martes, 7 de abril de 2009
Nuevos fenómenos mediáticos
domingo, 5 de abril de 2009
Mando Diao: más que palabras
viernes, 27 de marzo de 2009
La aportación científica del Vaticano
Estamos acostumbrados a tales condenas que, indirectamente, van en contra de todas las medidas internacionales para evitar el avance del virus mortal. El problema es que, a diferencia del mundo occidental dónde la autoridad del Vaticano ha perdido gradualmente todo su esplendor, muchas zonas del continente africano siguen dependiendo de las misiones financiadas por la Santa Sede que aunque a menudo son de vital necesidad, a veces vienen condicionadas por el adoctrinamiento moral. Los africanos no dejaran de mantener relaciones sexuales solo porque la iglesia recomiende la abstención como método para evitar todos los males, pero es posible que el poder vaticano en algunas regiones obstruya gravemente el acceso a los preservativos. La conducta irresponsable de los núcleos de poder de la iglesia católica carece de justificación.
miércoles, 25 de marzo de 2009
Destellos de arte efímero y casual (1)
Sin quitar mérito alguno al buen artista que crea y concibe el arte como es debido, desde el espíritu alejado del mercado más convencional y falso, a menudo pasamos por delante de obras de arte que no vemos o no identificamos como tales. Paseando por la calle de las grandes ciudades uno encuentra montajes, composiciones, imperfecciones en el paisaje, casualidades espontáneas que la propia naturaleza nos dibuja y que al no estar firmadas, pasan desapercibidas. Nadie se ha pasado unas horas pensando y organizando las ideas para crear, no hay ningún mensaje, no se puede identificar ningún movimiento estilístico, no se preservará y posiblemente desaparecerá al cabo de poco tiempo. Arte efímero y casual.

lunes, 23 de marzo de 2009
"La crisis puede incluso acabar en guerras"
El señor Strauss-Kahn debería saber que guerras ya las hay desde hace muchos años. Debería acordarse de la precariedad insostenible que los países subdesarrollados sufren por los elevados intereses de la deuda externa. Debería entender que la crisis económica no es nada nuevo sino que en muchos sitios hace años, incluso siglos, que perdura. El hambre en África, las dictaduras asesinas que algunas multinacionales financian o el ahora medio olvidado calentamiento global son frentes de batalla crueles y sangrientos que pocas veces se tienen en cuenta. La sociedad del bienestar ha hecho aguas? será porqué no era tan perfecta como se nos decía.
jueves, 19 de marzo de 2009
Un bocado libre y transgresor

Nunca nada fue tan efímero, como lo fueron esas ideas, esos pensamientos, esas ansias de querer transgredir las fronteras invisibles, esas barreras que nos impiden pensar de otra forma. Quizás esa fue la razón por la que decidí dejar de buscar esa libertad para intentar subir la montaña, y adquirir la perspectiva adecuada, esa vista que te puede dar la energía suficiente para ser uno mismo, para dejar de querer emular a viejos héroes que fracasaron en su aventura.
No se trata de caer en el conformismo, no es cuestión de renunciar a nada, no significa eso que debamos olvidarnos de nuestras aspiraciones, sino al contrario, palpar la realidad nos hará crecer y conseguir con creces, todo aquello que nunca soñamos, todo aquello que podamos reinventar. Paralelamente, cuando descubramos qué pretendemos, podremos enderezar el camino para llegar a ser nosotros mismos. Sin colorantes, sin conservantes, solo aquello que somos. Entonces, puede que seamos libres.
Es fascinante perderse entre un bosque de palabras y frases incoherentes, y llenas de absurdos mensajes.
domingo, 15 de marzo de 2009
Obama es un JASP
Cuando Obama hacía campaña, todos los medios de comunicación destacaban de él su pragmatismo. Era la definición por excelencia y todo aquel que se preciaba de quedar como un buen analista la incluía en su discurso, columna de opinión o intervención en una tertulia. Ser pragmático significa algo así como ser práctico. Dicho de forma más correcta, el pragmatismo se basa en la filosofía empirista que considera los efectos prácticos de una teoría como el único criterio válido para juzgar la verdad (según el diccionario on-line Word Reference). Si bien cabe decir que el mundo acogió con mucha, quizás demasiada, euforia la victoria del primer presidente de raza negra de la historia, el diseño que hizo Obama de su equipo de gobierno sembró multitud de dudas y propició la aparición de un cierto escepticismo. Parecía que el demócrata no quería hacer la revolución que todos esperaban. Decidió mantener de su lado a los sectores republicanos más abiertos e introdujo cautelosamente a nuevos cargos con la misión de oxigenar la atascada política norteamericana. Un acierto que ahora empezamos a vislumbrar.
A pesar de la crisis económica mundial, Obama ha conseguido ya apaciguar muchos frentes, abrir nuevas vías de diálogo, acabar con la inhumana cárcel de Guantánamo y buscar fórmulas efectivas y equilibradas para poder superar las profunda depresión monetaria en la que el país está hundida. Por supuesto que no habrá ninguna revolución, el mundo seguirá con un gran segmento de pobres que crece exponencialmente a la riqueza de los pocos adinerados. Obama representa la figura del nuevo JASP. Es relativamente joven, posee una buena formación y es ante todo un hombre pragmático que aplica más reformas que no promete. Sin hacer ruido, Obama es así, Joven Aunque Sinceramente Pragmático.
viernes, 13 de marzo de 2009
Jack Sparrow no robó espectadores al cine

A lo largo de esta semana muchos han sido los medios que han hecho hincapié en lo mal que pinta el panorama en las salas de cine españolas. Hoy mismo la edición digital de El Periódico de Catalunya titulaba en su sección de Cultura y Espectáculos: La piratería robó nueve millones de espectadores a las salas en 2008. El artículo firmado por Olga Pereda culpa a las más de 350 millones de películas descargadas en Internet durante el 2008 del notorio descenso en el número de espectadores en las salas de proyección. Es obvio que la objetividad en el periodismo es más que imposible, y no voy a juzgar a la periodista en cuestión. Sin embargo es muy penoso ver como los dictámenes de la SGAE y sus secuaces siguen intentando manipular a la opinión pública incidiendo en causas secundarias más que en el problema de raíz: el precio de una entrada en el cine, en las grandes ciudades sobretodo, es abismalmente abusivo. No estoy diciendo nada nuevo, pero es de extrañar que muchos medios sigan las corrientes que se imponen. No discuto que las nuevas tecnologías hayan podido influir pero hay que ser conscientes de la nueva realidad. De ver una película de cualquier manera en la pantalla del portátil a disfrutar de una noche en una sala de cine con toda su salsa hay una distancia enorme. De no gastar ni un céntimo a pagar 7'80 para ver una película de aquellas en las que no buscas nada más que desconectar de los problemas que acechan sin parar, hay un universo de por medio.
Antes era posible acudir a una sala de proyección para ver lo primero que echaran. Era una experiencia y a veces el filme era un fiasco, a veces salías impactado. Sin embargo no suponía un riesgo, sino una aventura. Con los precios abusivos de las salas, uno procura elegir arduamente aquella película por la que pagará un dinero equivalente a la comida de dos días, por ejemplo.
Los piratas están en Somalia no la transferencia de archivos. Quizás el top manta tendría más derecho a quejarse, puesto que la popularización de la banda ancha en los hogares españoles, perjudica como a nadie a los que no tienen otra forma para subsistir. Son tiempos difíciles y punto.
jueves, 12 de marzo de 2009
Sucedió en Stuttgart
Miles de psicólogos, sociólogos y psiquiatras, entre otros, ya han empezado a dar sus opiniones acerca de los posibles motivos que llevaron a Tim Kretschner a empuñar la pistola, perteneciente a la gran colección de armas que su padre guardaba sin muchos cuidados, y desplazarse a su antiguo colegio para empezar a disparar contra niños de 14 y 15 años sin ningún tipo de reparo dejando a su paso la cifra de 15 cadáveres. Según se apunta en la edición digital de El Periódico, "dos expertos dicen que el homicida era un enfermo mental con acceso a una pistola". Lo más asombroso es que en esta ocasión, como en otras, el asesino divulgó sus intenciones a través de la red un día antes. Supongo que es más que difícil encontrar respuestas convincentes ante esta clase de sucesos, pero resulta que cada vez ocurren con más frecuencia y por lo general, tienen muchos puntos en común. En Alemania no es ni mucho menos la primera vez que pasa, hay antecedentes similares ocurridos en 2002 y 2006. Quizás podamos entender alguna de las posibles razones que llevan a un individuo a cometer semejante masacre, analizando la estructura de la sociedad dónde se produce.
Puede que la frialdad de ciertas culturas, la violencia que se percibe en todos los estratos, los traumas acumulados, o simplemente la locura no detectada sean posibles causas. Sin embargo, un día después de la tragedia algunos expertos, ávidos de sabiduría, ya señalan la pasión que el asesino tenía por los videojuegos violentos, sus interminables sesiones delante de Internet, y la falta de un círculo de amistades como principales causas que motivaron al adolescente de 17 años a cometer la masacre alemana. Una vez más, el alarmismo sensacionalista causa furor e impregna los tejidos de la sociedad de falsedades conservadoras. En el caso de Columbine, muchas mentes prodigiosas y de marcado acento reaccionario utilizaron la tragedia para lanzar bombas contra la música rock, las tendencias modernas. Sin ninguna duda, Marilyn Manson fue el centro de todas las críticas por un simple motivo: los autores de la matanza escuchaban su música.
"El motivo está relacionado con Internet"
Una vez más se ha culpado la red de todos los males de la humanidad. El portavoz de la Policía de Waiblingen, que se encuentra aún buscando explicaciones a la tragedia, señaló que "el motivo está relacionado con Internet". Y otro dato más, la policía está examinando a conciencia el ordenador del asesino para encontrar nuevas pistas. Uno de los principales hilos que se están siguiendo es que Kretschner jugaba a menudo al videojuego de guerra Counter Strike. Y como bien señala el periodista Ignacio Escolar en La culpa de la matanza es de los videojuegos, "de cumplirse el diagnóstico, la situación es aterradora; acopien alimento y armas para sobrevivir al Apocalipsis. Counter-strike es uno de los videojuegos de más éxito de los últimos años y ha vendido más de nueve millones de copias. Si cada uno de los locos que ha jugado a este videojuego asesina a 15 personas, la matanza que nos espera es superior a la Segunda Guerra Mundial".
Internet, los videojuegos, las películas están siempre en el punto de mira. Según estos expertos, si eres un solitario que escucha Marilyn Manson, juegas a la consola, pasas tus horas en Internet y no sigues los esquemas tradicionales eres un asesino en potencia. Lastimoso es que no se intente ir más allá. El tema de la violencia en los videojuegos es muy opinable, de acuerdo, pero todo el que sepa usar la razón sabrá que en ningún caso alguien puede salir a la calle y matar a toda la gente que se le ponga por delante, por el simple hecho de jugar a la consola. Hay mucha gente que se siente sola, algunos aparentan tener muchas amistades, y no por ello van a convertirse en asesinos. Si se dejara perder el tiempo y se buscara la raíz del problema, quizás sería posible que esta clase de tragedias dejaran de ocurrir con tanta frecuencia.
La violencia no surge de una pantalla y tampoco es algo que solo exista en Estados Unidos.
miércoles, 11 de marzo de 2009
Cuestión de etiquetas: género adulto
Paradójicamente, y según la Real Academia Española de la Lengua, el adjetivo adulto se refiere a el individuo "llegado a su mayor crecimiento o desarrollo o a cierto grado de perfección, cultivado, experimentado". El adjetivo también se puede referir a "dicho de un animal: Que posee plena capacidad reproductora". En conclusión, y observando el saber popular, entendemos que los adultos son aquellas personas que, superada ya una cierta edad, han encontrado un momento óptimo y equilibrado, en lo que madurez e inteligencia se refiere. Si hablamos de animales, utilizaremos el adjetivo para referirnos al ejemplar de una especie que se encuentra en el momento idóneo para reproducirse siguiendo las rigurosas leyes de la naturaleza.
A simple vista, podríamos atribuir a la etiqueta de "género adulto", la definición que se da para los animales, ya que los contenidos pensados para los mayores de edad construyen su narrativa entorno al acto sexual, mecanismo indispensable, desde una perspectiva científica, para preservar la existencia de la humanidad. Sin embargo, se supone que poniendo por ejemplo que hablamos de películas etiquetadas como adultas, hay que ser un individuo que disponga de cierta capacidad mental para entender un conjunto de imagenes repetidas hasta la saciedad, dónde hombres y mujeres practican el acto sexual de forma explicita. Ah! será que hay que ser adulto para interpretar correctamente los diálogos?. La cuestión es que la sociedad misma se baja el nivel intelectual al etiquetar dichos productos audiovisuales con el "género adulto". No sería mejor calificar así a las películas que, sin sexo explícito ni violencia gratuita, contienen una infinidad de mensajes ocultos?. No sería más correcto pensar que es necesario haber llegado a un cierto nivel para comprender que la historia explicada en, a modo de ejemplo, Matrix, la trilogía cinematográfica de los hermanos Wachowski, nos es otra cosa que una metáfora que incluye desde mensajes bíblicos, ironías morales y críticas a la estructura social contemporánea?. Podría un niño ver las similitudes entre la historia de ciencia ficción y el mito de la caverna de Platón?.
Obedeciendo a las etiquetas, será que apenas existe diferencia entre un león y un hombre en edad adulta. Será que los hombres no son conscientes de la evolución que tan bien nos documentó y argumentó el célebre Darwin y que elevó a la especie humana como gran dominadora del mundo. Cuestión de etiquetas!
lunes, 9 de marzo de 2009
Internet, fuente inagotable del periodismo basura
Estas herramientas, cuya función describen al como la verdadera revolución digital, también se ha manifestado de una forma más dudosa. Antes de que los medios de comunicación difundieran las iniciales del presunto autor del homicidio, muchos internautas ya habían avanzado la noticia y, no solo los datos más básicos. Mediante la información sacada de los perfiles que el presunto homicida y la víctima tenían en la red Tuenti, aparecieron multitud de fotos y datos, en algunos casos bastante escabrosos, sobre la vida de ambos. Es mas, rompiendo el secreto de sumario, se facilitaron los nombres y apellidos completos de los dos principales acusados por el caso alentado, de esta forma, la tensión social y facilitando el trabajo de los "carroñeros" de la información y la morbosidad. Hemos conocido muchos detalles del caso que quizás, carecen de toda relevancia informativa. Y lo que es peor, algunas cadenas televisivas ya han empezado a montar juicios paralelos sobre el caso, al igual que sucedió con el asesinato de la niñas de Alcásser.
Quizás lo más preocupante de todo esto es que ya no es solo la televisión la que se aprovecha de ciertos dramas para ganar audiencias, sino que el poder que Internet tiene como fuente de información (dígase noticias, detalles o toda clase de sucedáneos más inspirados en el sensacionalismo que otra cosa) supone una nueva vía dónde los buitres de la prensa rosa pueden saciar su sed de protagonismo. Ética? es una palabra que no se lleva en estos ámbitos del periodismo basura.
jueves, 5 de marzo de 2009
Quit pro quo: desorden a la baja
Las civilizaciones evolucionaron, o por lo menos eso dicen los libros de historia. Los sistemas de regulación del mercado cambiaron y se complicaron. Envidia, secretismo, egoísmo y otros fenómenos marcaron sin duda el desarrollo de nuevos sistemas que, valiéndose del poder institucional y amparándose en el objetivo de hacer justicia, fabricaron su propia legitimidad. Las leyes del mercado se fueron imponiendo poco a poco, o a marchas forzadas, educando a los individuos a ser absolutamente frívolos. El dinero por encima de las personas, las ganancias por encima de la vida humana, billetes y más billetes por delante del hambre y la miseria. Hablamos ahora de crisis económica mundial, pero parece que olvidamos la existencia de una gran parte de la población mundial que vive (o muere lentamente) sumergida en una existencia sin futuro desde su nacimiento. Si, hablo de un tercer mundo hundido. Hablo de aquellos desdichados que ni tan siquiera saben qué es una hipoteca o un tipo de interés.
Y es que si todo es un juego inventado por la misma sociedad, ¿por que no cambiar algunas reglas y reformar la estructura del sistema?. No hablo de ninguna ideología política inventada, sino de un mecanismo que nos aporte la eficiencia global mínima para que el sistema funcione. Y lo dijo J.F Kennedy: "Si una sociedad libre no puede ayudar a sus muchos pobres, tampoco podrá salvar a sus pocos ricos".
miércoles, 4 de marzo de 2009
ABCdario de la crisis en la prensa

La falta de liquidez empieza a notarse en la gran mayoría de medios de comunicación y el problema reside en que no sabemos cuando terminará, si es que lo hace, esta grave crisis económica. Bien es cierto que dicha recesión no apareció en 2008, pues para la mayor parte de la sociedad, en los aparentemente años de esplendor, comprar un piso era casi imposible, los mileuristas eran mayoría y los precios no dejaron de subir. La prensa también sabía a lo que se enfrentaba, y contando además con mucha más información que otras empresas. Dejar a las manos del mercado la información de sus ejemplares, no buscar nuevas fuentes de ingresos y caer en la trampa de la publicidad, son quizás algunos detalles que deberían haber analizado en su momento, y que ahora han corroborado que la crisis se podría haber previsto de antemano. Lavarse las manos y mostrar un estado de amnesia no ayudará a cambiar la situación.
martes, 3 de marzo de 2009
Los documentales de La 2

Es obvio que, por suerte o desgracia, las audiencias españolas prefieren el cotilleo y los productos de baja calidad. Hace unos años por lo menos se diferenciaba claramente la prensa rosa que hablaba de los famosos, y la prensa amarilla que trabajaba con el sensacionalismo de los sucesos más tristes y lamentables. Los primeros hablaban de personajes famosos, por ser actores, duques, toreros o parejas estables de alguno de ellos. Aún siendo criticable, tenía cierto sentido. El fenómeno, de lo que podríamos llamar reality show 2.0, infestaron la televisión de celebridades de lo más casposo, dígase carente de elegancia o buen gusto, posible. Vividores de poca monta que mostraban su machismo más reaccionario, peluqueras con operaciones de cirugía estética por todo el cuerpo o mujeres que consiguen salir en los medios participando en una lucha sin tregua para ser la que más famosos o seudofamosos se ha llevado a la cama.
El entretenimiento en sí también es necesario para sobrevivir en este estresante mundo de locos. Toda persona necesita poder descansar viendo contenidos sin valor cultural o educativo, los individuos necesitan este ocio de fácil consumo, sin tener que pensar. Una buena audiencia es la que razona y se muestra crítica con lo que le dan, sin necesidad de tener que tragar cultura a todas horas. El humor inteligente o la ficción con elegancia son quizás algunos modelos que poco a poco se han ido perdiendo en esta oscura niebla del sensacionalismo y los programas sin ninguna clase de contenido. Ante todo esto, quizás ahora si sea el momento de ver documentales de La2.
Aunque pensándolo bien, conocer la vida de los animales tiene su encanto y en el caso de aburrimiento extremo, estos documentales de natura ejercen de compañero perfecto para echar una de esas siestas relajantes que de vez en cuando nos podemos permitir.
lunes, 2 de marzo de 2009
La decadencia mató la MTV

viernes, 27 de febrero de 2009
Compartir es malo?

Vamos por partes. El denominado sistema p2p, (herramienta en la que se basan los programas como Emule, Lphant o Ares entre tantos otros) ha favorecido desde hace tiempo que los individuos podamos acceder fácilmente a cualquier contenido, mediante el uso compartido. Es cierto, desde entonces hay películas que pueden verse antes mediante la red que no en los cines, una cantidad incontable de discos de música, canciones, libros y programas de todo tipo a los que uno puede acceder fácilmente sin pagar nada. Los señores de la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) intentan, desde hace ya muchos años, manipular a los gobiernos y a la opinión pública, aduciendo que el intercambio de archivos supone en la mayoría de los casos un delito contra la propiedad intelectual. Es decir, se supone que los usuarios son criminales que se dedican a robar la cultura sin ningún tipo de mala conciencia. Sin embargo, la verdadera preocupación de los magnates de la industria musical es la red de intermediarios y secuaces buitres que se llenan los bolsillos sin participar directamente de lo que realmente importa, la música. A todos ellos les afecta que la cultura se democratice y difunda. A la hora de la verdad, la mayoría de artistas no ganan demasiado dinero con la venta de discos, y aunque pocos puedan vivir de su trabajo, consiguen beneficios con los conciertos y las promociones que ellos mismos realizan.
Por supuesto que entendemos el mundo de la música como un negocio dentro del mercado, pero aunque el arte se pueda vender y producir en grandes cantidades, nunca hay que poner límites a su difusión. Buscar un sano equilibrio sería lo ideal, eliminar a los fantasmas que se aprovechan y abusan del consumidor es una obligación que los gobiernos deberían plantearse. Entender que hay un nuevo escenario lleno de nuevas oportunidades pero que hay que adaptarse y cambiar las fórmulas tradicionales, es lo que los señores de la SGAE, gobiernos y demás instituciones deberían empezar a entender.
jueves, 26 de febrero de 2009
Tabaco y Facebook

Las redes sociales permiten también fortalecer lazos de amistad, conquistar individuos del sexo opuesto, trabajar en red y conocer maravillosas personas a las que amar. Efectivamente, como herramientas de comunicación que son, constituyen un verdadero instrumento con el que mantener el contacto con la sociedad, aunque sea sentado en una silla y delante de una pantalla de ordenador. Facebook, sin más, permite encontrar y retomar viejas amistades que uno ya creía olvidadas. Facilita el conocimiento entre personas, seduce a las empresas que buscan nuevos mercados y permite sentirse integrado en una nueva sociedad libre.
Es obvio que, a pesar de las similitudes, el tabaco y el Facebook también tienen enormes diferencias. Por sobre de todas pero, podemos decir que, mientras que el tabaco es perjudicial, y se haga lo que se haga, siempre lo será, Facebook es una herramienta que va cambiando y que, aunque nos puede perjudicar, dificilmente pondrá nuestras vidas en peligro. Ambos son adictivos y nos pueden incitar a consumir más y más, y quizás es aquí donde se encuentra esta similitud. El poder del engaño y la inexistencia de una información veraz y transparente sobre cuales son los efectos negativos que pueden tener son el gran problema que se nos plantea.
A todo esto, no estoy criticando el uso de las redes sociales, de las que un servidor también es usuario, pero hay que valorar y defender todos aquellos detalles que parece que se nos ocultan. Mientras, es saludable no abusar de las redes sociales y mantener ciertos aspectos de nuestra intimidad en secreto. Por lo demás, que siga avanzando la comunicación.
miércoles, 25 de febrero de 2009
Granjeros que buscan esposa

En 1985 los humildes ganaderos y agricultores de Plan (Huesca) tomaron una iniciativa similar a la de la película; publicaron un anuncio en los periodicos solicitando mujeres de entre 20 y 40 años que quisieran encontrar su media naranja. En aquellos tiempos, el pueblo había bajado notablemente sus índices de natalidad y la población disminuía alarmantemente. El encuentro fue todo un éxito. Si en el pueblo había cuarenta solteros, de aquella caravana surgieron 33 matrimonios. El evento, como es de esperar, supuso un renacer para el pequeño pueblo perdido en el que la agricultura y la ganadería eran las únicas fuentes de riqueza. Desconozco si los apareamientos tuvieron una vida larga o, por el contrario, desvanecieron al cabo de poco tiempo.
La cadena de televisión Cuatro, ha aprovechado el tirón que hoy en día dan los reality show de estas características, para emitir el programa "Grangero busca esposa". Según la información facilitada por la misma cadena, se trata de un programa que "dará la oportunidad a seis hombres del campo de encontrar el amor entre un grupo de mujeres que están dispuestas a cambiar de vida. Una tarea nada fácil que propiciará todo tipo de situaciones que darán mucho que hablar. La naturalidad y sinceridad de los granjeros resulta muy divertida y humana, así como la de las candidatas, que harán cualquier cosa por ser las elegidas". Vamos, un circo dónde se marquen claramente los tópicos más arraigados en la tradición agrícola española. La metodología de conquista usada por esos hombres, a los que se presenta como una especie de cavernícolas de la edad moderna, en contraposición a unas mujeres que muestran mejores maneras y se distinguen por un mayor nivel cultural. Una lucha de sexos? una invitación a conocer esa España profunda que tan bien supo transmitir Paco Martínez Soria en sus películas?. Lo peor de la telebasura actual es que pretende ser cada vez más original, pero como es bien visible, de originalidad más bien poca. El lunes 2 de marzo se termina la primera edición del programa, habrá segunda entrega? aunque bien podrían esforzarse los programadores en hacer formatos más creativos, sin caer en la vulgaridad, me temo que el éxito cosechado justificará nuevas ediciones.
martes, 24 de febrero de 2009
Cuando la red nos falla
Lo sentimos...
... pero tu consulta se parece a las solicitudes automatizadas de virus informáticos o programas espía. Para proteger a nuestros usuarios, no podemos procesar tu solicitud en este momento.
Restableceremos tu acceso lo antes posible, por lo que puedes volver a intentarlo en unos momentos. Mientras tanto, si sospechas que el equipo o la red han sido infectados, puede que quieras ejecutar un analizador de virus o un programa que elimine software espía para asegurarte de que el sistema no está afectado por virus u otro software malicioso.
De acuerdo, me lamento pero lo acepto. Hoy no podré acceder a mi cuenta, no podré ver si hay algún mensaje nuevo, no se me permite consultar esos mensajes que tanto me gusta revisar y volver a leer. Algo pasó.
Vivimos tan pendientes y conectados a la tecnología que muchas veces no pensamos en que esta puede fallar. Y así es. Nada es perfecto. La globalización, o llámese extensión masificada, de los nuevos mecanismos de comunicación conllevan el riesgo de saturación del sistema. Qué pasaría si de repente, la red social Facebook entrara en crisis?. Con casi toda seguridad, serían un gran número de usuarios los que entrarían en crisis neurótica. Y es evidente, escribiendo desde un blog, mi intención no puede ser otra que la de magnificar y elogiar tales inventos, pero el problema es que, como muchas veces, los seres humanos carecemos de límites. Quizás deberíamos entender que hay que buscar un equilibrio, mantener la comunicación más tradicional, ya que de otra forma, el sistema puede dañarse. O dicho de otra forma, puede que algún día tengamos miles de sofisticadas herramientas de comunicación pero no tengamos ningún contenido con el que utilizarlas. Humanizar la tecnología es entonces, una prioridad elemental.
lunes, 23 de febrero de 2009
Educación para los obispos
Debería el señor Cañizares recordar como se impusieron obligatoriamente las enseñanzas católicas y apostólicas al largo tiempo?. Quizás los obispos deberían hacer un curso de historia para aprenderse la larga lista de imposiciones y barbaridades cometidas a lo largo de años y años. Las matanzas, las violaciones de derechos fundamentales del ser humano, los pecados que la misma religión castiga o el posicionamiento habitual al lado de los ricos, poderosos, militares reaccionarios, fascistas y dictadores. Es bastante lógico, para todos aquellos que proyectamos la sociedad como algo natura y dónde el individuo tenga una cierta libertad de elección, que la asignatura que tanto preocupa a estos señores, no predica ningún valor negativo ni supone el fomento del ateísmo.
Y es que todos aquellos que nos sentimos ciudadanos libres no entendemos de ninguna manera como la Iglesia se dedica ahora a gastar tanta energía en eliminar una materia escolar que solo pretende educar a los niños para que aprendan a convivir y pensar por ellos mismos, sin dejarse manipular. Si algunos obispos hubieran, en su momento, estudiado dicha asignatura, es probable que ahora supieran entender cual es su papel verdadero y cuales son los límites de su poder. Es absurdo!
viernes, 20 de febrero de 2009
Feliz de ser necio!
Solo mediante la imaginación podemos cruzar esta frontera que nos separa de aquellos mundos que realmente merecen la pena. A veces aquellas cosas más absurdas y aparentemente irracionales, se convierten en el mejor camino para descifrar la esencia del placer ilimitado. Alegría desbordada.
miércoles, 18 de febrero de 2009
Iberdrola lo ha hecho bien (para ganar dinero)

Al ver esas cifras, uno se pregunta: ¿se puede ganar tanto dinero siendo honesto?. La respuesta es ambigua, ya que a simple vista podría decirse que no, que es algo imposible. Las desorbitadas ganancias de la compañía eléctrica y de su presidente, ponen de manifiesto que algo falla. A mediados de 2008, la crisis económica dejó de ser una especie de monstruo que nos amenazaba para convertirse en un serio problema que empezó a hacer estragos en el si de la economía española, y mundial. Siendo así, resulta impactante ver como este señor obtuvo un sueldo anual con el que muchos ni tan siquiera pueden soñar. Bien es cierto que si un futbolista puede forrarse jugando con una pelota, ¿porque no un ejecutivo de alto rango se puede llenar los bolsillos jugando a una especie de Monopoly?. Quizás ninguno de los dos merezca tanto dinero, pero realmente, lo que soprende es ver como estos individuos no muestran cierta vergüenza al anunciar sus beneficios. Podrá el señor Sánchez Galán mirar a los ojos a un hombre que, después de cuarenta años destrozando su espalda en la fábrica, se ve ahora en la calle y sin poder mantener a su humilde familia?. Planteamiento simple para algunos, pero una gran verdad que debería ser tenida en cuenta. Existe la ética?.
lunes, 16 de febrero de 2009
La banca prefiere invertir en fútbol

Aunque como bien sabemos, ante graves crisis económicas, y para apaciguar a la población, evitando así posibles revoluciones o ataques a los bancos, el fútbol siempre ha sido el mejor remedio. Mucho espectáculo, mucho entretenimiento, y a olvidarse de los problemas. Quizás sea este el motivo por el cual, los señores del Santander han decidido apostar decididamente por un fichaje que dará que hablar en el club merengue, y así no tener que responder y justificar porqué en vez de ayudar y apostar por una recuperación económica, se dedican a empeorar la situación mientras, ojo!, sus beneficios siguen en aumento. No debería extrañar a nadie esta actitud, los bancos siempre se han caracterizado por poner el dinero antes que las personas. El sistema económico así lo establece.
Predecir el futuro hoy en día es más que difícil, pero si algo está claro es que las situaciones extremas terminan por crear mucha tensión, y en consecuencia, esta puede explotar en cualquier momento contra de quienes no han hecho nada para salvar la situación y evitar el empeoramiento.
jueves, 12 de febrero de 2009
El príncipe Enrique y los "pakis"
Quizás el problema real es que no nos ponemos de acuerdo a la hora de decidir qué es el racismo. Se supone que tal ideología, por así llamarla, defiende la existencia de razas y la superioridad de unas sobre otras. En la jerga social existen infinidad de palabras que, a modo de códigos entendidos por emisor y receptor, suenan aparentemente como despectivas o racistas. Llamar a un hombre con la piel oscura, "negro", no significa necesariamente querer mostrar una superioridad o una actitud hostil. Por supuesto que según quien lo diga y en qué contexto, las lecturas podrán ser clarificadas. Sin embargo, admitamos que con tanta discusión sobre qué palabras debemos utilizar para no herir la sensibilidad de ciertos sectores, nos olvidamos de lo más importante; luchar contra el racismo de base, contra el discurso demagógico y facilón que tanto daño puede causar en tiempos de crisis.
Sin duda el caso del príncipe Enrique carece de interés real, aunque con tanta educación privilegiada y colegios de lujo, bien podría haber aprendido a hablar con más talante moderando su discurso. Probablemente el susodicho miembro de la corona británica, nunca destacó por su inteligencia, motivo por el que después de ver tantas películas americanas, considera que cualquier hombre con la piel muy oscura debería hablar y bromear como Eddy Murphy, o quizás considera que todos los que tienen rasgos de árabe, son originarios del Paquistán y llevarán turbante. Lo más seguro es que el principito no distinga entre razas. Lo que si debería preocupar es la xenofobia que está emergiendo en muchas fábricas de Inglaterra, a raíz de la contratación de personal extranjero y los despidos masivos. Distigamos y no confundamos. El miedo a perder el trabajo, el terror a todo aquello que no nos es familiar y la ignoráncia de algunos sectores sociales, son los verdaderos puntos de apoyo para aquellos que pretenden aprovechar las situaciones para hacerse con el poder.
miércoles, 4 de febrero de 2009
Muere el padre de Playmobil

Se dice que los juguetes constituyen una herramienta vital para que los niños desarrollen esa imaginación que definitivamente, es vital para seguir viviendo y no morir en el intento. Tuve la suerte de disfrutar de esa premisa como nunca y con el mejor instrumento posible; los Playmobil.
Comercializados desde 1974, hasta día de hoy, ya se han vendido más de 2.200 millones de ejemplares en todo el mundo. Hoy en día además, los Playmobil son un verdadero objeto de coleccionista y cada año se celebran numerosas ferias dedicadas en exclusiva a las figuras.
Quién no fabricó universos imaginarios con esos pequeños muñecos?
viernes, 30 de enero de 2009
¿Mató Google al cervatillo?

El cervatillo vive! (según fuentes fiables)
* "The driver was understandably upset, and promptly stopped to alert the local police and the Street View team at Google. The deer was able to move and had left the area by the time the police arrived. The police explained to our driver that, sadly, this was not an uncommon occurrence in the region -- the New York State Department of Transportation estimates that 60,000-70,000 deer collisions happen per year in New York alone -- and no police report needed to be filed."
miércoles, 28 de enero de 2009
Divagando por un camino ausente
No me decido por ninguno. Admito que soy demasiado escéptico para creer y, al mismo tiempo, excesivamente frágil como para subsistir sin apoyos. Patrones de otros tiempos deambulan en el presente. La noche se asoma detrás de las montañas que, a lo lejos, me invitan a un insólito debate acerca la profundidad de mi ego.
Un recorrido quizás monótono y tópico. Escoger, decidir, permanecer o huir. Palabras que desaparecen en una nube ausente dónde ya nada tiene sentido. Divagando sin ritmo, sigo un rumbo impreciso.
martes, 13 de enero de 2009
Ateísmo publicitario

En un mundo roto y deprimido por culpa de esa palabra, de cuyo nombre no quiero acordarme, que irremediablemente nos obliga a tener en cuenta la información económica, la sociedad necesita de valores, explicaciones y argumentos que den cierta esperanza o, como mínimo, ayuden a reconfortar el espíritu individual. La religión nos explicó mediante fábulas y cuentos mitológicos, aquellos hechos inexplicables que de otra forma no se podrían entender en las eras antiguas. Además, da argumentos para tener esperanza, con la vida después de la muerte. Las ideologías políticas, y en especial el marxismo, han analizado las bases del sistema político y económico, para proyectar un mundo mejor, sin pobreza, justo y equilibrado.
La ironía es grande, ya que cristianismo y marxismo siempre se han negado el uno al otro, aunque ambas predican el mismo ideal de mundo. Los primeros piden al individuo que tenga paciencia y espere a morir para vivir, los segundos arremeten contra las injusticias y defienden existencia terrenal digna y libre. En el trasfondo siempre lo mismo, la mala utilización de los códigos lingüísticos termina por contaminar el mensaje original. Una lástima.
Definitivamente el objetivo que los promotores de la iniciativa ha tenido éxito. La sociedad ha rescatado el eterno debate sobre la existencia de Dios para olvidarse, ni que sea solo por un momento, de la amarga recesión económica. Aunque bien podrían haber sido un poco más creativos en el mensaje, ya que como dijo en su momento el escritor francés Blaise Pascal, “prefiero equivocarme creyendo en un Dios que no existe, que equivocarme no creyendo en un Dios que existe”.
martes, 6 de enero de 2009
El odio genera odio en Gaza
Si señores, odio hablar del conflicto palestino. Me harta escuchar siempre las mismas historias, los mismos argumentos, las mismas reivindicaciones a favor de Palestina. Detesto este énfasis con el que algunos pretenden igualar tal conflicto con el de los catalanes o los vascos (craso y estúpido error). Siempre he querido mantenerme cercano al margen, intentando no caer en las contradicciones de ciertos nacionalistas empedernidos que, a falta de una justificación para sus ideales, buscan reflejar su inexistente conflicto a otros que nada tienen que ver.
El caso es que otra vez, Israel ha vuelto a las andadas. A matar indiscriminadamente, a destruir un pueblo, a nublar las esperanzas de paz y, en resumen, a amargar la existencia de sus vecinos. Es obvio, y nada nuevo, que los grupos terroristas palestinos no son precisamente unos santos barones, sin embargo es totalmente injustificable que se ataque de tal manera a un pueblo débil, asediado por la pobreza como es Palestina por el mero hecho de que cuatro individuos se aprovechen de la incertidumbre y la depresión de la juventud, para alzar una guerra santa contra el mundo. Sería lógico que el ejército español y francés decidieran bombardear Bilbao para terminar con ETA?.
Pero si existe algo más repugnante, es que los que lanzan y empuñan las armas de la destrucción (bien servidas por los Estados Unidos mediante las altas esferas del sionismo empresarial) se crean con el derecho de matar, recordando que ellos fueron víctimas de un holocausto. No se puede seguir negando que Israel está haciendo a día de hoy un genocidio que se salta todo derecho humano establecido. Como ya sucedió en Líbano (verano de 2006), se siguen unos esquemas que conducen y generan odio, matando y aniquilando a quienes menos tiene. Y es que por algo será que no se quiere que los medios de comunicación muestren lo que está pasando.
Sin caer en alarmismos, pero el odio genera odio, y tarde o temprano, Israel lo puede pagar, y muy caro.