
lunes, 2 de marzo de 2009
La decadencia mató la MTV

viernes, 27 de febrero de 2009
Compartir es malo?

Vamos por partes. El denominado sistema p2p, (herramienta en la que se basan los programas como Emule, Lphant o Ares entre tantos otros) ha favorecido desde hace tiempo que los individuos podamos acceder fácilmente a cualquier contenido, mediante el uso compartido. Es cierto, desde entonces hay películas que pueden verse antes mediante la red que no en los cines, una cantidad incontable de discos de música, canciones, libros y programas de todo tipo a los que uno puede acceder fácilmente sin pagar nada. Los señores de la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) intentan, desde hace ya muchos años, manipular a los gobiernos y a la opinión pública, aduciendo que el intercambio de archivos supone en la mayoría de los casos un delito contra la propiedad intelectual. Es decir, se supone que los usuarios son criminales que se dedican a robar la cultura sin ningún tipo de mala conciencia. Sin embargo, la verdadera preocupación de los magnates de la industria musical es la red de intermediarios y secuaces buitres que se llenan los bolsillos sin participar directamente de lo que realmente importa, la música. A todos ellos les afecta que la cultura se democratice y difunda. A la hora de la verdad, la mayoría de artistas no ganan demasiado dinero con la venta de discos, y aunque pocos puedan vivir de su trabajo, consiguen beneficios con los conciertos y las promociones que ellos mismos realizan.
Por supuesto que entendemos el mundo de la música como un negocio dentro del mercado, pero aunque el arte se pueda vender y producir en grandes cantidades, nunca hay que poner límites a su difusión. Buscar un sano equilibrio sería lo ideal, eliminar a los fantasmas que se aprovechan y abusan del consumidor es una obligación que los gobiernos deberían plantearse. Entender que hay un nuevo escenario lleno de nuevas oportunidades pero que hay que adaptarse y cambiar las fórmulas tradicionales, es lo que los señores de la SGAE, gobiernos y demás instituciones deberían empezar a entender.
jueves, 26 de febrero de 2009
Tabaco y Facebook

Las redes sociales permiten también fortalecer lazos de amistad, conquistar individuos del sexo opuesto, trabajar en red y conocer maravillosas personas a las que amar. Efectivamente, como herramientas de comunicación que son, constituyen un verdadero instrumento con el que mantener el contacto con la sociedad, aunque sea sentado en una silla y delante de una pantalla de ordenador. Facebook, sin más, permite encontrar y retomar viejas amistades que uno ya creía olvidadas. Facilita el conocimiento entre personas, seduce a las empresas que buscan nuevos mercados y permite sentirse integrado en una nueva sociedad libre.
Es obvio que, a pesar de las similitudes, el tabaco y el Facebook también tienen enormes diferencias. Por sobre de todas pero, podemos decir que, mientras que el tabaco es perjudicial, y se haga lo que se haga, siempre lo será, Facebook es una herramienta que va cambiando y que, aunque nos puede perjudicar, dificilmente pondrá nuestras vidas en peligro. Ambos son adictivos y nos pueden incitar a consumir más y más, y quizás es aquí donde se encuentra esta similitud. El poder del engaño y la inexistencia de una información veraz y transparente sobre cuales son los efectos negativos que pueden tener son el gran problema que se nos plantea.
A todo esto, no estoy criticando el uso de las redes sociales, de las que un servidor también es usuario, pero hay que valorar y defender todos aquellos detalles que parece que se nos ocultan. Mientras, es saludable no abusar de las redes sociales y mantener ciertos aspectos de nuestra intimidad en secreto. Por lo demás, que siga avanzando la comunicación.
miércoles, 25 de febrero de 2009
Granjeros que buscan esposa

En 1985 los humildes ganaderos y agricultores de Plan (Huesca) tomaron una iniciativa similar a la de la película; publicaron un anuncio en los periodicos solicitando mujeres de entre 20 y 40 años que quisieran encontrar su media naranja. En aquellos tiempos, el pueblo había bajado notablemente sus índices de natalidad y la población disminuía alarmantemente. El encuentro fue todo un éxito. Si en el pueblo había cuarenta solteros, de aquella caravana surgieron 33 matrimonios. El evento, como es de esperar, supuso un renacer para el pequeño pueblo perdido en el que la agricultura y la ganadería eran las únicas fuentes de riqueza. Desconozco si los apareamientos tuvieron una vida larga o, por el contrario, desvanecieron al cabo de poco tiempo.
La cadena de televisión Cuatro, ha aprovechado el tirón que hoy en día dan los reality show de estas características, para emitir el programa "Grangero busca esposa". Según la información facilitada por la misma cadena, se trata de un programa que "dará la oportunidad a seis hombres del campo de encontrar el amor entre un grupo de mujeres que están dispuestas a cambiar de vida. Una tarea nada fácil que propiciará todo tipo de situaciones que darán mucho que hablar. La naturalidad y sinceridad de los granjeros resulta muy divertida y humana, así como la de las candidatas, que harán cualquier cosa por ser las elegidas". Vamos, un circo dónde se marquen claramente los tópicos más arraigados en la tradición agrícola española. La metodología de conquista usada por esos hombres, a los que se presenta como una especie de cavernícolas de la edad moderna, en contraposición a unas mujeres que muestran mejores maneras y se distinguen por un mayor nivel cultural. Una lucha de sexos? una invitación a conocer esa España profunda que tan bien supo transmitir Paco Martínez Soria en sus películas?. Lo peor de la telebasura actual es que pretende ser cada vez más original, pero como es bien visible, de originalidad más bien poca. El lunes 2 de marzo se termina la primera edición del programa, habrá segunda entrega? aunque bien podrían esforzarse los programadores en hacer formatos más creativos, sin caer en la vulgaridad, me temo que el éxito cosechado justificará nuevas ediciones.
martes, 24 de febrero de 2009
Cuando la red nos falla
Lo sentimos...
... pero tu consulta se parece a las solicitudes automatizadas de virus informáticos o programas espía. Para proteger a nuestros usuarios, no podemos procesar tu solicitud en este momento.
Restableceremos tu acceso lo antes posible, por lo que puedes volver a intentarlo en unos momentos. Mientras tanto, si sospechas que el equipo o la red han sido infectados, puede que quieras ejecutar un analizador de virus o un programa que elimine software espía para asegurarte de que el sistema no está afectado por virus u otro software malicioso.
De acuerdo, me lamento pero lo acepto. Hoy no podré acceder a mi cuenta, no podré ver si hay algún mensaje nuevo, no se me permite consultar esos mensajes que tanto me gusta revisar y volver a leer. Algo pasó.
Vivimos tan pendientes y conectados a la tecnología que muchas veces no pensamos en que esta puede fallar. Y así es. Nada es perfecto. La globalización, o llámese extensión masificada, de los nuevos mecanismos de comunicación conllevan el riesgo de saturación del sistema. Qué pasaría si de repente, la red social Facebook entrara en crisis?. Con casi toda seguridad, serían un gran número de usuarios los que entrarían en crisis neurótica. Y es evidente, escribiendo desde un blog, mi intención no puede ser otra que la de magnificar y elogiar tales inventos, pero el problema es que, como muchas veces, los seres humanos carecemos de límites. Quizás deberíamos entender que hay que buscar un equilibrio, mantener la comunicación más tradicional, ya que de otra forma, el sistema puede dañarse. O dicho de otra forma, puede que algún día tengamos miles de sofisticadas herramientas de comunicación pero no tengamos ningún contenido con el que utilizarlas. Humanizar la tecnología es entonces, una prioridad elemental.
lunes, 23 de febrero de 2009
Educación para los obispos
Debería el señor Cañizares recordar como se impusieron obligatoriamente las enseñanzas católicas y apostólicas al largo tiempo?. Quizás los obispos deberían hacer un curso de historia para aprenderse la larga lista de imposiciones y barbaridades cometidas a lo largo de años y años. Las matanzas, las violaciones de derechos fundamentales del ser humano, los pecados que la misma religión castiga o el posicionamiento habitual al lado de los ricos, poderosos, militares reaccionarios, fascistas y dictadores. Es bastante lógico, para todos aquellos que proyectamos la sociedad como algo natura y dónde el individuo tenga una cierta libertad de elección, que la asignatura que tanto preocupa a estos señores, no predica ningún valor negativo ni supone el fomento del ateísmo.
Y es que todos aquellos que nos sentimos ciudadanos libres no entendemos de ninguna manera como la Iglesia se dedica ahora a gastar tanta energía en eliminar una materia escolar que solo pretende educar a los niños para que aprendan a convivir y pensar por ellos mismos, sin dejarse manipular. Si algunos obispos hubieran, en su momento, estudiado dicha asignatura, es probable que ahora supieran entender cual es su papel verdadero y cuales son los límites de su poder. Es absurdo!
viernes, 20 de febrero de 2009
Feliz de ser necio!
Solo mediante la imaginación podemos cruzar esta frontera que nos separa de aquellos mundos que realmente merecen la pena. A veces aquellas cosas más absurdas y aparentemente irracionales, se convierten en el mejor camino para descifrar la esencia del placer ilimitado. Alegría desbordada.
miércoles, 18 de febrero de 2009
Iberdrola lo ha hecho bien (para ganar dinero)

Al ver esas cifras, uno se pregunta: ¿se puede ganar tanto dinero siendo honesto?. La respuesta es ambigua, ya que a simple vista podría decirse que no, que es algo imposible. Las desorbitadas ganancias de la compañía eléctrica y de su presidente, ponen de manifiesto que algo falla. A mediados de 2008, la crisis económica dejó de ser una especie de monstruo que nos amenazaba para convertirse en un serio problema que empezó a hacer estragos en el si de la economía española, y mundial. Siendo así, resulta impactante ver como este señor obtuvo un sueldo anual con el que muchos ni tan siquiera pueden soñar. Bien es cierto que si un futbolista puede forrarse jugando con una pelota, ¿porque no un ejecutivo de alto rango se puede llenar los bolsillos jugando a una especie de Monopoly?. Quizás ninguno de los dos merezca tanto dinero, pero realmente, lo que soprende es ver como estos individuos no muestran cierta vergüenza al anunciar sus beneficios. Podrá el señor Sánchez Galán mirar a los ojos a un hombre que, después de cuarenta años destrozando su espalda en la fábrica, se ve ahora en la calle y sin poder mantener a su humilde familia?. Planteamiento simple para algunos, pero una gran verdad que debería ser tenida en cuenta. Existe la ética?.
lunes, 16 de febrero de 2009
La banca prefiere invertir en fútbol

Aunque como bien sabemos, ante graves crisis económicas, y para apaciguar a la población, evitando así posibles revoluciones o ataques a los bancos, el fútbol siempre ha sido el mejor remedio. Mucho espectáculo, mucho entretenimiento, y a olvidarse de los problemas. Quizás sea este el motivo por el cual, los señores del Santander han decidido apostar decididamente por un fichaje que dará que hablar en el club merengue, y así no tener que responder y justificar porqué en vez de ayudar y apostar por una recuperación económica, se dedican a empeorar la situación mientras, ojo!, sus beneficios siguen en aumento. No debería extrañar a nadie esta actitud, los bancos siempre se han caracterizado por poner el dinero antes que las personas. El sistema económico así lo establece.
Predecir el futuro hoy en día es más que difícil, pero si algo está claro es que las situaciones extremas terminan por crear mucha tensión, y en consecuencia, esta puede explotar en cualquier momento contra de quienes no han hecho nada para salvar la situación y evitar el empeoramiento.
jueves, 12 de febrero de 2009
El príncipe Enrique y los "pakis"
Quizás el problema real es que no nos ponemos de acuerdo a la hora de decidir qué es el racismo. Se supone que tal ideología, por así llamarla, defiende la existencia de razas y la superioridad de unas sobre otras. En la jerga social existen infinidad de palabras que, a modo de códigos entendidos por emisor y receptor, suenan aparentemente como despectivas o racistas. Llamar a un hombre con la piel oscura, "negro", no significa necesariamente querer mostrar una superioridad o una actitud hostil. Por supuesto que según quien lo diga y en qué contexto, las lecturas podrán ser clarificadas. Sin embargo, admitamos que con tanta discusión sobre qué palabras debemos utilizar para no herir la sensibilidad de ciertos sectores, nos olvidamos de lo más importante; luchar contra el racismo de base, contra el discurso demagógico y facilón que tanto daño puede causar en tiempos de crisis.
Sin duda el caso del príncipe Enrique carece de interés real, aunque con tanta educación privilegiada y colegios de lujo, bien podría haber aprendido a hablar con más talante moderando su discurso. Probablemente el susodicho miembro de la corona británica, nunca destacó por su inteligencia, motivo por el que después de ver tantas películas americanas, considera que cualquier hombre con la piel muy oscura debería hablar y bromear como Eddy Murphy, o quizás considera que todos los que tienen rasgos de árabe, son originarios del Paquistán y llevarán turbante. Lo más seguro es que el principito no distinga entre razas. Lo que si debería preocupar es la xenofobia que está emergiendo en muchas fábricas de Inglaterra, a raíz de la contratación de personal extranjero y los despidos masivos. Distigamos y no confundamos. El miedo a perder el trabajo, el terror a todo aquello que no nos es familiar y la ignoráncia de algunos sectores sociales, son los verdaderos puntos de apoyo para aquellos que pretenden aprovechar las situaciones para hacerse con el poder.
miércoles, 4 de febrero de 2009
Muere el padre de Playmobil

Se dice que los juguetes constituyen una herramienta vital para que los niños desarrollen esa imaginación que definitivamente, es vital para seguir viviendo y no morir en el intento. Tuve la suerte de disfrutar de esa premisa como nunca y con el mejor instrumento posible; los Playmobil.
Comercializados desde 1974, hasta día de hoy, ya se han vendido más de 2.200 millones de ejemplares en todo el mundo. Hoy en día además, los Playmobil son un verdadero objeto de coleccionista y cada año se celebran numerosas ferias dedicadas en exclusiva a las figuras.
Quién no fabricó universos imaginarios con esos pequeños muñecos?
viernes, 30 de enero de 2009
¿Mató Google al cervatillo?

El cervatillo vive! (según fuentes fiables)
* "The driver was understandably upset, and promptly stopped to alert the local police and the Street View team at Google. The deer was able to move and had left the area by the time the police arrived. The police explained to our driver that, sadly, this was not an uncommon occurrence in the region -- the New York State Department of Transportation estimates that 60,000-70,000 deer collisions happen per year in New York alone -- and no police report needed to be filed."
miércoles, 28 de enero de 2009
Divagando por un camino ausente
No me decido por ninguno. Admito que soy demasiado escéptico para creer y, al mismo tiempo, excesivamente frágil como para subsistir sin apoyos. Patrones de otros tiempos deambulan en el presente. La noche se asoma detrás de las montañas que, a lo lejos, me invitan a un insólito debate acerca la profundidad de mi ego.
Un recorrido quizás monótono y tópico. Escoger, decidir, permanecer o huir. Palabras que desaparecen en una nube ausente dónde ya nada tiene sentido. Divagando sin ritmo, sigo un rumbo impreciso.
martes, 13 de enero de 2009
Ateísmo publicitario

En un mundo roto y deprimido por culpa de esa palabra, de cuyo nombre no quiero acordarme, que irremediablemente nos obliga a tener en cuenta la información económica, la sociedad necesita de valores, explicaciones y argumentos que den cierta esperanza o, como mínimo, ayuden a reconfortar el espíritu individual. La religión nos explicó mediante fábulas y cuentos mitológicos, aquellos hechos inexplicables que de otra forma no se podrían entender en las eras antiguas. Además, da argumentos para tener esperanza, con la vida después de la muerte. Las ideologías políticas, y en especial el marxismo, han analizado las bases del sistema político y económico, para proyectar un mundo mejor, sin pobreza, justo y equilibrado.
La ironía es grande, ya que cristianismo y marxismo siempre se han negado el uno al otro, aunque ambas predican el mismo ideal de mundo. Los primeros piden al individuo que tenga paciencia y espere a morir para vivir, los segundos arremeten contra las injusticias y defienden existencia terrenal digna y libre. En el trasfondo siempre lo mismo, la mala utilización de los códigos lingüísticos termina por contaminar el mensaje original. Una lástima.
Definitivamente el objetivo que los promotores de la iniciativa ha tenido éxito. La sociedad ha rescatado el eterno debate sobre la existencia de Dios para olvidarse, ni que sea solo por un momento, de la amarga recesión económica. Aunque bien podrían haber sido un poco más creativos en el mensaje, ya que como dijo en su momento el escritor francés Blaise Pascal, “prefiero equivocarme creyendo en un Dios que no existe, que equivocarme no creyendo en un Dios que existe”.
martes, 6 de enero de 2009
El odio genera odio en Gaza
Si señores, odio hablar del conflicto palestino. Me harta escuchar siempre las mismas historias, los mismos argumentos, las mismas reivindicaciones a favor de Palestina. Detesto este énfasis con el que algunos pretenden igualar tal conflicto con el de los catalanes o los vascos (craso y estúpido error). Siempre he querido mantenerme cercano al margen, intentando no caer en las contradicciones de ciertos nacionalistas empedernidos que, a falta de una justificación para sus ideales, buscan reflejar su inexistente conflicto a otros que nada tienen que ver.
El caso es que otra vez, Israel ha vuelto a las andadas. A matar indiscriminadamente, a destruir un pueblo, a nublar las esperanzas de paz y, en resumen, a amargar la existencia de sus vecinos. Es obvio, y nada nuevo, que los grupos terroristas palestinos no son precisamente unos santos barones, sin embargo es totalmente injustificable que se ataque de tal manera a un pueblo débil, asediado por la pobreza como es Palestina por el mero hecho de que cuatro individuos se aprovechen de la incertidumbre y la depresión de la juventud, para alzar una guerra santa contra el mundo. Sería lógico que el ejército español y francés decidieran bombardear Bilbao para terminar con ETA?.
Pero si existe algo más repugnante, es que los que lanzan y empuñan las armas de la destrucción (bien servidas por los Estados Unidos mediante las altas esferas del sionismo empresarial) se crean con el derecho de matar, recordando que ellos fueron víctimas de un holocausto. No se puede seguir negando que Israel está haciendo a día de hoy un genocidio que se salta todo derecho humano establecido. Como ya sucedió en Líbano (verano de 2006), se siguen unos esquemas que conducen y generan odio, matando y aniquilando a quienes menos tiene. Y es que por algo será que no se quiere que los medios de comunicación muestren lo que está pasando.
Sin caer en alarmismos, pero el odio genera odio, y tarde o temprano, Israel lo puede pagar, y muy caro.
jueves, 18 de diciembre de 2008
Macarrones

El tiempo pasa y las cosas cambian. En aquellos momentos yo era incapaz de imaginar hasta qué punto echaría en falta aquellas sensaciones que los macarrones caseros me despertaban. Era una explosión de felicidad, de amor, de placer. Todos los sentidos explotaban y dejaban una enorme nube de imaginación infinita. Ayer leí que, en no se qué país asiático, habían encerrado a un hombre por negarse a comprar macarrones. No hace mucho una vecina del bloque dónde vivo, fue multada por el mero hecho de haber preparado un plato de macarrones con tomate en su casa. Antes podíamos disfrutar de un buen plato de macarrones. Con la receta tradicional, sencillos, sin colorantes. Con un paquete de pasta, un poco de tomate frito, queso rayado y algún que otro añadido, podías tener una comida excelente. La cocina casera está mal vista, condenada a la desaparición. Nadie concibe el acto de cocinarse algo para disfrute de su propio paladar.
Las leyes del mercado rigen sin temblar sobre todo lo que las sociedades inventaron. Todo lo natural se convierte en artificial. Es increíble ver como las cosas más puras, surgidas del hacer popular, integradas en la riqueza de la tradición de toda una historia, terminan convirtiéndose en productos materiales con el único objetivo de ser vendidos, comercializados, desnaturalizados o corrompidos. La estructura de poder es lo que tiene. La humanidad lo corrompe todo, cuando elimina el arte y la naturalidad, para ofrecer un producto comercial dirigido a vender y manipular a la sociedad de masas. Un error. Una lástima.
lunes, 15 de diciembre de 2008
"On a le droit de se révolter"
lunes, 1 de diciembre de 2008
Destinos ajenos

Apago la luz y el tiempo se para
miércoles, 26 de noviembre de 2008
La credibilidad del vino tinto

Podría buscar gloriosas palabras que describieran una noche de lujuria con aromas de sabores bucólicos, podría describir la esencia que me llega cuando me tomo una copichuela de alegre y fino vino de Navarra o La Rioja (aunque podemos ir a lo barato... ¿que tal un Don Simón?).
Quizás mi exquisito y lujurioso paladar brilla hoy por su infinita ausencia. Puede que mis palabras denoten cierta tristeza, cierto miedo, cierta inseguridad, cierto desespero o incluso cierto fracaso emocional.
Nada de esto debe suceder porqué nada de lo que vemos con los ojos tiene sentido (en un sentido figurado). Al igual que el vino, su aspecto puede ser hermoso a base de una cantidad innombrable de colorantes y conservantes, de extractos de uva, de aromas de vainilla... sin embargo solo podemos saber si vale la pena cuando abandonamos los ojos y nos centramos en oler su aroma y en degustarlo en nuestro paladar. Los ojos engañan, mienten y nos convierten en seres abominables y materialistas. Degustemos el placer en el paladar y no en la vista.
Puede que un ochenta por ciento de los que lean ese texto se sientan afortunados, puede que piensen que es otra de mis falsas metáforas creadas en cinco minutos. A lo mejor es cierto, a lo mejor es el otro veinte por ciento el que da crédito a mis palabras. Sea quién sea, nunca debemos dejar de expresarnos, a pesar de que muchas veces tendimos a exagerar y a manipular nuestros propios pensamientos. Comuníquense por favor!!!
"El secreto de la vida es la honestidad y el juego limpio, si puedes simular eso, lo has conseguido" (Groucho Marx)
martes, 25 de noviembre de 2008
Retórica vacía del atardecer
De repente me viene el recuerdo de aquella palabra que tanto amamos los que escribimos. La retórica. Divagando un poco en mi débil memoria, me acuerdo de los distinción que el sabio Aristóteles hizo entre la ciencia que demuestra sus tesis mediante demostraciones basadas en la certeza y la verdad, y el discurso persuasivo que se construye argumentando sobre probabilidades. Y es que el filósofo griego impulso en gran medida el arte de la retórica entendiendo como tal la utilización de pruebas distintas para persuadir a un público heterogéneo. No hay más, aquellos maravillosos griegos consiguieron convertir cualquier cuestión, por pequeña e insignificante que pudiera ser, en una magnífica y brillante tesis vacía de contenidos.
La extensa transición entre la inspiración propia de tomar el café y la desmotivación del atardecer, se ha ido diluyendo al mismo tiempo que el sol se ha puesto. No he conseguido el objetivo que tanto deseaba, no he plasmado por escrito todo aquello que quería decir. Quizás cuando deseas darte un baño de inspiración esta desaparece por naturaleza, se siente demasiado angustiada, hay un exceso de presión y prefiere ocultarse para salir en un momento más pausado. Salir a la calle y respirar, caminar y observar la gente que vuelve a casa después de cumplir con sus tareas. Esperan encontrar un descanso, quieren huir de su rutina diaria, sueñan con escapar, aunque tan solo sea por unos minutos, de la amarga realidad que nos imponen. Al margen de sus preocupaciones, me limito a caminar. Parece que ahora si, siento fuerzas para argumentar y expresar parte de lo que tengo en mente. ¿Porqué decimos que el teléfono "comunica" cuando no obtenemos respuesta?.
Un genio en la sombra
Perfumar el pasado
Al igual que los responsables municipales de Bombay, la Iglesia católica ha pedido ahora que la sociedad se olvide de las injustícias, asesinatos y aberraciones que se cometieron durante la guerra civil. La Conferencia Episcopal española, liderada por el incombustible Antonio María Rouco Varela, ha pedido ahora a la sociedad «el olvido» de todos los crímenes cometidos en una de las etapas más oscuras de la historia de España. Quizás es que los dirigentes eclesiásticos pretenden ahora perfumar su implicación directa en aquel golpe de estado que supuso el fin de una república democrática, puede que los obispos pretendan limpiar con colonia sus manos manchadas de la sangre de miles de personas que fueron fusiladas por el simple hecho de defender los valores de la paz, la libertad, la tolerancia y la igualdad, que son además la base real de la religión cristiana.
Hay que reconocer, y cualquier individuo que posea cierta cordura lo hará, que hubo injusticias en ambos lados de la guerra civil. Sin embargo los vencidos siempre son los que más castigo sufren, y con aproximadamente cuarenta años de dictadura franquista, tiempo tuvieron los vencedores de «limpiar» a sangre fría todo lo que para ellos suponía un peligro. Los obispos, como es tradición, ejercen ahora su doble juego moral. Por un lado piden que la sociedad se olvide de la memoria historica, y por el otro siguen con sus procesos de beatificación y santificación de los mártires del bando nacional. Deberían reflexionar las autoridades católicas y, antes de pensar el olvido, aceptar su culpa y reparar, en la medida de lo posible, los daños perpetrados en el pasado. Está claro que es preferible darse una buena ducha con jabón antes de impregnar todo el cuerpo de desodorante.
viernes, 14 de noviembre de 2008
Elecciones en San Marino

Seguramente, tampoco sea muy relevante para el mundo global el saber como se llama el nuevo secretario de Estado para Asuntos Exteriores, cargo más alto de la administración política del enclavamiento, ni qué planes tiene en mente el partido ganador de los comicios (Pacto para San Marino PpSM). Los sanmarineses seguirán como hasta ahora, con la mayor parte de sus ingresos procedentes del turismo y dependiendo, en gran medida, de lo que en Italia se decida. Observamos distancias inalcanzables al comparar la importancia de los comicios en Estados Unidos y la victoria de Barack Obama, con la escasa atención que nadie ha prestado a las elecciones de la diminuta república situada al pie del Monte Titano.
Un nombre mediático en lo deportivo
El nombre de esta minúscula república que, aún siendo independiente mantiene lazos muy estrechos con la Italia que la alberga en su territorio, les sonará a muchos gracias a sus campeonatos de Formula 1 y de motos. Hay que especificar pero, que ninguno de los dos premios que llevan el nombre del país se realiza dentro de las mismas fronteras, sino en las cercanas inmediaciones italianas de Imola y Misano respectivamente.
San Marino también resta guardada en la memoria de muchos aficionados al fútbol por esas goleadas que cualquier selección es capaz de endosarle a su débil selección nacional. Un combinado integrado por el panadero, el herrero, el policía, el pintor y otros tantos hombres aficionados al fútbol, pero que tienen el privilegio de poder defender los colores de su país. En su historial figura tan solo una victoria, ante la no menos prestigiosa selección de Liechtenstein. Aunque eso si, el equipo de San Marino posee el récord del gol más rápido de la historia de una Copa del Mundo, anotado en un partido contra Inglaterra correspondiente a la fase de clasificación para los Mundiales de Estados Unidos de 1994. Un tal Davide Gualtieri marcó gol en tan sólo 8 segundos de juego, aunque el equipo acabó perdiendo por un contundente 1-7.
Un lugar desconocido y ambiguo fundado, según se cuenta en la tradición popular, en el año 301 por un cristiano que huía de las persecuciones promulgadas por el imperio romano. Un país que pasa desapercibido para el resto del mundo. Un lugar recogido que ha conseguido resistir a miles de agresiones. Un estado que, aún siendo semi independiente, no tiene idioma propio y carece de hostilidades nacionalistas. Un sitio pequeño que contrasta con la magnitud feroz que predomina en el mundo actual. Solo hace falta echar una mirada a su principal medio de comunicación escrito en versión digital, El San Marino Notizie, para darse cuenta del abismo que existe entre el mundo contemporáneo que avanza a una velocidad vertiginosa, y este pequeño estado que parece, en ciertos aspectos, anclado en tiempos remotos. Un paraje curioso y desconocido, lleno de pequeños detalles que nos hacen intuir una realidad con la que casi nunca pensamos.
martes, 11 de noviembre de 2008
Andando entre paredes

jueves, 6 de noviembre de 2008
Backyard Babies: rock'n roll made in Suecia
Los suecos Backyard Babies, una ya veterana formación de rock surgida de la inagotable cantera que posee este pequeño país, muchas veces a la sombra de la mediática escena británica, volvieron a Barcelona dos años después de su última visita. Con más de una década sobre los escenarios, Nicke Borg y los suyos tenían más ganas que nunca de sentar cátedra en la ciudad condal. Y la verdad es que lo hicieron. Los suecos deleitaron al numeroso público que llenó la Sala Bikini ofreciendo una verdadera lección magistral sobre como tocar autentico rock escandinavo sin morir en el intento. La banda presentó en directo su trabajo Fuck off and die (Deja de joder y muérete), un título que parece ser un mensaje a todos aquellos apocalípticos que de tanto hablar del pasado, no se detienen a escuchar el presente.
Los de Nassjö aparecieron en el escenario con media hora de retraso, después de la actuación de unos prescindibles teloneros, los también suecos Bullet que mostraron falta de ritmo pareciendo más bien una mala imitación de los reyes del hard rock, ACDC. Ante un público heterogéneo, entre chaquetas de piel, zapatillas converse, botas y otra indumentaria, en el que destacaban algunos nórdicos forzudos y medio enloquecidos, Backyard Babies desengranó poco a poco, pero sin concesiones, un repertorio sólido y brillante que nos mostró sus exquisitas variaciones estilísticas, partiendo del punk y dejándose seducir por el garage, el heavy y el rock más fresco y natural. Temazos como Minus Celsius, Dysfunctional Professional, Look at you o Fuck off and die hicieron vibrar a un público entregado desde el inicio de la actuación y pusieron de manifiesto, con el método más empírico y factible, que el rock'n roll sigue más vivo que nunca.
lunes, 3 de noviembre de 2008
El fin de la tragicomedia de Bush
Los Estados Unidos, el país de la libertad y la igualdad, la joven nación que domina económicamente y culturalmente a todo el planeta, el paradigma de la patria poderosa se encuentra en una situación histórica que algunos van a definir como putrefacta y otros como esperanzadora. La era de George W. Bush ha terminado, aunque lamentablemente se irá de la Casa Blanca después de agotar sus dos mandatos y sin que nadie le haya podido echar antes. Ni Al Gore, ni John Kerry, ni Michael Moore con sus documentales, ni Sean Penn, ni el activismo de Bruce Springsteen, James Taylor, Pearl Jam, Dixie Chicks, Jackson Browne, REM o Ben Harper entre otros, con su plataforma Vota por el Cambio, ni los dos discos Rock Against Bush, sacados por la coalición de bandas de punk-rock lideradas por NOFX y Green Day, ni las mentiras ocultas que la administración republicana utilizó para invadir Iraq. Nadie consiguió terminar con la tormenta que ha traído consecuencias catastróficas para el país, y por defecto, para todo el mundo.

El hambre de construir una nueva realidad ha hecho reaccionar a la sociedad, y es que hemos asistido a un período que ha desestabilizado por completo el mundo. Tanta expectación hay entorno a las elecciones, que incluso la famosa cadena de cafeterías Starbucks ha prometido invitar a un café a todos aquellos que voten, a quien sea, pero que voten. Obama ha lanzado, en su último discurso electoral, un mensaje de optimismo diciendo que "estamos a un día de cambiar América". Puede que por fin el anhelado sueño americano cambie sus directrices para dirigirse hacia una realidad sostenible, aunque por supuesto, nunca será perfecta.
sábado, 11 de octubre de 2008
miércoles, 18 de junio de 2008
Sarkozy contra la libertad en la red
Antiguamente, cuando|cuándo el casete era el formato más habitual al mismo tiempo de distribuir música, muchos eran los que grababan canciones de la radio, muchos eran los que intercambiaban álbumes enteros y los copiaban. Más tarde, la distribución de CD's era algo habitual y libre. Porque se intenta culpar la red de la crisis?. Seguramente se difícil encontrar una buena respuesta, la recesión económica afecta a muchos sectores sin distinción y se la industria discográfica ha ido creciendo sin ningún tipo de equilibrio. Desde hace años, se sabe que el músico es el quien|quién menos dinero ve de las ventas de un disco, los intermediarios, los promotores, los distribuidores u otras figuras que han ido surgiendo se han embolsado grandes grandes beneficios. El abuso al mismo tiempo de fijar el precio de un disco, la materialización de la cultura o la simplificación del arte sueño quizás algunos de los factores que seguramente han agudizado una caída de ventas y una nueva forma de entender el consumo de cultura, en todas sus variantes.
El futuro decidirá, pero poner barreras a la libertad no es la solución a ésta crisis. Si la gente vano cada vez menos en el cine, no se para que se descargue la película, sino que quizás se tendría que entender viendo el creciente número de mileuristes (jóvenes y no tan jóvenes, muchos licenciados y con master, que a duras penas llegan a cobrar mil euros mensuales). Queda patente que ir a ver una película en el cine puede ocurrir una acción demasiado lujosa en los tiempos actuales. Así pues, los gobiernos y las industrias tendrían que empezar a cambiar el chip y no actuar contra una acción tan simple y sencilla como compartir.
viernes, 28 de diciembre de 2007
Mediocridad feliz en blanco y negro

De pequeños se nos dice que sino sacamos las mejores notas en clase, seremos unos fracasados, que si hacemos amigos siempre estaremos solos, que si no sabemos inglés nuestra vida carecerá de sentido. Más tarde toda esta monotonía de objetivos sigue con la universidad, con el matrimonio, con la casa, con la hipoteca... vivimos sin darnos cuenta de dónde estamos, rápido, de manera fugaz, sin pensar jamás en lo que realmente importa.
Los trenes tienen siempre un destino marcado. Una estación dónde todos subimos y un sitio al que nadie desear bajar, pero al que terminamos todos. Quizás es que nadie nos avisó jamás del lado oscuro que nos depara la libertad. ¿Por qué no puedo ser yo el que elija uno u otro destino?, ¿por qué no puedo elegir en qué estación quiero bajarme?. Por qué las pequeñas aldeas, insignificantes lugares por dónde el tren pasa más rápido que nunca, no se contemplan en nuestra sociedad. Aún así, si el tren pasa por ahí, si en ese sitio hay una degradada y triste estación, por algún motivo será.
Muchas veces nos preocupamos por las cosas que ya conocemos, por los países a los que ya hemos ido. Nos inunda ese viejo recuerdo, a veces sin contenido, pero que nos ilumina de una falsa melancolía, ese sentimiento que nos devuelve a la idea de que cualquier tiempo pasado es mejor que el presente. ¿El futuro? No valoramos el futuro, a pesar de ser el dia a día, el mañana, el ahora. A mi no me preocupan los lugares a los que ya he ido, lo que mi mente contempla siempre, son los lugares a lo que no he ido.
Quizás ese escrito no tiene valor alguno, quizás nadie me va a leer, quizás el mundo es demasiado mediocre para vivir y seguir la dirección que de verdad desea. Contemplamos demasiado, actuamos poco. Ni los que creen estar liberados de los estereotipos lo están verdaderamente. Nos venden falsa libertad, y la compramos sin pensar que los fabricantes, los líderes, los que se enriquecen sin sonreír, nunca van a saber lo que es la sensación de reflexionar y ser feliz. ¿Cómo puede un panadero vender pan si nunca lo probó?. Debemos destruir la estructura, pero jamás las bases. Cómo alguien dijo, aunque la jaula sea de oro, nunca deja de ser prisión.
La mediocre levedad de nuestro mundo, nos impide pensar en algo más profundo que en nuestro vulgar y basto escepticismo. Sin embargo el blanco y negro pasó a la historia, hoy vivimos en otro mundo, un sitio lleno de desgracias y soledad, pero con más oportunidades para seguir un camino propio dirigido por cada ser.
No podemos caer entonces en la simple depresión, otro mundo sigue siendo posible, aunque solo sea las esfera que cada uno debe construir. La felicidad, el amor, las ilusiones... existen a pesar de que los soñadores se crean hundidos en su propio éxito. Sin más, vivamos.
miércoles, 19 de diciembre de 2007
El maldito canon
Parece que la sociedad de masas empieza a tener miedo, terror a desaparecer o a que los individuos empiecen a pensar por si mismos, gracias a los notables avances tecnológicos existentes hoy en día. La piratería! ese gran enemigo que al contrario de lo que se dice, no perjudica al artista sino que elimina a los intermediarios que hasta hoy se forraban por no hacer nada. Me explico. La música tal y como la entendemos aquellos que la sabemos escuchar, es un arte inmaterial, una preciosidad natural, un milagro que jamás puede ser percibido desde una perspectiva materialista. Si el arte hace los versos, pero solo el corazón es poeta, también la música debe escucharse e interiorizarse.
La sociedad digital ha cambiado nuestra realidad, en todos los aspectos que podamos imaginar, eso es un hecho. Existen desajustes estructurales y también problemas por resolver, pero la posibilidad de interaccionar a través de un ordenador, abre las puertas a otra forma de entender el mundo. Lógico es que si podemos intercambiar canciones, lo haremos. Hace unos años nadie se quejaba por la numerosas copias de casete que circulaban por el mundo, pero parece que ahora existe una crisis, no en el mundo del arte y los artistas, sino en las estructuras jerárquicas que pretendían manipular y convertir todo lo que se pueda interiorizar con los sentidos, en una vulgar y fraudulenta mercancía. Todo se vende, ese es el lema de los que nunca supieron apreciar los sueños y la magia de la música.
En conclusión, el nuevo canon que la SGAE quiere imponer, supone un verdadero atraco a mano armada para quienes necesitamos la música más que el oxigeno. Subir los precios de los soportes digitales solo perjudica a todo una sociedad, no ayuda para nada a quién compone las canciones, e impone unas reglas que favorecen la privatización y el fin de la libertad. Quizás algunos de los impulsores de tal ley deberían replantearse que si el mundo cambia a ritmo galopante, ellos también deberían empezar a diseñar las nuevas reglas. Por la dignidad, no al canon!
viernes, 7 de diciembre de 2007
PJ. Harvey se reinventa una vez más
