con el actor egocéntrico...
Si, a mí me gusta que me miren y que me aplaudan, porque es agradable. Pero además, busco que el público vea algo más que un actor, que vea el mundo emocional que hay detrás mío. Aquello que estoy interpretando, volviéndome invisible.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Hasta siempre Labordeta

Pocas palabras se pueden decir ante la magnitud de un personaje como es, y seguirá siendo José Antonio Labordeta. Un polifacético individuo que nunca dejó de sorprender por su calidad humana, su coherencia ideológica y sus canciones llenas de vitalidad, justicia y puñetazos sobre la mesa. Nos dejó «el abuelo» de Aragón, a los 75 años. Se fue con su espíritu salvaje, con su amor por la naturaleza, que tan bien mostró con aquellos magníficos documentales de «Un país en la mochila». Se marchó en un viaje sin retorno por aquellos paraísos naturales que tanto amaba, con aquellas pautas de conciencia social que no dejaron títere con cabeza, con aquel genio propio del único político capaz de ser autentico, sin fingir, sin caer en el narcisismo más repugnante. Un hombre que entendió la política como lo que es, la lucha por un mundo mejor, los ideales de justicia, la libertad del individuo por encima de cualquier bien material y, lo que muchos deberían anotar, la necesidad de progresar juntos como sociedad, con el derecho a vivir dignamente sin fisuras. Labordeta se marchó sin hacer ruido, sin llamar la atención, sin alterar la vida de nadie. Se fue por sorpresa, en medio de un mundo que, lamentablemente, poco se parece a lo que él siempre defendió. Nunca fue un ídolo, nunca vendió camisetas, nunca quiso ser el abanderado de ese falso socialismo de panfleto que muchos defienden a capa y espada. Un tipo humilde, campechano, inteligente y que sin duda, ya forma parte de la historia. Seguiremos con un canto a la libertad, hasta que esta palabra cobre el sentido del que actualmente no goza. «A la mierda» con las guerras y las injusticias. Hasta siempre Labordeta.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Versiones... (1)

¿Alguna vez les ha pasado aquello de descubrir que aquella canción que tanto les gustaba de aquel grupo que tanto adoraban era tan solo una versión? Algunos se sentirán estafados, engañados. Otros entenderán que dicho grupo hizo un homenaje a un tema ya casi olvidado en el baúl de la memoria colectiva. Pues bien, ahí va esa. Hoy descubrí que la magnífica canción Hippie, Hippie, Hoorah no es más que una versión, bastante fiel, de Hippie, Hippie, Hourra tema que el célebre cantautor francés, quien hizo también unas cuantas incursiones en el mundo del cine, Jacques Dutronc compuso en 1969, para uno de sus discos con la compañía discográfica Vogue, de la cual él mismo fue codirector artístico. Para ser sincero, debo admitir que Dutronc me ha fascinado más de lo que imaginaba. Artista con solera, cantante de voz propia y auténtico himnos que, lamentablemente, han quedado bastante olvidados en nuestros días. Un personaje que no solo se dedicó a componer música, sino que tuvo ideas y, a su manera, participó activamente en aquel mayo del 68, en el que muchos jóvenes de todo el mundo soñaron en un mundo más justo, una utopía que por desgracia terminó en una ironía del destino, la burguesía de la falsa clase media se comió los ideales. Dutronc no se quedó en los clásicos panfletos, sinó que supo ironizar acerca del movimiento hippie, sin perder una conciencia a veces oculta. Formó pareja con otra célebre estrella del momento, Françoise Hardy.

Después de ver el vídeo de la canción en Youtube, he descubierto que no soy el único que ha quedado asombrado al saber que la canción no és original de los Black Lips: «Ah... so now I know of course Black Lips didn't create those sounds... love this!». Muy elocuente!


martes, 14 de septiembre de 2010

El terror vuelve en Tordesillas

No hay palabras que puedan expresar la rabia del sinsentido de este acto, al que algunos incluyen en la cultura española. Ya escribí mi opinión acerca de la barbarie que se lleva a cabo en el pueblo de Tordesillas (Valladolid), y por desgracia, un año más se ha llevado a cabo esa asquerosa tradición. Quizás se puede opinar acerca de si las corridas de toros deben prohibirse o no. Entiendo que puedan existir opiniones. Sin embargo, ante el asesinato que se lleva a cabo año tras año con el Toro de la Vega, no hay opiniones. Simplemente, es repugnante.


Las imágenes fueron tomadas por parte de activistas de Igualdad Animal, quienes se infiltraron para mostrar al mundo lo cruel que puede llegar a ser esta absurda fiesta. No hay más que decir. Solo que esperamos que alguien se movilice de verdad e impida que se repita el próximo año. Hasta siempre «Platanito».

martes, 15 de junio de 2010

En el último Trago

Nada me han enseñado los años siempre caigo en los mismos errores otra vez a brindar con extraños y a llorar por los mismos dolores... Tómate esta botella conmigo en el último trago me dejas esperamos que no haya testigos por si acaso te diera vergüenza si algún día sin querer tropezamos no te agaches ni me hables de frente simplemente la mano nos damos y después que murmure la gente...


.

jueves, 31 de diciembre de 2009

Año nuevo y vida vieja

Es interesante comprobar como el mundo se adentra en una absurda locura cada noche del 31 de diciembre. Sometidos a la rutina anual, millones de personas aprovechan la noche vieja para celebrar sus fracasos más dolorosos, las penurias mundiales, los sueños rotos y las utopías que jamás se atrevieron a soñar. Si, es ilógico. Parece que debamos empezar el año con mucha fiesta, borrachos de felicidad enlatada, apretados en una macro fiesta por la que hemos pagado un precio abusivo y sonriendo a desconocidos. Lo comprendo, es la tradición. Sin embargo cada año me resulta más bochornoso ver semejantes escenas de falsedad prefabricada. Uno de los detalles que más llama la atención es ver a una panda de gente, alcoholizada hasta las cejas, prometiendo una enorme lista de cosas que desean cumplir a lo largo del año nuevo. Menuda tontería no? El estado etílico provoca una efímera sensación de euforia que provoca un optimismo irreal... por lo que nada de lo que se prometa se va a cumplir. Está dicho y demostrado.

Tampoco quiero mostrarme como un ser amargado que reniega de toda muestra de felicidad, para nada del mundo. El año nuevo puede ser una fecha importante si el individuo no se deja manipular por aquellos mecanismos de control que incitan a consumir basura putrefacta. Lamento parecer tan pesimista, o quizás tan previsible. Mi discurso resulta ciertamente abstracto y vacío de contenido. Bien, para resumir mi tesis en pocas palabras diré que celebrar el año nuevo me parece realmente muy hermoso, siempre y cuando no olvidemos el año viejo. Y es que no hace falta recalcar que aprender de los errores del pasado es imprescindible para construir un nuevo mañana. No hace falta decirle adiós a 2009. Uno debe vivir el 2010 recordando todo aquello que pasó a lo largo del año anterior. Las cosas buenas y malas son, sin duda, ingredientes esenciales para comprender lo que nos espera. Y es que el mañana es hoy.

Dejando de lado mis inocuas divagaciones, feliz año nuevo y prospero año viejo. Y sin olvidar que abrimos década. Lo dijo Oscar Wilde en algún momento de su caótica vida: A veces podemos pasarnos años sin vivir en absoluto, y de pronto toda nuestra vida se concentra en un solo instante.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Avatar: ecologismo de ciencia ficción

James Cameron ha vuelto por la puerta grande. Hacía ni más ni menos que doce años desde que la exitosa Titanic arrasó en todo el mundo siendo, por aquel entonces, la película más cara de la historia del cine. El nuevo trabajo nada tiene que ver con aquella romántica historia con trágico final que, al fin y al cabo, todo el mundo ya conocía. Avatar es una historia, en cierto modo recurrente, pasada por el filtro de la ciencia ficción. También es una fábula llena de metáforas y mensajes ocultos que transmite sensaciones entrecruzadas. Seguro que se acuerdan de aquellas películas protagonizada por una tribu salvaje que habitaba felizmente en la selva, hasta que un empresario despiadado decidía construir una lujosa urbanización en el paraje natural. Una historia que nada tiene de ficción en la mayor parte de los casos. Solo hay que recordar las nefastas consecuencias que el imperialismo de las poderosas multinacionales ejerció, principalmente, en África y América Latina. No importa si se destruyen los frondosos bosques, ni si se exterminan centenares de especies animales, ni si se asesina a sangre fría a un poblado entero. Todo vale para obtener los beneficios más altos posibles. Es la ley de la oferta y la demanda. Es el capitalismo en su más voraz expresión. El caso es que películas tan distintas como son Lambada y Bailando con lobos hacían hincapié en la necesidad de preservar la naturaleza, defender a los animales y presionar a los gobiernos para que terminen con las prácticas criminales de las grandes corporaciones. Avatar le da la vuelta a la tortilla.

En un mundo futurista, en el que la humanidad ha agotado ya los recursos naturales de la tierra, una compañía explota las minas de un planeta, curiosamente, llamado Pandora. Debido a las duras condiciones con las que los obreros se encuentran para realizar su trabajo, un grupo de mercenarios fuertemente armados se responsabiliza de la seguridad. Y es que los invasores terrestres no están solos en el planeta. Los nativos, a los que se les llama Na'vi, son un pueblo que convive en una casi perfecta armonía con la naturaleza del planeta. Ante los ojos de la sociedad moderna, los Na'vi son una sociedad que vive a años luz de lo que se entiende por mundo civilizado. Son en cierto modo una sociedad ancestral basada en las formas tribales, asemejándose a los indios que poblaban el continente americano antes que los colonos anglosajones les exterminaran. En la lucha por dominar a los nativos, los humanos fabrican un ser híbrido, mezclando el ADN humano con el de los Na'vi. Este es como una especie de robot que debe ser dominado por un humano y que tiene la labor de infiltrarse en el pueblo nativo e informar a los mercenarios.

Evidentemente no faltan las historias entrecruzadas clásicas en el cine contemporáneo. En buena medida, hallamos casi todas las funciones narrativas de Propp. La historia de amor, la escena de sexo y la profunda transformación del héroe principal, en este caso llamado Jake Sully. Es imprescindible que mencione los asombrosos efectos especiales, que nos muestran auténticos paraísos naturales con la vegetación más espectacular y los animales más inimaginables posibles. Brillante trabajo. También destaca la creación de un idioma especial para la película. El na'vi, una lengua creada por Paul Frommer, doctor en lingüística. A pesar de todo esto, una de las peculiaridades que más llaman la atención, es la cuidada explicación del porqué es tan importante preservar la naturaleza. En este aspecto, resulta interesante comprobar que Avatar, a diferencia de otras películas con historia similar, no es un vulgar panfleto en favor de la causa ecologista sino que se adentra en la reflexión más profunda e inteligente. Los Na'vi no rezan a unos dioses prefabricados que solo sirven para mantener el poder y justificar las barbaries, sino que respetan a un dios mucho más real y útil: la naturaleza. Asimismo, destaca el hecho de que los nativos no creen en la intervención de la divinidad, en su caso un árbol mágico, ya que la principal función de esta es mantener el equilibrio entre las fuerzas naturales. La sociedad na'vi tampoco es perfecta, sin embargo sabe mantener un equilibrio que le da la fuerza necesaria para sobrevivir.

No puedo obviar los fines comerciales del trabajo de Cameron. Es evidente que nos hallamos ante un producto para las masas con un presupuesto de 300 millones de dólares. A pesar de todo esto, debo afirmar que merece la pena puesto que el espectador que lo desee puede hallar miles de hilos argumentales dentro de la historia, reflexionando así sobre sus incontables metáforas con las que sacar vitales conclusiones. Todos queremos ser un na'vi y habitar en Pandora!

lunes, 21 de diciembre de 2009

Misunderstanding

El sol sale cada día. Diríamos que es un hecho que nos alegra, un motivo para ser felices y sonreír. Sin embargo, uno se pregunta qué tiene de especial un fenómeno cíclico y natural, un fenómeno natural que se repite como la rutina del trabajo y de los estudios, un hecho que significa, para muchos, tener que afrontar otra difícil jornada llena de problemas e injusticias. ¿Porqué tenemos que buscar motivos para todo? La felicidad, si es que existe, no entiende de motivos ni cursos naturales. Somos muchos los lunáticos que adoramos la tenue luz del único satélite natural de la Tierra. Falsas alegrías basadas en hilarantes argumentos se juntan con lágrimas vacías, construyendo de este modo, una dimensión absurda dónde la sinrazón se disfraza de fantasía frenética. Las autopistas del placer no siempre conducen hasta la satisfacción del ego.

No pensamos en los motivos. Salga lo que salga, lo importante es vivir esta hermosa y maldita vida que nos ha tocado vivir con la mayor dignidad posible. El fracaso de la conciencia es un paso necesario para no caer nunca en el amargo pozo de la utopía.

sábado, 19 de diciembre de 2009

La gran farsa de Copenhague (2)

La cumbre ha fracasado. Organizaciones no gubernamentales, activistas ecologistas y científicos avalan esta conclusión entorno al escaso interés mostrado por parte de los delegados para reducir los nefastos efectos que la sociedad moderna deja en el mundo. Hablando claro, el cambio climático puede seguir erigiéndose como una realidad cada vez más palpable, mientras la mayor parte de líderes políticos disfrutan jugando al golf y fumando sus puros. Como ya expuse en la primera entrada acerca de esta cumbre, los resultados de esta reunión son solo promesas que se difuminan en medio de este oscuro y maloliente aire que se inspira en las grandes ciudades del planeta. El sistema actual en el que la sociedad mundial se sostiene, impide que muchas de las directrices marcadas por los ecologistas y científicos puedan ser una realidad. Es curioso que se considere que un país está en vías de «desarrollo» cuando las chimeneas empiezan a dominar el paisaje de sus ciudades y los obreros pueden ser explotados «legalmente». Ante semejante definición uno comprende que es imposible parar el cambio climático. La utopía de las utopías.

En declaraciones recogidas por el diario Público en Copenhague, el delegado de Ecologistas en Acción, Pablo Cotarelo, afirmó que «las negociaciones han sido decepcionantes, han dejado de lado a la mayor parte de los países», lo que, según él, significa «un acuerdo en falso que sólo servirá para lavar la cara de los países industrializados y quedar bien ante la opinión pública, pero que no conseguirá nada», añade. Por su parte, la organización WWF afirma en su página web que «el texto final es tan débil, incompleto y confuso que no previene de las peligrosas consecuencias de esta amenaza para el Planeta». Y es que el hecho de que el tratado final sea «no vinculante» demuestra que la farsa ha sido de lo más hipócrita.

Promesas insuficientes
Los científicos han alertado que la reducción de gases debería ser un 30% más de lo que se ha propuesto en el acuerdo del final de la cumbre. Si nos atendemos a que las promesas apenas se cumplen, la situación es muy preocupante. Pero no solo las emisiones están terminando con el sistema natural del planeta, cabe recordar que las agresiones a los ecosistemas, tanto marítimo como terrestre, están planteando cambios que rompen su curso natural. No hace mucho nos enteramos de que los osos polares empezaban a practicar el canibalismo. El hielo se derrite y provoca cambios irreversibles entre la fauna que habita los océanos. Asimismo, la pesca incontrolada en muchos puntos del planeta, la cruel matanza de animales como focas o leones marines o la devastación de los bosques está afectando, y mucho, el ya castigado ecosistema del planeta tierra. No podemos olvidar tampoco que a las alteraciones provocadas en el planeta se deben, en buena medida, muchas de las catástrofes que en la última década han matado a miles de personas. La agresividad del huracán Katrina o del mismísimo Tsunami beben directamente de las alteraciones en el sistema natural. La desertificación repercute en que muchos pueblos se queden sin comida y el deshielo puede hacer que muchas ciudades del planeta terminen bajo el agua. Si el cambio climático no es preocupante, que se celebre la próxima cumbre un poblado de Rwanda o en uno de los pocos icebergs que quedan enteros en el Polo Norte.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Eufemismo "a la italiana"

La violencia es verdaderamente repugnante. Es capaz de convertir al más violento en un beato santificado, de ocultar las injusticias y de aumentar la censura de la libertad de expresión. Silvio Berlusconi fue atacado el pasado domingo, según las fuentes oficiales, por un "perturbado". Es evidente que ver la deplorable imagen de "Il Cavaliere" con el rostro ensangrentado nos impactó e irremediablemente, nos hizo surgir un pequeño sentimiento de pena. Alabar este tipo de agresiones no es propio de una sociedad democrática pero, al igual que muchos, a mi también se me pasó por la cabeza la idea de "se lo merece". Y siendo coherentes, quizás Berlusconi no merecía que le rompieran la boca con una reproducción en miniatura del Duomo, pero si merece ser castigado por la larga lista de delitos cometidos en sus mandatos. La coacción, la represión, el despotismo o la manipulación de los medios de comunicación, censurando a todo aquel quien se atreva a ser crítico con las políticas de su gobierno, constituyen sin duda, junto a la más que probada corrupción, motivos suficientes como para que alguien sea destituido del poder para ser juzgado y condenado.

Europa ha superado, afortunadamente, la aplicación de la Ley del Talión basada en el ojo por ojo, por lo que la violencia no justifica más violencia. A pesar de esto, no se puede obviar que Berlusconi es un ser violento. Sus bromas machistas, su actitud totalitaria, su falta de respeto a los inmigrantes o sus políticas que dejan en la pobreza más extrema a millones de personas constituyen una amenaza para la paz en el país. Curiosamente, parece que pocos se atreven a hablar con claridad. Ahora parece que los políticos de todo el mundo prefieren seguir haciendo la vista gorda y, al mismo tiempo, apoyar al primer ministro italiano en unos momentos tan duros. Él mismo se vanagloria de ser un beato "lleno de amor" perseguido por un "clima de odio". En este grupo de "violentos" están los jueces, los periodistas incómodos, los líderes ecologistas, los movimientos de izquierdas y, como no, los temibles comunistas.

Estoy seguro de que son muchos los que sintieron algo parecido a lo que yo cuando vieron las imágenes de la agresión, sin embargo prefieren contribuir a convertir Berlusconi en una víctima de la crispación que vive el país, ironías de la vida, que el mismo ha fabricado. Al fin y al cabo, parece ser que el suceso le ha venido bien a Berlusconi. Ahora tiene más poder para tapar la boca de todos aquellos que se atrevan a criticarle aunque, eso si, cambiando el verbo "censurar" por "apaciguar".

jueves, 10 de diciembre de 2009

El sexo calienta el planeta

El sexo relaja al ser humano, le ayuda a ser más positivo y a tener una mayor confianza en si mismo. Los expertos recomiendan llevar una vida sexual activa con el fin de mantener una mente fuerte y equilibrada. Por algo será que cuando alguien muestra un reiterado mal humor siempre se dice aquello de "es un malfollado" o "lo que necesita es un buen polvo". A pesar de todas estas certezas, los caminos del sexo son inescrutables. No todo el que goza de una vida sexual activa es justo ni honrado. Muchos seres desalmados presumen de tener relaciones sexuales a menudo. El sexo puede ejercer de medicina, pero también puede convertirse en una peligrosa arma de doble filo: El placer a veces tiene un precio muy elevado. Y es que cuando este se convierte en una mercancía o en un mecanismo para intentar llenar los vacíos emocionales de un individuo, pierde toda su riqueza natural. El sexo es magia cuando sirve de instrumento para que dos personas se comuniquen en toda su esplendor, maximizando deseos y sentimientos. El sexo es un virus cuando sirve para comprar, vender, explotar y dinamitar la mente humana.

Sea como sea, las prostitutas de Copenhague han decidido contribuir a que los líderes mundiales, reunidos durante este mes de diciembre en la crucial cumbre del cambio climático, estén lo más relajados posibles con el fin de tomar las decisiones más oportunas para que el mundo no explote a corto plazo. En respuesta a la petición de las autoridades municipales de la capital danesa, quienes pidieron a los responsables de los hoteles que evitaran la presencia de trabajadoras del sexo durante las fechas en las que se celebre la cumbre, las prostitutas danesas han comunicado que harán servicios gratuitos a los delegados que acuden a la cita mundial. Desconozco si la oferta iba en serio pero de lo que no me cabe duda es de que existe una estrecha relación entre el cambio climático y la prostitución. Buscando el punto irónico, el sexo mueve el mundo y el aumento de la prostitución es proporcional al de los flujos de inmigrantes que se desplazan por culpa de la pobreza de sus países. Tiene algo que ver el sexo con el calentamiento global? Saquen conclusiones.
.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

La gran farsa de Copenhague (1)

Las navidades ya están aquí. Millones de personas en todo el mundo se preparan para gastar el dinero que no tienen, consumir los productos que no necesitan y sonreír al vecino, aunque su reiterada estupidez ponga de los nervios al mismísimo papa noel. Si señores, ya no queda mucho para que lleguen esos magníficos días. Y bien, oportunamente, los líderes mundiales han decidido celebrar la famosa cumbre de Copenhague. La capital danesa ha sido el escenario en poco tiempo de dos grandes citas de distinta importancia. Si en octubre se decidió que Rio de Janeiro albergaría las olimpiadas de 2012, provocando una enorme decepción en el si de la glamurosa delegación española y su corazonada, desplazada para apoyar la candidatura de Madrid, ahora toca hablar del temido cambio climático. Como es habitual en las altas esferas políticas mundiales, no faltarán los lujosos coches oficiales, los hoteles de cinco estrellas, las cenas de cinco tenedores y algún que otro espectáculos circense para entretener a los asistentes y acompañantes.

No tengo la menor duda de que los representantes de cada país harán buenos discursos en los que se jactarán de haber hecho lo mejor para el planeta. Es muy probable que se lleguen a bonitos acuerdos para reducir las emisiones de CO2 (los llamados Gases de Efecto Invernadero). Buenos propósitos como los que nos hacemos el resto de mortales en la noche de fin de año. Que si dejar de fumar, que si hacer ejercicio cada día, que si ser más responsable, que si mejorar como persona... la lista tiende a ser cada año más larga, puesto que acumulamos aquellos deseos que no cumplimos en el año anterior. Los "líderes" mundiales hacen algo semejante, aunque con más delito. Y es que casi todos saben perfectamente que no van cumplir prácticamente nada de lo acordado en la cumbre. En conclusión, la puesta en escena no es otra cosa que un paripé para salir en los medios de comunicación y, al mismo tiempo, calmar los ánimos de la comunidad científica mundial, las organizaciones no gubernamentales y los activistas ecologistas.
.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Un pequeño gesto

Dicen que con un pequeño gesto individual contribuye a un gran paso para la humanidad. Reciclar todas esas botellas de vino que se van amontonando en nuestras cocinas, supone un enorme ahorro para la sociedad. Lo mismo pasa con el papel, el plástico... si en vez de utilizar las bolsas de plástico del supermercado, llevamos nuestro propio bolso, la naturaleza nos lo agradecerá. Por desgracia... esto también significa que tirar una pila o una bolsa de plástico en un bosque, puede generar un enorme problema para la humanidad. Es decir, un pequeño gesto, puede que haga retroceder a toda la humanidad. Los pequeños detalles deberían ser el principio de todo gran cambio. Ir a comprar el pan andando, en vez de coger el coche o algo tan simple como reciclar los plásticos o papeles son sin duda un gesto necesario para que el desastre ecológico final no tenga lugar a corto plazo. Hay tantas pequeñas cosas que se pueden hacer!